martes, 9 de diciembre de 2014

Por Diego Olivera: La necesidad de la integración económica y regional en Latinoamérica (Parte II)

Por Diego Olivera: La necesidad de la integración económica y regional en Latinoamérica (Parte II)
Enviado por Barometro Internacional el martes, 09 diciembre, 2014 a las 15:43


La reciente reunión de UNASUR  apuesta  al desarrollo sostenido
Nos parece importante señalar la reciente reunión de la UNASUR, realizada en Ecuador, antes de seguir desarrollando la segunda parte de nuestro artículo, donde la mayoría de los presidentes apuestan a la integración, como única salida a la crisis actual del capitalismo, se plateo la necesidad, de revitalizar los mercados, el intercambio, reorganizar el banco del Sur, como fortalecer las asimetrías económicas, en el marco de crear un verdadero bloque de integración, en el ámbito de las diversidades políticas e ideológicas.
La_necesidad_de_la_integraci_n_econ_mica_y_regional_en_Latinoam_rica_Parte_II.jpg
En ese mismo sentido dentro del concepto de la integración, se propuso crear un pasaporte sudamericano, para ir ampliando las fronteras, en naciones con una misma historia y origen, con la excepción de Brasil, que surgió como un reino, creando una burguesía, sustentado en un modelo pro imperialista, que en las décadas de los años 60, fue denominado sub imperio. Ante esta realidad los gobiernos del PT, se propusieron  la unidad en A L, tanto Lula, como Dilma, se propusieron crecer en el continente, además crear avances en un modelo de desarrollo, con algunas políticas de aporte social. Pero lo importante son estos avances, lo que hablan de una nueva madurez continental, de una nueva utopía de nuestra América Mestiza.

Las vulnerabilidades de América Latina a un mayor deterioro externo
En esta segunda entrega nos parece analizar, algunos factores de las diferencias económicas, entre nuestras naciones en Latinoamérica, generando diversidades y peligrosas asimetrías, en nuestros acuerdos regionales.

En este sentido citamos algunas apreciaciones de vulnerabilidad es parte de este informe de la (CEPAL-SELA), donde tratan de mostrar las perspectivas del área, al sostener, que “América Latina no se mueve en forma monolítica al ritmo de la economía global. Más allá de la tasa de crecimiento global, su composición importa, pues los países de la región se verán afectados dependiendo de qué exportan, a quién y cuán grandes son sus necesidades de financiamiento externo. En esta sección nos concentraremos en la vulnerabilidad macroeconómica que surge del patrón de especialización comercial de la región. Por el lado del comercio exterior, América Latina se encuentra expuesta por la concentración tanto de sus productos como la de los socios comerciales. Estados Unidos sigue siendo el principal socio comercial de la región con un 35% de participación en las exportaciones totales de la región”.

Esta exposición muestra la fragilidad de nuestras economías, pese a variados crecimientos, en este se amplía el informe, que “Por ejemplo, México dirige el 80% de sus exportaciones de productos a Estados Unidos, Colombia el 43%, Costa Rica el 37% y Venezuela (República Bolivariana De Venezuela) el 28%”. 5. México es particularmente vulnerable al ciclo económico en Estados Unidos dado que el grueso de sus exportaciones hacia ese mercado son manufacturas en cadenas de valor, entre las que destacan electrónicos, textiles y automóviles y autopartes. De modo que un cambio en la demanda en Estados Unidos tiene repercusiones directas en el volumen de producción industrial en México. No en vano, la recuperación reciente de México ha ido de la mano de la de Estados Unidos”.

Agregando por otra parte que “Los países de Centroamérica con industrias manufactureras exportadoras a Estados Unidos, también son altamente vulnerables. Por el contrario, una reducción de la actividad en Estados Unidos afectaría más indirectamente a algunos exportadores netos de materias primas por la vía del impacto en los precios, más que por el volumen de comercio, particularmente en el caso de los hidrocarburos”. 6.

En parte de este análisis, hay algunas hipótesis o variables, que hablan de “una posible desaceleración brusca del crecimiento de China”, pero este se contradice con las propias indicadores financieros, mundiales, donde hoy está Nación tiene el Producto Interno Bruto (PIB), superior a EEUU y el mundo. Pero para demostrar esta versión, citamos “El mayor riesgo para los exportadores netos de materias primas, concentrados en América del Sur, es probablemente una desaceleración brusca del crecimiento en China. La participación de China como socio comercial de la región remontó significativamente durante la última década (de menos de 1% a 8%), aunque la exposición varía sustancialmente de país a país. Chile y Brasil están particularmente expuestos. Por un lado, China representa una fracción importante de su demanda externa (26% y 19% del total de exportaciones, respectivamente) y, por otro, sus ventas externas están concentradas en una pocas materias primas cuyas cotizaciones internacionales están fuertemente influenciadas por el desempeño de China”. 7.

