Por
Diego Olivera: La necesidad de la integración económica y regional
en Latinoamérica (Parte II)
 
 
 
Enviado
por Barometro
Internacional el martes, 09 diciembre, 2014 a las 15:43
La
 reciente reunión de UNASUR  apuesta  al desarrollo
 sostenido
Nos
 parece importante señalar la reciente reunión de la UNASUR,
 realizada en Ecuador, antes de seguir desarrollando la segunda parte
 de nuestro artículo, donde la mayoría de los presidentes apuestan
 a la integración, como única salida a la crisis actual del
 capitalismo, se plateo la necesidad, de revitalizar los mercados, el
 intercambio, reorganizar el banco del Sur, como fortalecer las
 asimetrías económicas, en el marco de crear un verdadero bloque de
 integración, en el ámbito de las diversidades políticas e
 ideológicas.
En
 ese mismo sentido dentro del concepto de la integración, se propuso
 crear un pasaporte sudamericano, para ir ampliando las fronteras, en
 naciones con una misma historia y origen, con la excepción de
 Brasil, que surgió como un reino, creando una burguesía,
 sustentado en un modelo pro imperialista, que en las décadas de los
 años 60, fue denominado sub imperio. Ante esta realidad los
 gobiernos del PT, se propusieron  la unidad en A L, tanto Lula,
 como Dilma, se propusieron crecer en el continente, además crear
 avances en un modelo de desarrollo, con algunas políticas de aporte
 social. Pero lo importante son estos avances, lo que hablan de una
 nueva madurez continental, de una nueva utopía de nuestra América
 Mestiza.
Las
 vulnerabilidades de América Latina a un mayor deterioro externo
En
 esta segunda entrega nos parece analizar, algunos factores de las
 diferencias económicas, entre nuestras naciones en Latinoamérica,
 generando diversidades y peligrosas asimetrías, en nuestros
 acuerdos regionales.
En
 este sentido citamos algunas apreciaciones de vulnerabilidad es
 parte de este informe de la (CEPAL-SELA), donde tratan de mostrar
 las perspectivas del área, al sostener, que “América Latina no
 se mueve en forma monolítica al ritmo de la economía global. Más
 allá de la tasa de crecimiento global, su composición importa,
 pues los países de la región se verán afectados dependiendo de
 qué exportan, a quién y cuán grandes son sus necesidades de
 financiamiento externo. En esta sección nos concentraremos en la
 vulnerabilidad macroeconómica que surge del patrón de
 especialización comercial de la región. Por el lado del comercio
 exterior, América Latina se encuentra expuesta por la concentración
 tanto de sus productos como la de los socios comerciales. Estados
 Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región con
 un 35% de participación en las exportaciones totales de la región”.
Esta
 exposición muestra la fragilidad de nuestras economías, pese a
 variados crecimientos, en este se amplía el informe, que “Por
 ejemplo, México dirige el 80% de sus exportaciones de productos a
 Estados Unidos, Colombia el 43%, Costa Rica el 37% y Venezuela
 (República Bolivariana De Venezuela) el 28%”. 5. México es
 particularmente vulnerable al ciclo económico en Estados Unidos
 dado que el grueso de sus exportaciones hacia ese mercado son
 manufacturas en cadenas de valor, entre las que destacan
 electrónicos, textiles y automóviles y autopartes. De modo que un
 cambio en la demanda en Estados Unidos tiene repercusiones directas
 en el volumen de producción industrial en México. No en vano, la
 recuperación reciente de México ha ido de la mano de la de Estados
 Unidos”.
Agregando
 por otra parte que “Los países de Centroamérica con industrias
 manufactureras exportadoras a Estados Unidos, también son altamente
 vulnerables. Por el contrario, una reducción de la actividad en
 Estados Unidos afectaría más indirectamente a algunos exportadores
 netos de materias primas por la vía del impacto en los precios, más
 que por el volumen de comercio, particularmente en el caso de los
 hidrocarburos”. 6.
En
 parte de este análisis, hay algunas hipótesis o variables, que
 hablan de “una posible desaceleración brusca del crecimiento de
 China”, pero este se contradice con las propias indicadores
 financieros, mundiales, donde hoy está Nación tiene el Producto
 Interno Bruto (PIB), superior a EEUU y el mundo. Pero para demostrar
 esta versión, citamos “El mayor riesgo para los exportadores
 netos de materias primas, concentrados en América del Sur, es
 probablemente una desaceleración brusca del crecimiento en China.
 La participación de China como socio comercial de la región
 remontó significativamente durante la última década (de menos de
 1% a 8%), aunque la exposición varía sustancialmente de país a
 país. Chile y Brasil están particularmente expuestos. Por un lado,
 China representa una fracción importante de su demanda externa (26%
 y 19% del total de exportaciones, respectivamente) y, por otro, sus
 ventas externas están concentradas en una pocas materias primas
 cuyas cotizaciones internacionales están fuertemente influenciadas
 por el desempeño de China”. 7.
Evolución
 de la demanda interna
También
 este análisis habla de una repotenciada demanda de insumos, una
 fuerte tendencia al consumismo desmedido, pero que crea un mercado
 de demanda, sobre este tema afirma el SELA; “Frente a un menor
 estímulo de la demanda externa, la demanda interna seguirá
 apuntalando el crecimiento en América Latina, sobre la base del
 buen desempeño de los mercados de trabajo, la progresiva expansión
 de las clases medias emergentes, condiciones crediticias favorables
 y el atractivo de ciertos sectores productivos que han atraído
 inversión, tanto externa directa como doméstica”. 8 –
Pero
 pese a estas demandas inducidas por la publicidad y a la
 competencia, el  informe advierte, que La cuestión clave es si
 este buen desempeño de la demanda interna es sostenible. Más aún,
 si la demanda doméstica puede compensar la pérdida de impulso de
 la demanda externa. En primer lugar, como se destacó en la
 secciones anteriores, el escenario externo que se configura para la
 región, si bien es menos favorable, está lejos de ser crítico. Se
 espera que la actividad se ralentice, en línea con una menor
 actividad global y con el encarecimiento del crédito, pero no que
 caiga en recesión o colapse. Si bien en muchas economías de la
 región hay cierto espacio –tanto monetario como fiscal– para
 mayores estímulos para compensar un choque transitorio de origen
 externo, el escenario de desaceleración antes descrito tiene un
 carácter más permanente. Los estímulos de demanda no serían muy
 efectivos, ya que luego de un periodo de altas tasas de crecimiento,
 las brechas del producto se han cerrado en la mayoría de los países
 de la región”. 9.
“Actualmente,
 la mayoría de las economías convergen a su nivel potencial de
 crecimiento, a pesar de que los procesos de convergencia son
 heterogéneos. Por ejemplo, Chile, Colombia y Perú convergen hacia
 su crecimiento potencial desde tasas ligeramente superiores,
 mientras que México converge desde tasas más bajas. Uruguay y
 Panamá”. (10)
Algunas
 sugerencias y diferencias con este informe
Es
 importante analizar este informe, para conocer las variables y
 perspectivas de la economía de América Latina, de sus desafíos,
 no caer en cantos de sirena, como dice en una parte este trabajo,
 “recuperación reciente de México ha ido de la mano de Estados
 Unidos”, es un espejismo, ya que de la mano ha ido el abuso de las
 trasnacionales, que han trasladado sus fábricas de vehículos,
 pagando mano de obra barata y no pagando impuesto, en el marco de un
 TLC, llevando a esta nación a indicadores macroeconómicos, pero no
 dejan nada a esta nación, solo un pueblo empobrecido.
Parte
 de esa realidad se demuestran en  la reciente propuesta del
 Partido Republicano de EEUU, que con el objetivo de controlar el
 mercado petrolero, para aislar a Rusia, como a Venezuela, apuestan a
 crear acuerdos con Canadá, México y EEUU, a través de crear una
 trasnacional, de manera que junto a los Emiratos Árabes, para
 sabotear la OPEP, y tener el control de los hidrocarburos. 
 Estos son algunos ejemplos, que marcar como EEUU y sus aliados,
 apuestan a su mercado interno, a su fortalecimiento de su Industria
 Militar, como a intentar copar en el mundo, el petróleo, los
 minerales, el agua, la producción de alimentos, los químicos y
 farmacéuticos, es decir buscan controlar los mercados.
Ante
 esta realidad tan violenta, donde las trasnacionales, los
 monopolios, ponen las reglas de juego, para que  las naciones
 emergente, como es América Latina, tengan  la posibilidad de
 una  sobrevivencia sostenida, será la creación de la
 integración continental, con la creación de un mercado común de
 intercambios, entre las naciones de la región, solo la unidad en la
 diversidad muestra una salida, tenemos todos los recursos, un gran
 potencial, no miremos al norte o a Europa, creemos nuestras
 economías y nuestro desarrollo, busquemos el apoyo del BRICS, con
 otras naciones que buscan alternativas de desarrollo, contra el
 proyecto unipolar de EEUU y sus socios.
Informe
 perspectivas para América Latina 2014 realizado por CEPAL, SELA,
 OCDE, Banco de desarrollo de América Latina”. Todas las citas del
 1. 2, 3, .4. 5. 6, 7, 8. 9. al 10 (pertenecen a este informe)
diegojolivera@gmail.com 

