Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ugalde. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Ugalde. Mostrar todas las entradas

miércoles, 9 de marzo de 2016

Por Rafael Ángel Ugalde: La llegada a Cuba de Obama sin restricciones


La llegada a Cuba de Obama sin restricciones

Barómetro Internacional america, barometro, barometro internacional, bi, Caribe, Caribeño, Cuba, Cubanos, norte america, Obama llega a Cuba, opinion, pueblo, Rafael Ángel Ugalde, Visita
Por Rafael Ángel Ugalde
Cuando el avión de la Fuerza Aérea norteamericana, aterrice el próximo 21 de marzo en Cuba con el presidente Barack Obama a bordo, el periplo iniciado por el jefe de la Casa Blanca revelará qué tan sincero es el acercamiento de Washington con La Habana.

Para mi viejo colega Jorge, quien actualmente vive en Washington y desde que cursaba la carrera de periodismo en la Universidad de Costa Rica soñaba con ser gringo, las posibilidades de una normalización de relaciones entre Goliat y David son reales y marchan viento en popa.

Arguye elementos que de entrada parecen irrebatibles. Obama quitó en 2009 a los cubanos restricciones a las remesas, a visados, al intercambio de paquetes y ayuda tenuemente con cierto grado de integración familiar, deportiva y cultural.

Obama ciertamente dejo atrás la noche aquella de tragos de George Bush, cuando tuvo la “revelación divina” de meter a Cuba entre los países promotores del terrorismo, el narcotráfico y, por ende, parte del “eje del mal”, junto a una lista de naciones que si no fue más extensa, fue solo porque ya a esas horas de la madrugada no se sostenía en pie.

Sin embargo, sí ponemos en contexto las palabras recientes del Secretario de Estado norteamericano, John Kerry, “de que la política de los Estados Unidos hacia Cuba se transformó en un obstáculo para sus relaciones con América Latina”, las “ buenas intenciones” de Obama empiezan a tambalearse.

No había conferencia hemisférica o encuentro latinoamericano con Washington en que no surgieran reclamos, sobre todo en los últimos 15 años, por la anquilosada y terrorífica diplomacia estadounidense con respecto a La Habana.

Fue década y media perdiendo influencia en la región, cuya reconquista busca la Casa Blanca después que la partida de ajedrez no sale tan perfecta invadiendo Siria, intentando borrar políticamente a Irán y las fuertes patadas en el trasero sufridas por esta y otras administraciones en Iraq, Libia, etc.

Cuba ofrece una plataforma para lanzarse a la reconquista de América Latina, donde al parecer las armas callarán, quién sabe por cuánto tiempo en Colombia; mientras la llamada “izquierda” latinoamericana está sumida en una crisis de sus paradigmas y sin encontrar modelos que empoderen a sus pueblos, transparenten las actuaciones de sus revolucionarios y fiscalice objetivamente la eficiencia productiva .

Si el objetivo no fuera la subversión en Cuba desde adentro, Obama ya hace tiempo hubiera cicatrizado la herida que significa la base de Guantánamo, terminado el bloqueo a todas luces inmoral e iniciado el dialogo para indemnizar a la Revolución con unos $ 96 mil millones por daños y perjuicios ocasionados en 50 años de sabotaje continuo.

Las “buenas intenciones” de Obama para Cuba, por el contrario, de acuerdo con lo que se informa y desinforma diariamente, incluyen un endurecimiento de las ya existentes restricciones financieras, así como más sanciones a la banca internacional que se atreva a negociar directamente con los aparatos oficiales de Cuba. Ya restringió además unilateralmente el limitado comercio que habían acordado hace poco ambos países.

Decisiones todas unilaterales que van por la línea del empoderamiento de ONGs que brotarán en Cuba como abejones en mayo, así como sectores internos que Washington utilizaría en el “cambio de régimen” en Cuba, cuyo fin último promueven hoy a Demócratas y Republicanos desesperados por la Casa Blanca.

Por eso le comentaba a mi amigo que Obama debe ser prudente en este primer periplo a Cuba si no quiere sufrir más de la cuenta. Antes del viaje, le dije a Jorge, cerciórate de que tu líder te regale la foto familiar más reciente, porque el Skype está del carajo por otra causa que no sea el bloqueo, el euro suplió con más fuerza al dólar desde que Bush en su borrachera desarrolló un olfato capaz de saber cuáldólar huele a cocaína y cuál está indultado por la mafia de Chicago y las tarjetas de crédito, para colmo, el mismo Obama las restringió.
rafaelangelu@yahoo.com


lunes, 23 de noviembre de 2015

Por Rafael A. Ugalde Quirós: ¡Ya, por favor, paren tanto acoso!


Por Rafael A. Ugalde Quirós: ¡Ya, por favor, paren tanto acoso!

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 15 noviembre, 2015 a las 14:49


Hay que hacer algo. No es posible que con el vestuario de la “ciencia” me acosen constantemente quienes se dicen apóstoles de ella, utilizando todos los recursos mediáticos para ocultar intereses “científicos”. Resulta hasta falaz insinuar la presunta creación/invención de vida mediante la ciencia a partir de máquinas e ingeniería, como si se tratase de diseñar un teléfono celular.
Opini_n_Ya_por_favor_paren_tanto_acoso_Rafeal_Quiros.jpg
La vida es una complejidad organizada por sí misma y que se construye sola, y que, solo cabe la idea de manufacturarla, cuando existe, por ejemplo, interés en una patente por semillas o medicamentos.
En materia de semillas modificadas genéticamente, la agroecología me enseña que en la producción de alimentos la ciencia va más allá hasta donde los “constructores de vida” quieren llevarme, pues contrariamente hoy la moderna agricultura obliga a analizar variables como los procesos ecológicos del suelo, las semillas vivas y la comida viva, para citar tres elementos que no podemos pasar inadvertidos.

Así, tomando en cuenta estas tres variables, me arriesgo a pensar que las famosas promesas de décadas atrás de la industria biotecnológica –mayores rendimientos, reducción del uso de químicos y control de malezas y plagas– siguen sin cumplirse. Hace unos pocos meses, un fondo de inversión europeo demandó a una de estas empresas productoras de semillas modificadas por $1.000 millones, por promover cultivos resistentes a herbicidas a sabiendas de que no lograrían controlar las malezas y en cambio sí contribuirían al surgimiento de súper malezas.

Por otra parte, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el glifosato −el agro tóxico más difundido en el mundo, que se usa con 85% de los cultivos transgénicos− es causa probable de cáncer. Comunidades y familias afectadas en Argentina y Paraguay, entre otros países, venían denunciando esta relación desde hace años, por sufrirla directamente. Ahora Naciones Unidas pone interés en el asunto en virtud del artículo 19.3 de su Convención sobre Diversidad Biológica (CDB) y que, algunas de estas multinacionales interesadas en la propiedad intelectual de patentes de semillas modificadas no comparten, como tampoco apoyaron el Protocolo de Cartagena sobre Bioseguridad, tendiente a que el Derecho Internacional regule los derechos de usuarios y consumidores de estos alimentos.

A estos estudios –y otros que vienen de camino− se han opuesto las empresas que pretenden monopolizar la producción de granos alimentarios. Recientemente, dos voceros de una de estas empresas aludidas descalificaron por CNN las indagaciones indicadas por falta, según enfatizaron, de rigor científico. Igualmente defendieron la presencia de las semillas de maíz modificadas en algunos estados mexicanos autorizados para su siembra.
 
Contra los intereses de quienes modifican semillas, estos expertos independientes dictaminaron que existen pruebas suficientes de que el glifosato puede causar cáncer en animales de laboratorio y hay pruebas limitadas de carcinogenicidad en humanos (linfoma no Hodgkin). Para esto último, se basaron en estudios de exposición a glifosato de agricultores en Estados Unidos, Canadá y Suecia. Se hicieran estos mismos estudios en el Cono Sur de América Latina, en Argentina, Brasil, Bolivia, Paraguay, Uruguay, el área que uno de estos consorcios llamó la República Unida de la Soya, donde se planta el mayor volumen de soya transgénica resistente a glifosato del planeta, donde los resultados serían aun más graves, ya que la fumigación aérea y la falta de control está mucho más extendida.

Estoy cansado de tanto acoso por radio y televisión sobre el inofensivo consumo de los transgénicos. Propongo al Ministerio de Salud que, así como en las etiquetas de los productos se asienta el país de origen y su composición química, indique a partir de ahora tres simples palabras: “no es transgénico”. ¿Sencillo o no? Cada quien decidirá si compra este o aquel producto, pero no me salgan diciendo que el Ministerio ya no tiene competencia para ello. Créanme, estoy cansado de tantos manoseos y “científicos” convenciéndome de bondades que no veo por ningún lado. Aclaro, por las dudas, que estoy en la CCSS como trabajador independiente y no pertenezco a movimiento ecologista alguno, al que respeto.
rafaelangelu@yahoo.com





domingo, 20 de septiembre de 2015

Por Rafael A Ugalde Quirós* Costa Rica un país sin rumbo


Por Rafael A Ugalde Quirós* Costa Rica un país sin rumbo

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 20 septiembre, 2015 a las 16:46


La percepción generalizada es que Costa Rica, país de poco más de cuatro millones de habitantes, ya tocó fondo y que urgen remedios para la retornar a la “gobernabilidad” dejada desde siglos atrás por próceres como Juan Rafael Mora, José María Castro Madriz, Braulio Carrillo, Ricardo Jiménez: una pléyade de hombres ilustres con estrategia y acción a la hora de ejercer el poder.
COSTA_RICA_UN_PAIS_SIN_RUMBO_Ugalde.jpg
Las más recientes encuestas de opinión (Diario Extra 8 set 2014) dan cuenta de que el 89.1% asegura que la gestión del gobernante Luis Guillermo Solís está equivocada; mientras que un 6,8% sostiene que avanza correctamente.

Para los costarricenses, vivir en el “país más feliz del mundo”, según versión mediática, no calma la preocupación por el desempleo, seguida por la situación económica, la corrupción, el costo de la vida y los problemas de seguridad ciudadana; esta última angustia de la gente a pesar de los altos presupuestos nacionales destinados a vigilancia, que en buen porcentaje está dirigido al combate del tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

El diario citado- más los noticieros de televisión orientaron igual su información- indicó que la percepción sobre Solís desmejoró, pues en mayo pasado el 41,1% pensaba que su gestión era muy mala, mientras que en agosto se elevó a un 44,5%.

A manera de consuelo para el mandatario, cabe recordar que su antecesora, Laura Chinchilla (2010-2014), a sus tres años de gestión fue calificada como la peor gobernante de las últimas seis administraciones. Según el conservador diario La Nación (www.nacion.com/…/Chinchilla-saca-peor-ultimos-gobiernos_0_1352464780. html; 8 de julio 2013) solo nueve de cada 100 encuestados por la empresa Unimer creían que la administración Chinchilla era buena o muy buena.

Que entendemos por País
Para entender qué nos quieren decir los medios de comunicación o los gestores de opinión cuando hablan que Costa Rica tocó fondo por la falta de gobernabilidad hay primero que indagar qué entendemos por “país”. El ultraconservador periódico La Nación ahora también en la cola Telenoticias y Noticias Repretel, con menos gracia, pero el mismo fin- ofrece todos los días una noción de “país”, desde que el actual gobierno tuvo la ocurrencia de amenazar con una reforma fiscal que buscara aminorar la enorme brecha social.

Palabras menos, palabras más, para estos tres medios, a los que se unió una larga lista de diputados y pseudos analistas locales, el “país” recuperaría su pujanza si el Ejecutivo costarricense eliminase a los trabajadores una serie de privilegios, que los hay en las altas jerarquías de la Administración Pública local, a fin de que cuente con más recursos para los distintos sectores privados, desde hace 30 años disfrutando de la victoria incuestionable por la “canonización” del libre mercado.

De este manera, los “ángeles” del “país” dejan la sensación de que un salario en la administración pública que permita reponer las calorías diaria necesarias del empleado, así como que alcance para comprar pañales u otros productos requeridos para la reproducción de sus genes, es más que suficiente, dada la crisis del déficit fiscal.

Posiblemente por la dinámica que impone el ejercicio directo del poder en su “país”, estos sectores olvidaron que gracias a que el desempleo se disparó a casi un 9%, el porcentaje más alto en todos sus gobiernos neoliberales, cuentan hoy con una reserva de mano de obra barata.

No se percatan que gracias a que, según ellos, si se imponía el neoliberalismo, la seguridad social sería más barata, eficaz y competitiva; hoy hay cientos de “ticos” que se mueren esperando salud.

La educación pública elemental es un hazmerreír; más de un millón de personas no tienen techo o sus casas están deterioradas; su “país” tiene las peores vías de Centroamérica y nadie puede negar el tráfico de influencias, bajo el alero de un empequeñecido Estado que ya casi nada controla, y ellos mismos disminuyeron para que el vaso se rebalsara y todos “seamos prósperos”.

La realidad es que las proyecciones de riqueza solo salieron para unos pocos que en nombre del “país” evidencian su crisis moral, política, ideológica y estratégica. El prócer Juan Rafael Mora gobernó con dos Constituciones Políticas, un grupo importante de sucias familias en su contra y en la adversidad forjó la identidad latinoamericanista en la frontera con Nicaragua desde 1856.

En Mora había integridad, estrategia y acción en el ejercicio del poder, el cual en un 99 por ciento, señores, su contenido es de índole moral.

rafaelangelu@yahoo.com

domingo, 19 de abril de 2015

Por Rafael A. Ugalde Quiros: Costa Rica: La diplomacia de los dinosaurios


Por Rafael A. Ugalde Quiros: Costa Rica: La diplomacia de los dinosaurios

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 19 abril, 2015 a las 16:00


Uno entiende que un diario como La Nación refleje siempre “su causa” política y económica desde su portada hasta la última página, promoviendo sus propios valores, acorde  con quienes ostentan el control social y económico, dentro y fuera del país. Así, por ejemplo, si el viento del norte sopla a favor de los postulados de los defensores del “status quo”, el periódico y otros muchos medios más enarbolarán esta defensa. Si,  por el contrario,  la brisa corre contra el sur, entonces la bandera se agitará  conforme a los sectores y gobiernos disconformes con el desplazamiento de ese “status” tradicional. Y esto, desde la perspectiva del discurso mercantil de la “información”, no lo veo malo por parte de La Nación, aunque jamás lo compartiría.
Costa_Rica.jpg
 El medio está claro en su rol dentro de la sociedad y sería ingenuo entonces pensar en visos de pluralismo ideológico, que no sea aquel encaminado a establecer una manera única de expresar los intereses de ese  conglomerado de publicaciones. De esta manera, plantear  que un diario como La Nación “decide” la política exterior costarricense, porque el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís destituyó  recientemente a su embajador en Venezuela, Federico Picado,  refiere nada menos a que el diario y el Ejecutivo tienen diferencias sustantivas en casos tan concretos como Nicaragua, la Revolución Bolivariana, Patrocaribe, CELAC, etc. ( ver declaraciones de la diputada del Frente Amplio, Patricia Mora en www.youtube.com/watch?v=3ERGtxU6AlU).

Desde esta óptica, con el mayor respeto para los miles de votantes que apostaron en las elecciones pasadas a un cambio mínimo en nuestra diplomacia, me temo que olvidaron la factura carísima que pagó el exjefe de Estado Juan Rafael Mora Porras, tras la guerra contra el filibusterismo. No habrá, por lo tanto, “reconsideración” del Gobierno en cuanto al despido de Picado, según solicitó públicamente la diputada frenteamplista.

 Por eso, posiblemente, la señora Mora llevará por siempre “la pena ajena” que dijo sentir. Recuerdo que el titular de nuestras relaciones exteriores, Manuel González, a diferencia de la legisladora Mora, dijo que el despido de Picado obedeció a la violación del artículo11 inciso 21 del Reglamento del Estatuto de Servicio Exterior, al dar declaraciones sobre la república bolivariana de Venezuela. Según, González, el Reglamento en mención prohíbe la emisión de juicios personales a través de medios de comunicación sobre temas relacionados con su trabajo, o sobre política internacional o asuntos internos del Estado receptor (Diario Extra 26/3/2015). ¡Y en qué momento y qué clase de juicios dio el ex embajador Picado!

Imagínese usted a Picado declarando que en Venezuela la prensa contaba con libertad de tránsito, que el desabastecimiento interno de bienes obedecía en parte a acaparadores con fines desestabilizadores contra el gobierno de Nicolás Maduro y que la sensación exterior sobre la nación bolivariana es distinta a la que se vive adentro, a solo días de que  Barack Obama, en un intento de calmar a los republicanos y a los sectores que creen reversible la revolución venezolana, declaró “amenaza” para la seguridad estadounidense a la pequeña nación suramericana.

Este cuadro fáctico, confieso, me rejuveneció más de 30 años, cuando siendo periodista de una agencia internacional de noticias “cubría” informaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo entonces del recordado canciller Fernando Volio, diplomático profundamente conversador y conservador, antisandinista hasta sus tuétanos y lector acérrimo de uno de esos libros. De Henry Kissenger sobre diplomacia dirigidos a sus pupilos, que piensan y viven al ritmo del “american life”.

Un grupo de colegas, donde me incluía, acudíamos siempre a la Cancillería con dos fines: degustar el cafecito recién chorreado y plantearle preguntas cajoneras a Volio sobre Nicaragua, los sandinistas, la Revolución, Cuba, etc. Nos divertíamos mucho cuando, con firmeza, nos salía con la defensa a ultranza de la “neutralidad” de Costa Rica en los foros internacionales y con frases como que “estos sandinistas son ateos” y “el demonio los puso en el poder”. ¡Vaya neutralidad! Lo escuchábamos con respeto, aunque, para ser sincero, ya afuera de la Cancillería nos reventábamos de la risa. Hubo, por cierto,  un bandido colega que designaba calladito a dicha Cancillería como “la cueva de los dinosaurios”.


domingo, 29 de marzo de 2015

Por Rafael Ugalde Quirós: Aires para la OEA


 
Por Rafael Ugalde Quirós: Aires para la OEA
Enviado por Barometro Internacional el domingo, 29 marzo, 2015 a las 20:37


Soy un convencido de que el tiempo de una OEA discursiva, burocrática, alejada de las preocupaciones de los pueblos, anclada en los paradigmas del pasado, está definitivamente dando un paso a una OEA del siglo XXI”, Así resumió el nuevo Secretario General de la Organización de Estados Americanos, el ex canciller uruguayo, Luis Almagro Lemes, el futuro de esa instancia, venida a menos en los últimos años por su inclinación histórica hacia Washington. El gobierno del presidente norteamericano Barack Obama pretende llegar a la  VII cumbre de las Américas en Panamá, el próximo mes abril, con una cajita  de sorpresas ya abierta y un discurso, supuestamente renovado, en cuanto a la región, que ha dado pasos de gigantes en procura de independencia política y económica, respecto a la Casa Blanca.
Aires_para_la_OEA_Ugalde.jpg
Almagro Lemes plantea  para Venezuela “dialogo” y el respeto a la “institucionalidad democrática” de la nación bolivariana, por encima de los intentos golpistas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro y la declaratoria  hecha por Obama de “amenaza” para la seguridad estadounidense, la cual concatena plenamente con los intereses de la reacción venezolana, de afuera y de adentro.

El nuevo secretario de la OEA, más realista que su removido colega, el chileno José Miguel Insulza, sabe que la región dinamizó instancias como la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) que sirven hoy plenamente para dirimir contradicciones lógicas dentro de la gran familia latinoamericana, sin participación de  intrusos vecinos y extraños “ángeles de la guarda”, con antecedentes no muy benditos.

Aunque los Estados Unidos asisten a este cumbre con el único fin de imponer una agenda productiva para canalizar la llamada “competitividad”, el  control y producción de energía y medios para evitar un mayor descarrilamiento de inmensas masas de jóvenes excluidos por  las políticas neoliberales, no está descartada la posibilidad que utilice el inicio del dialogo con Cuba como una especie de “trapito dominguero” y una “mea culpa” por  medio siglo de acoso contra la Revolución Cubana.

Lo que sí parece claro  es que el gobierno de Obama no evitará, a pesar de la ayuda que prestarán sus aliados en la región- que cada vez son menos-, los reclamos por su participación en los intentos golpistas en Venezuela, la situación de Argentina con los llamados fondos buitres, catalizador sin duda usado por Washington para buscar la salida del poder del “kirchnerismo”,  así como  los esfuerzos tendientes  de meter a la llamada “Latinoamérica no mediterránea”  en la Alianza del Pacífico.
El gobierno de Obama posiblemente soportará las críticas con paciencia franciscana, enarbolará como avance suyo el dialogo con La Habana y apoyará los diálogos de paz entre la guerrilla colombiana y el gobierno de su compinche Juan Manuel Santos. Esconderá así sus preocupaciones de fondo: la presencia de China y Rusia en América Latina, su tradicional patio trasero, cuyas relaciones las calentó Washington con este último país bajo la premisa de que ya no hay “guerra fría”. Solo Obama lo cree.

La primera frase de un informe llamado Tendencias globales hacia 2030, emitido por el Consejo Nacional de Inteligencia de Estados Unidos en 2012, destaca que en 2030 el mundo habrá sufrido cambios radicales y que ningún país ostentará la hegemonía global. El quinto informe de la agencia concluye que el poder se ha desplazado hacia el este y el sur y que el espacio económico y estratégico asiático habrá superado al de Europa y Estados Unidos juntos. Estamos en plena transición hacia ese mundo.

Igual que el científico brasileño José Luis Fiori,  pienso que diversos sectores estadounidenses guerreristas siguen aferrados a las tesis de su principal geoestratega, Nicholas Spykman ( ver: America’s strategy in world politics, publicada en 1942), de separar a la llamada América Latina mediterránea del resto, que incluye México, Centroamérica, el Caribe, Colombia y Venezuela, como una zona donde la supremacía de Estados Unidos no es cuestionada, un mar que ellos cierran y cuyas llaves pertenecen a Washington. Ese sueño Obama lo conoce para estos lados, y Marco Aurelio, en la Roma antigua, lo amó por aquellos tiempos.

rafaelangelu@yahoo.com

lunes, 26 de enero de 2015

Por Rafael A. Ugalde Quirós: Manual contra la estupidez.


Por Rafael A. Ugalde Quirós: Manual contra la estupidez.

Enviado por Barometro Internacional el lunes, 26 enero, 2015 a las 11:35


Costa Rica 
Los violentos actos terroristas acaecidos recientemente en París, Francia, contra el periódico satírico “Charlie Hebdo” merecen la repulsa mundial,  con la misma vehemencia  con que debemos condenar   el terror como forma de convivencia, no importa dónde ocurra. Todo manual sobre terrorismo implica siempre imponer una visión del mundo que termina aceptada por las masas por el horror,  el miedo y la muerte.
Manual_contra_la_estupidez.jpg
Pero a mí no me traten, por favor,  de estúpido, amparándose los “illuminatiis” en la libertad de prensa  para hacerme creer que el “terrorismo” solo viene de un lado, cuando sabemos que Occidente, como proyecto económico, ha cometido y sigue cometiendo horrores.
Francia, España o Portugal, me parece son las menos idóneos, moralmente hablando, para levantar la bandera contra el terrorismo, si nos remitimos a las zanganadas cometidas como potencias coloniales en África y en América.
Yo me pregunto: ¿Se condenaron con la misma  vehemencia con que condenamos los atentados contra “Charlie Hebdo” el asesinato de 46 normalistas mexicanos en 2014? No. Ellos no tenían mayor  poder convocatorio que el que poseen los hijos de campesinos.
Tampoco he visto una protesta encabezada por tantos Jefes de Estados contra los miles de niños asesinados en Siria o Afganistán por las bombas de la OTAN. ¿Acaso un bombardeo contra civiles no es un acto de terror?.
Estados  Unidos en América Latina propiciaron  las peores dictaduras que cometieron actos vandálicos que ponían la piel de gallina al más pintado,  y nada ocurrió en París; España en el pasado exterminó entre 20 y 60  millones de indios y a menudo solo recuerdan 20 millones de judíos asesinados por Hitler.
¡Sí¡: voto por la tolerancia, pero la entiendo distinto a los “iluminatis”, porque cuando, desde  la libertad de prensa, tratamos de imponer a otros una visión de mundo, no importa cuál sea, satirizando y haciendo mofa de la fe de otros, somos tan  propiciadores de terrorismo como los otros.
Yo no soy islamista, pero pienso que sí  presentan a Mahoma en una caricatura teniendo sexo con otro hombre, ello  hiere la misma sensibilidad sí caricaturizamos a Jesús teniendo relaciones íntimas con una mujer de reputación cuestionada.
Lo anterior ya no tiene que ver con la libertad de prensa, señores, sino con un asunto confesional que desde un cómodo escritorio  tratamos  de imponer  como minoría, a cristianos e islamistas en todo el mundo.
Y esto ya no es tolerancia. Por lo tanto, no traten de engañarme: soy manso, no estúpido.
rafaelangelu@yahoo.com

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país


Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:34


Solo las cámaras patronales y ciertos dirigentes políticos interesados en “desarrollo” insisten todavía hoy en que los distintos ajustes económicos basados en aperturas comerciales acabarán con la pobreza y la miseria generalizada en Costa Rica, tres décadas después de iniciados dichos programas.
1415685797670-bi_1.jpg



Los principales medios de comunicación costarricenses, que en treinta años son el mecanismo mediático para que unos cuatro millones de ticos sueñen con el desarrollo y la justicia social tragarse sus palabras al conocerse que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) encontró que la pobreza en la nación centroamericana se desboca.

En virtud de la Encuesta Nacional de Hogares 2014 realizada el pasado mes de julio. el porcentaje de hogares bajo la línea de la pobreza creció con 1.7 punto porcentuales con respecto al año anterior, siendo aún mayor la diferencia interanual en las zonas rurales donde se alcanzan 2.5 puntos.

En cuestión de ingresos la radiografía del INEC muestra que aquellos hogares que viven en la región central costarricense cuentan con un ingreso promedio mayor a ¢1.200.000 ( un dólar equivalente a ¢514), en contraste con la zona del Caribe que recibe en promedio poco más de la mitad que lo que ganan en el centro, cayendo a su vez los ingresos en 8.3% promedio en relación con 2013.

Si bien el coeficiente de Gini – mide la desigualdad en los ingresos de las personas- presenta una leve mejoría en la parte central del país, muestra empero un aumento de la desigualdad en las zonas rurales de esta nación.

Las estadísticas del INEC por cualquier ángulo que se vean reflejan un aumento severo de la pobreza sobre todo en las zonas rurales, en comparación con los datos oficiales de 2013.  A nivel de estas regiones la incidencia de la pobreza va de un 2,5% hasta el 4% .

La situación socioeconómica de los costarricenses tiende a agravarse cuando 43 de cada 100 hogares son comandados por mujeres, mientras que los no pobres es en uno de cada cinco hogares.

En cuanto a educación, en un país que se jacta de tener más maestros que soldados, las personas en edades escolares con rezago es de 33,5%b y sumado a ello hay que agregar que 63 de cada 100 hogares sus viviendas se encuentran en mal o regular estado.

Además siete de 100 viven bajo hacinamiento (3 personas o más por habitación), la educación promedio de las personas mayores de 15 años es 3 años inferior a los no pobres y finalmente el desempleo abierto es 18.2 puntos porcentuales superior al desempleo en los hogares no pobres, con mayor dependencia económica.

En síntesis, estas estadísticas hablan de la existencia de costarricenses en condiciones de pobreza, rezago educativo, desempleo, viviendas en mal estado, vulnerabilidad en grupos específicos de poblaciones y una clara tendencia a la inequidad social.

Los anteriores datos fueron divulgados casi simultáneamente que los mismos medios de comunicación daban a conocer que solo dos simpatizantes del ex gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), principal impulsor aquí del modelo actual, donaron durante la pasada campaña electoral donaron a la agrupación socialdemócrata ¢ 200 millones (Diario Extra 31/10/14).

Se trata de empresarios y exportadores que insisten en que el desarrollo de esta nación tiene su mejor asidero en los tratados de libre comercio, especialmente en uno que Washington impulsa para contrarrestar el bloque del Mercosur: La alianza del pacífico (más www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es “Una apuesta al desarrollo decidida y realista” ; 29 de mayo 2013).

El Mercosur lo integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y con la Alianza están Chile, Colombia, México y Perú. La ex presidenta costarricense, Laura Chinchilla, la principal peón centroamericano de la Alianza, sostuvo poco antes de abandonar el cargo que “…Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y completar el trabajo que queda por hacer en términos de desarrollo”. Sí, todavía hoy, hablan de desarrollo.

Periodista, abogado y notario UCR

rafaelangelu@yahoo.com