Evolución de la demanda interna
También este análisis habla de una repotenciada demanda de insumos, una fuerte tendencia al consumismo desmedido, pero que crea un mercado de demanda, sobre este tema afirma el SELA; “Frente a un menor estímulo de la demanda externa, la demanda interna seguirá apuntalando el crecimiento en América Latina, sobre la base del buen desempeño de los mercados de trabajo, la progresiva expansión de las clases medias emergentes, condiciones crediticias favorables y el atractivo de ciertos sectores productivos que han atraído inversión, tanto externa directa como doméstica”. 8 –

Pero pese a estas demandas inducidas por la publicidad y a la competencia, el  informe advierte, que La cuestión clave es si este buen desempeño de la demanda interna es sostenible. Más aún, si la demanda doméstica puede compensar la pérdida de impulso de la demanda externa. En primer lugar, como se destacó en la secciones anteriores, el escenario externo que se configura para la región, si bien es menos favorable, está lejos de ser crítico. Se espera que la actividad se ralentice, en línea con una menor actividad global y con el encarecimiento del crédito, pero no que caiga en recesión o colapse. Si bien en muchas economías de la región hay cierto espacio –tanto monetario como fiscal– para mayores estímulos para compensar un choque transitorio de origen externo, el escenario de desaceleración antes descrito tiene un carácter más permanente. Los estímulos de demanda no serían muy efectivos, ya que luego de un periodo de altas tasas de crecimiento, las brechas del producto se han cerrado en la mayoría de los países de la región”. 9.

Actualmente, la mayoría de las economías convergen a su nivel potencial de crecimiento, a pesar de que los procesos de convergencia son heterogéneos. Por ejemplo, Chile, Colombia y Perú convergen hacia su crecimiento potencial desde tasas ligeramente superiores, mientras que México converge desde tasas más bajas. Uruguay y Panamá”. (10)

Algunas sugerencias y diferencias con este informe
Es importante analizar este informe, para conocer las variables y perspectivas de la economía de América Latina, de sus desafíos, no caer en cantos de sirena, como dice en una parte este trabajo, “recuperación reciente de México ha ido de la mano de Estados Unidos”, es un espejismo, ya que de la mano ha ido el abuso de las trasnacionales, que han trasladado sus fábricas de vehículos, pagando mano de obra barata y no pagando impuesto, en el marco de un TLC, llevando a esta nación a indicadores macroeconómicos, pero no dejan nada a esta nación, solo un pueblo empobrecido.
Parte de esa realidad se demuestran en  la reciente propuesta del Partido Republicano de EEUU, que con el objetivo de controlar el mercado petrolero, para aislar a Rusia, como a Venezuela, apuestan a crear acuerdos con Canadá, México y EEUU, a través de crear una trasnacional, de manera que junto a los Emiratos Árabes, para sabotear la OPEP, y tener el control de los hidrocarburos.  Estos son algunos ejemplos, que marcar como EEUU y sus aliados, apuestan a su mercado interno, a su fortalecimiento de su Industria Militar, como a intentar copar en el mundo, el petróleo, los minerales, el agua, la producción de alimentos, los químicos y farmacéuticos, es decir buscan controlar los mercados.

Ante esta realidad tan violenta, donde las trasnacionales, los monopolios, ponen las reglas de juego, para que  las naciones emergente, como es América Latina, tengan  la posibilidad de una  sobrevivencia sostenida, será la creación de la integración continental, con la creación de un mercado común de intercambios, entre las naciones de la región, solo la unidad en la diversidad muestra una salida, tenemos todos los recursos, un gran potencial, no miremos al norte o a Europa, creemos nuestras economías y nuestro desarrollo, busquemos el apoyo del BRICS, con otras naciones que buscan alternativas de desarrollo, contra el proyecto unipolar de EEUU y sus socios.

Informe perspectivas para América Latina 2014 realizado por CEPAL, SELA, OCDE, Banco de desarrollo de América Latina”. Todas las citas del 1. 2, 3, .4. 5. 6, 7, 8. 9. al 10 (pertenecen a este informe)
diegojolivera@gmail.com 





No hay comentarios: