domingo, 20 de septiembre de 2015

Por Carolina Vásquez Araya: Chile


Por Carolina Vásquez Araya: Chile

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 20 septiembre, 2015 a las 16:55


Aún recuerdo el gran terremoto de 1960 en el sur de Chile, el más devastador ocurrido jamás en el planeta. Con una magnitud de 9.5 (MW) y seguido de un poderoso tsunami, arrasó ciudades, cambió el curso de los ríos, alteró la geografía en toda la región y ocasionó la muerte de miles de personas. Eso ocurrió el 21 de mayo, una fecha histórica opacada por esta enorme devastación cuyos efectos marcaron toda una década. Para tener una idea de su intensidad, vale mencionar que el terremoto de 1976 en Guatemala tuvo una magnitud de 7.4 grados.
Chile_Carolina.jpg
La cartilla sísmica de Chile es impresionante. Solo durante el presente siglo, del que apenas llevamos tres lustros, han ocurrido 18 eventos, de los cuales 14 superan los 7 grados. Enclavado en el Gran Cinturón de Fuego del Pacífico, Chile posee una geografía marcada por su pronunciada vulnerabilidad a los movimientos de las placas Antártica, Sudamericana y de Nazca, cuya presión hacia el continente transforma constantemente el perfil costero con las naturales consecuencias para la población que habita en esas zonas.
La costa del Norte Chico, en donde acaba de producirse el jueves el terremoto de 8.4 grados, dejando una grave devastación, es una de las zonas turísticas más ricas e importantes de Chile. Sus playas de arena blanca, el imponente paisaje del desierto de Atacama, sus parques nacionales, observatorios astronómicos y exclusivos resorts le han dado fama a nivel internacional. El golpe de la naturaleza también afectó los planes de celebración de las fiestas de independencia, ocasión aprovechada por miles de capitalinos para escapar de las últimas heladas invernales y disfrutar por algunos días del sol nortino y las fiestas tradicionales, generosamente regadas con el pisco de la zona, vinos y empanadas, bailes y folclor.
El impacto en la psiquis y la economía de los lugareños, muchos de los cuales han perdido todos sus bienes, ha sido tremendo. Quienes hemos visto las imágenes por televisión difícilmente podemos medir el alcance del impacto sufrido por esos pobladores la mayoría, pescadores o propietarios de restaurantes del borde costero y el desafío que les espera en su afán por recuperar algo de lo perdido.
Sin embargo, a pesar del dolor por la tragedia, es importante destacar el increíble espíritu de superación del pueblo chileno, su capacidad para soportar uno tras otro los duros golpes de esa geografía caprichosa y extremadamente bella, pero intensa en sus arrebatos. Disciplinada, solidaria y experta en su manera de reaccionar ante la adversidad y las emergencias, la población logró reducir al máximo los riesgos humanos. Las autoridades fueron precisas y atentas en la evacuación de más de un millón de personas en el lapso de un par de horas, un récord impresionante, considerando la magnitud del desastre.
Es casi inevitable preguntarse por qué un país tan bello sufre tan violentos cataclismos. Pero así se cobra la naturaleza sus privilegios, cuya variedad de paisajes y riquezas naturales proviene de esos grandes episodios geológicos inevitables y repentinos. Así es el Chile de mis amores.
elquintopatio@gmail.com
Fuente: Prensa Libre

Por Rafael A Ugalde Quirós* Costa Rica un país sin rumbo


Por Rafael A Ugalde Quirós* Costa Rica un país sin rumbo

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 20 septiembre, 2015 a las 16:46


La percepción generalizada es que Costa Rica, país de poco más de cuatro millones de habitantes, ya tocó fondo y que urgen remedios para la retornar a la “gobernabilidad” dejada desde siglos atrás por próceres como Juan Rafael Mora, José María Castro Madriz, Braulio Carrillo, Ricardo Jiménez: una pléyade de hombres ilustres con estrategia y acción a la hora de ejercer el poder.
COSTA_RICA_UN_PAIS_SIN_RUMBO_Ugalde.jpg
Las más recientes encuestas de opinión (Diario Extra 8 set 2014) dan cuenta de que el 89.1% asegura que la gestión del gobernante Luis Guillermo Solís está equivocada; mientras que un 6,8% sostiene que avanza correctamente.

Para los costarricenses, vivir en el “país más feliz del mundo”, según versión mediática, no calma la preocupación por el desempleo, seguida por la situación económica, la corrupción, el costo de la vida y los problemas de seguridad ciudadana; esta última angustia de la gente a pesar de los altos presupuestos nacionales destinados a vigilancia, que en buen porcentaje está dirigido al combate del tráfico de drogas hacia Estados Unidos.

El diario citado- más los noticieros de televisión orientaron igual su información- indicó que la percepción sobre Solís desmejoró, pues en mayo pasado el 41,1% pensaba que su gestión era muy mala, mientras que en agosto se elevó a un 44,5%.

A manera de consuelo para el mandatario, cabe recordar que su antecesora, Laura Chinchilla (2010-2014), a sus tres años de gestión fue calificada como la peor gobernante de las últimas seis administraciones. Según el conservador diario La Nación (www.nacion.com/…/Chinchilla-saca-peor-ultimos-gobiernos_0_1352464780. html; 8 de julio 2013) solo nueve de cada 100 encuestados por la empresa Unimer creían que la administración Chinchilla era buena o muy buena.

Que entendemos por País
Para entender qué nos quieren decir los medios de comunicación o los gestores de opinión cuando hablan que Costa Rica tocó fondo por la falta de gobernabilidad hay primero que indagar qué entendemos por “país”. El ultraconservador periódico La Nación ahora también en la cola Telenoticias y Noticias Repretel, con menos gracia, pero el mismo fin- ofrece todos los días una noción de “país”, desde que el actual gobierno tuvo la ocurrencia de amenazar con una reforma fiscal que buscara aminorar la enorme brecha social.

Palabras menos, palabras más, para estos tres medios, a los que se unió una larga lista de diputados y pseudos analistas locales, el “país” recuperaría su pujanza si el Ejecutivo costarricense eliminase a los trabajadores una serie de privilegios, que los hay en las altas jerarquías de la Administración Pública local, a fin de que cuente con más recursos para los distintos sectores privados, desde hace 30 años disfrutando de la victoria incuestionable por la “canonización” del libre mercado.

De este manera, los “ángeles” del “país” dejan la sensación de que un salario en la administración pública que permita reponer las calorías diaria necesarias del empleado, así como que alcance para comprar pañales u otros productos requeridos para la reproducción de sus genes, es más que suficiente, dada la crisis del déficit fiscal.

Posiblemente por la dinámica que impone el ejercicio directo del poder en su “país”, estos sectores olvidaron que gracias a que el desempleo se disparó a casi un 9%, el porcentaje más alto en todos sus gobiernos neoliberales, cuentan hoy con una reserva de mano de obra barata.

No se percatan que gracias a que, según ellos, si se imponía el neoliberalismo, la seguridad social sería más barata, eficaz y competitiva; hoy hay cientos de “ticos” que se mueren esperando salud.

La educación pública elemental es un hazmerreír; más de un millón de personas no tienen techo o sus casas están deterioradas; su “país” tiene las peores vías de Centroamérica y nadie puede negar el tráfico de influencias, bajo el alero de un empequeñecido Estado que ya casi nada controla, y ellos mismos disminuyeron para que el vaso se rebalsara y todos “seamos prósperos”.

La realidad es que las proyecciones de riqueza solo salieron para unos pocos que en nombre del “país” evidencian su crisis moral, política, ideológica y estratégica. El prócer Juan Rafael Mora gobernó con dos Constituciones Políticas, un grupo importante de sucias familias en su contra y en la adversidad forjó la identidad latinoamericanista en la frontera con Nicaragua desde 1856.

En Mora había integridad, estrategia y acción en el ejercicio del poder, el cual en un 99 por ciento, señores, su contenido es de índole moral.

rafaelangelu@yahoo.com

domingo, 6 de septiembre de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: La frontera caliente entre Colombia y Venezuela II


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: La frontera caliente entre Colombia y Venezuela II

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 06 septiembre, 2015 a las 13:56


La Corporación Nuevo Arco Iris es un una institución independiente colombiana  dedicada a realizar “estudios encaminados a la comprensión de las dinámicas del conflicto armado, las agendas de los actores, sus lógicas de actuación, las transformaciones que viven, construyendo en asocio con académicos y universidades un conocimiento al servicio de la acción ciudadana y política”. En su página web se auto define como  “ un centro de pensamiento, investigación y acción social para la reconciliación nacional, que construye análisis, impulsa iniciativas y promueve acciones en relación con la superación del conflicto armado, en pro de la paz, el post-conflicto, la seguridad  y la convivencia ciudadana”.
La_frontera_caliente_entre_Colombia_y_Venezuela_II_Sergio.jpg
En abril de 2012,  estando ya Juan Manuel Santos en el gobierno en Colombia, Nuevo Arco Iris presentó en la Feria Internacional del Libro de Bogotá un texto denominado “La frontera caliente entre Colombia y Venezuela”. El mismo fue editado por Ariel Fernando Ávila quien además coordinó la investigación realizada por un grupo de académicos del más alto nivel, pertenecientes a ese respetable organismo. En mayo de ese año, por la importancia de la obra, escribí un breve artículo, intentando darla a conocer¬, esperando se estudiara el documento y se definieran políticas públicas al respecto.  Por lo que pude saber, antes de ser expuesta a la opinión generalizada de los lectores, Nuevo Arco Iris hizo llegar a los gobiernos de Colombia y Venezuela (en el más alto nivel) el resultado de las investigaciones, incluyendo mucho material que no pudo ser incorporado al libro por las consabidas limitaciones editoriales.


Todo esto viene a mi memoria, cuando ante los recientes hechos acaecidos en la zona limítrofe entre los dos países, pareciera que se están observando sucesos inéditos y desconocidos para las élites del poder. Sin embargo, las frases más recurrentes escuchadas en los días precedentes son “Eso ha acontecido desde hace muchos años” y “Todo el mundo lo sabe”. También la pregunta más recurrente ha sido “¿por qué se llegó a tal  situación?”. Evidentemente las alertas expuestas en el libro no fueron escuchadas. La obra, con lujo de detalles, expone en capítulos pormenorizados y particularizados la situación en las fronteras en Arauca-Apure, Norte de Santander-Táchira y la Guajira y Cesar- Zulia, exhibiendo las características del delito transnacional, el impacto del conflicto armado en Colombia, en particular en la población civil y la economía ilegal que se generaba.


A fin de no hacer interpretaciones erróneas y sabiendo que no es original, me voy a permitir transcribir algunos párrafos del prólogo del libro, escrito por el destacado analista y politólogo colombiano León Valencia Agudelo quien fue cofundador de Arco Iris y su director en el momento en que se realizó la investigación.
Dicho prólogo titulado “Unas relaciones atravesadas por la violencia” comienza diciendo que el libro “presenta la investigación de dinámicas recientes del conflicto armado colombiano y el crimen organizado trasnacional en la frontera entre Colombia y Venezuela. Describe la transformación y reconfiguración de los nuevos mercados legales e ilegales y los altos grados de penetración institucional que alcanzan las estructuras criminales en la zona fronteriza, sin desconocer fenómenos tradicionales como el contrabando y el narcotráfico. Además analiza los grupos armados ilegales y bandas criminales que actúan en la zona de frontera”
Continúa Valencia Agudelo más adelante “En el desarrollo de la investigación se encontró algo verdaderamente escandaloso: algunos grupos paramilitares –“los Rastrojos”, ”las Águilas Negras” y el ejército privado del “Loco Barrera”- se formaron en Venezuela y de ahí se expandieron hacia las regiones próximas de Colombia. La consolidación violenta de estas estructuras criminales a lado y lado de la frontera estuvo acompañada de procesos de parapolítica, ascenso de élites políticas locales asociadas a la criminalidad, y reconfiguración de la disputa territorial con grupos guerrilleros”.
Sigue diciendo, que  “Este hallazgo revela la inestabilidad y el cambio permanente de las fronteras, pero muestra también que el espacio fronterizo va forjando una identidad propia en el juego de violencias y en la interacción económica y social. La construcción de solidaridades e intereses comunes van perfilando “lo fronterizo”. La consecuencia lógica de esta definición es considerar las fronteras como espacios de actuación compartida, escenarios  de una complejidad de relaciones económicas, políticas y culturales que solo pueden establecerse de manera aproximada y transitoria. Tal vez el mayor aporte analítico del libro sea,  precisamente, que está escrito teniendo en cuenta las fuerzas que actúan a lado y lado de la fetichizada línea”. Sobre el tema fronterizo escribí en julio de 2013 un artículo titulado “Las regiones transfronterizas, futuro de la integración” intentando dar la visión positiva de la frontera cuando se trabaja mancomunadamente con los pueblos que la habitan, a partir de la realidad particular que se configura en ellas como un territorio que tiene especificidades propias nacionales e internacionales,  que las diferencian de otras fronteras y de otras áreas del territorio de un país.


Valencia Agudelo es determinante al afirmar que “las fronteras se presentan como zonas grises donde la débil institucionalidad estatal y los liderazgos políticos locales no solo son permisivos frente a la criminalidad, sino que en algunos casos actúan en coalición con ella. Dicho de una manera enfática, existe hoy en la frontera colombo-venezolana el creciente ascenso de un Estado virtualmente mafioso, donde no se pueden distinguir las acciones del crimen organizado de algunas instituciones estatales”.


Para cerrar, una alarmante afirmación, “…en la región del Catatumbo, próxima al estado Táchira, en Venezuela, según declaraciones del ex jefe paramilitar Salvatore Mancuso, La Fuerza pública presionó a los paramilitares presentes en la zona para que utilizaran la estrategia de la desaparición forzada, que invisibilizaba la verdadera disputa territorial por este corredor estratégico para el contrabando entre Colombia y Venezuela, en especial el narcotráfico y el tráfico de armas. En palabras de Mancuso ´las víctimas que quedaban de los enfrentamientos o de las acciones en contra de la guerrilla aumentaban el número de cifras de víctimas mortales y afectaban las estadísticas de seguridad en las regiones. Esto dañaba las hojas de vida de los militares que actuaban en estas zonas. Fue por eso, que para no quedar mal con ellos, Carlos Castaño dio la orden de desaparecer a los cuerpos de las víctimas y se implementó en el país la ´política` de la desaparición`”.


Nadie puede decir entonces, que no se sabía lo que pasaba. La difícil situación  de crisis económica en Venezuela y el incremento de la represión en Colombia donde  un total de 69 defensores de derechos humanos y líderes políticos o comunales han sido asesinados durante 2015, casi duplicando la cifra registrada en el mismo período de 2014, según informó el coordinador residente de la ONU en Colombia, Fabrizio Hochschild han acrecentado una situación de por sí difícil. Sobre la misma, se montan las prácticas delictivas y los intereses oligárquicos transnacionales que hacen del conflicto un caldo de cultivo para incrementar ganancias.
El problema no se va a solucionar con falsos nacionalismos. Las posiciones comunes de la ultra derecha colombiana, la oposición venezolana y el vocero del Departamento de Estado de Estados Unidos John Kirby no aportan soluciones al problema, sino que pretenden “echarle más leña al fuego” y profundizar el conflicto. El fallido intento de la diplomacia colombiana, -manejada por el ex presidente Uribe- de escalar el conflicto y llevarlo a instancias internacionales fracasó rotundamente. No se debió recurrir a ello cuando ya se había producido una reunión de cancilleres que fue valorada positivamente por ambas ministras de relaciones exteriores, según las declaraciones que hicieron al finalizar el cónclave.


Colombia erró el camino, al convocar primero a este encuentro de las máximas autoridades en materia de política exterior, después decidir el llamado a consultas de su Embajador para  luego concurrir a la OEA y Unasur. Se alteró la ruta tradicional de la diplomacia y eso lo sabe María Ángela Holguín que es experta en esta materia. Evidentemente, se optó por darle un manejo de política interna a un tema que se debió conversar y resolver bilateralmente. Así lo entendieron la mayoría de países latinoamericanos y caribeños que no creyeron que un conflicto sobre el cual se intercambió amigablemente en el plano bilateral, debía ser tratado en el multilateral. Por ello, hubo tantas abstenciones. Ahora, todo está en manos de los presidentes quienes se deben reunir sin interferencias, y si hay verdadero interés por solucionar el problema, se encontrará el camino, tal como ha ocurrido siempre y tal como lo legara la diplomacia  aplicada por el Comandante Chávez. Sería importante que los mandatarios llevaran este libro a esa reunión, o al menos, ellos y/o sus asesores lo lean primero. 
 sergioro07@hotmail.com

Por Bruno Lima Rocha: La nueva derecha brasileña odia a América Latina


Por Bruno Lima Rocha: La nueva derecha brasileña odia a América Latina

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 06 septiembre, 2015 a las 13:42

Es tiempos de avanzada de la nueva derecha ideológica brasileña, se nota el retorno de una vieja práctica política latino-americana. En la mitad del siglo XX vivíamos en América Latina una paradoja, por un lado, había algunos gobiernos con cortes nacionalistas y llamamientos populares (y populistas).
La_nueva_derecha_brasile_a_tiene_odio_a_la_America_Latina_Bruno_Lima.jpg
El ejemplo más claro era, el gobierno de Juan Domingo Perón en la Argentina, pero podríamos notar,  lo mismo en Brasil de Getúlio Vargas, en especial en su segundo gobierno, para el cual fuera elegido en 1950 y derrumbado por un golpe, que lo  llevo al drama del suicidio el 24 de agosto de 1954. Perón también fue derrumbado por un golpe militar, conocido como Revolución Libertadora, en 16 de noviembre de 1955. Esta paradoja se reproducía en mayor o menor medida, siendo la emancipación nacional, el factor para movilizar las masas, infelizmente superando la lucha de clases y popular, al menos en su forma directa.

Así, el nacionalismo latinoamericano, de raíces anti-coloniales y antiimperialistas, fuera revivido en los periodos de Guerra Fría, trayendo al borde el conflicto entre “gorilas” (golpistas) y  “populistas”. En Brasil, esta versión, genero el contorno del conflicto entre “nacionalistas” x “entreguistas”, cuyo término equivalente en castellano es lo de “vende patria”. La práctica del gorilismo, es esencialmente una acción política con identidad anti latino-americana, como una especie de odio auto-proclamado a sí aún (nodos mismos) y con evidentes contornos racistas.

Las prácticas gorilas, como las manifestaciones de la derecha en las calles de Brasil, donde la derecha ideológica y neoliberal sale a las calles los domingos, después de la misa y antes del fútbol, con derecho la transmisión de las “protestas” en red nacional de TELE, están justamente expresas en el alejamiento de Brasil para con a América Latina.

Como mucho, esta “nueva” derecha, una especie de versión post-moderna de los mismos Chicago Boys de siempre, hace el elogio de la línea chilena, cuyo país fuera laboratorio de sociópatas, alumnos de Milton Friedman en la Universidad de Chicago, y donde la dictadura militar de Augusto Pinochet fue acompañada del peor del neoliberalismo. Algunos carteles y gritos de guerra acuerdan la operación anterior al golpe contra el gobierno *Salvador *Allende, derrumbado en 11 de septiembre de 1973. En el Brasil del tercer turno, tenemos el dolor de leer frases como “. Que se joda la Venezuela”, el clásico “Va para Cuba”, o entonces coro político cantando: “Patada en el culo de ella, eso aquí no es Venezuela!”.

Así, aunque el ministro de la Hacienda de Dilma Rousseff, en su segundo mandato, el ejecutivo del sistema financiero Joaquim *Levy, sea el propio un auténtico Chicago Boy, la oposición ideológica identifica las agendas sociales del pacto de clases del lulismo con las prácticas de asistencia y paternalismo, promovidas por liderazgos de estilo populista y de corte latino-americano.

Nada podría ser más falso y, a la vez, se trata de la desinformación perfecta, como el anti latino americanismo brasileño, es parte de la formación del país y el absurdo pacto de independencia, donde los patriarcas del nuevo Imperio aceptaron mantener la esclavitud, en pago de la integridad territorial del país, es fácil alcanzar ver cualquiera gobierno de centro-izquierda (por más que este sea tímido, poli clasista y subordinado a los intereses de los agentes económico nacionales) tachando de pro América Latina. Luego, en siendo a favor del Sur, por oposición evidente, estaríamos en contra el “gran hermano del norte”, la matriz del Occidente contemporáneo localizado en el Imperio de Estados Unidos.

No sorprende observar que todas las posiciones oligárquicas, buscan  combatir los gobiernos de centro-izquierda en América Latina de la volcada democrática pos1998 (primera elección de Hugo Chávez) reproducen la misma línea de los actuales opositores neoliberales. Como los de Brasil - en función de su envergadura y peso relativo – que termina siendo el eje de la balanza en el Continente, alejarse de los país de América Latina, colocándolos de espalda,  a los países hermanos, este es el  objetivo estratégico y finalista, de cualquier política reaccionaria, promovida por oligarcas latinoamericanos y que odian sus y nuestras propias raíces.  
(www.estrategiaeanalise.com.br / blimarocha@gmail.com)

Por Leandro Albani: Algo huele mal en Líbano


Por Leandro Albani: Algo huele mal en Líbano

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 06 septiembre, 2015 a las 13:32


Apestan”. Esa es la palabra que desde hace semanas se escucha en Beirut, capital de Líbano. Y esa palabra, que resuena cargada de incógnitas y denuncias, tiene en vilo a buena parte de su población.
En el Líbano actual, asediado por los conflictos en la región y con el peligro constante de Israel acechando, las protestas desatadas desde hace varios días generan incertidumbre y peligros latentes. A la demanda original, que es una solución definitiva a la falta de recolección de la basura, se sumaron las denuncias por corrupción del actual gobierno.
Algo_huele_mal_en_L_bano_Albani.jpg
Las masivas protestas en Beirut tuvieron como consecuencias una sostenida represión en la que cientos de personas fueron heridas. Los manifestantes, que también exigen la renuncia del ministro de Ambiente, se encuentran en las calles desde el 17 de junio, cuando el gobierno del primer ministro Taman Salam decidió el cierre del vertedero de basura de Naame, ya que rescindió el contrato a la empresa Sukleen, encargada de la recolección de desechos sólidos.

Líbano atraviesa una crisis política desde hace meses, en la cual todavía no se pudo designar al nuevo presidente. A esto hay que agregar que el territorio desde hace cuatro años sufre las consecuencias de la guerra de agresión contra Siria, por lo cual cientos de miles de refugiados de esa nación llegan a Líbano. Además, en la frontera sirio-libanesa, la poderosa organización política Hezbollah, liderada por Hasan Nasrallah, se encuentra combatiendo junto al ejército sirio contra los grupos terroristas que operan en la zona.

Los ataques y atentados del Frente Al Nusra (al que se lo vincula fuertemente con Israel) mantiene en vilo esa porción de territorio.

Una crisis dentro de la crisis
La “crisis de la basura” en Líbano se suma a una crisis más profunda, que afecta a todo el sistema político del país. El martes pasado, el Parlamento aplazó por vigésimo octava vez consecutiva la elección de un nuevo Jefe de Estado. Así lo anunció el titular del Poder Legislativo, Nabih Berri, quien explicó que ante la falta de quórum “por la inasistencia deliberada de diputados” la nueva audiencia para definir el futuro del país se llevará a cabo el 30 de septiembre. En esta nueva sesión se intentará votar al sucesor de Michel Sleiman, el último presidente de la nación que culminó su gestión el 25 de mayo de 2014.

Según informaron medios de comunicación, la sesión fue boicoteada por los legisladores del movimiento 8 de Marzo, que responde a Hezbollah. En la audiencia suspendida se intentó votar por las candidaturas de Michel Aoun, líder del Movimiento Patriótico Libre (MPL), y de Samir Geagea, jefe del partido Fuerzas Libanesas (FL), avalados por las bancadas 8 de Marzo y 14 de Marzo, respectivamente. Los diputados que responden a Hezbollah se negaron a apoyar a Geagea, al que acusan de sus vínculos con Estados Unidos y Arabia Saudita.

Al tener 18 confesiones étnico-religiosas, en Líbano se aplica un sistema de repartición de poderes en el que la presidencia del país se reserva para un cristiano maronita, mientras la jefatura del Parlamento corresponde a un musulmán chiita y la del Gobierno (primer ministro) a uno sunnita.

Las protestas y Hezbollah
Con una lucha encarnizada en el plano institucional y sus fuerzas militares combatiendo en la frontera con Siria, Hezbollah se pronunció frente a las protestas en la capital del país. En un comunicado difundido el 26 de agosto pasado, la organización expresó que el “derecho a manifestarse pacíficamente y a protestar de manera constructiva es completamente legítimo. Sólo soluciones justas pueden calmar los espíritus y trazar líneas de acción que sirvan los intereses de los ciudadanos en este importante tema”.

Hezbollah convocó a adoptar “soluciones razonables y transitorias que den paso a un plan estratégico a largo plazo”. A su vez, manifestó que “hace falta luchar contra la corrupción en este peligroso tema para la salud pública y para el futuro de nuestros hijos y nuestra sociedad.

Cuando la situación alcanza este nivel de explosión popular, que exige un arreglo de este tema en todo el Líbano, esto constituye un signo de la amplitud de la catástrofe medioambiental, societaria y moral que resulta de los malos resultados alcanzados por las medidas y reglamentos adoptados por los gobiernos que se han sucedido”.

En el plano militar, se conoció que el Ejército sirio junto a los milicianos de Hezbollah tomaron el control total de la ciudad de Al-Zabadani luego de dos meses de combates contra el Frente Al Nusra y Ahar Al Sham, grupos terroristas que operan en Siria.

¿Una nueva Primavera Árabe?
Las masivas manifestaciones en Beirut, sin un liderazgo claro y con una fuerte carga de indignación colectiva, remiten a las protestas que desencadenaron lo que Occidente denominó “Primavera Árabe”: demandas iniciales legítimas que luego fueron cooptadas o capitalizadas por fuerzas, tanto internas como extranjeras, que permitieron la desestabilización de países o el mantenimiento de un status quo funcional a Estados Unidos, Israel y las monarquías del Golfo Pérsico. Libia, Egipto, Túnez e Irak son ejemplos concretos.

La crisis política que atraviesa Líbano y la situación crítica en su frontera con Siria podrían conformar, junto a las manifestaciones actuales, un caldo de cultivo para la injerencia de los enemigos de Medio Oriente. Si a esto sumamos el crecimiento político y social de Hezbollah –que con el correr del tiempo se posicionó como fuerza capaz de enfrentar a Israel y sostener una política independiente de Occidente-, la “crisis de la basura” podría funcionar como un globo de ensayo para propiciar la desestabilización de Líbano.
  
leandroalbani@gmail.com

miércoles, 26 de agosto de 2015

Por Adrián Figueroa León: Exxon Mobil y la geopolítica petrolera imperialista


Por Adrián Figueroa León: Exxon Mobil y la geopolítica petrolera imperialista


Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 26 agosto, 2015 a las 22:10


¿Cuáles son las raíces de la Exxon Mobil?
Exxon Mobil es una empresa heredera de la Standard Oil Company fundada por Jhon Rockefeller en el año de 1870 y se constituyó como el primer gran monopolio del sector petrolero que en su momento llegó a dominar todos los procesos desde la exploración, producción, refinación y comercialización, al punto de controlar el 90% del mercado energético estadounidense.
Exxon_Mobil_y_la_geopol_tica_petrolera_imperialista_Adrian.jpg
La propia sociedad capitalista norteamericana y su gobierno le impuso una ley antimonopolio en 1911 la cual obliga a Rockefeller a desmembrar la Standard Oil Company en varias empresas, no obstante esta medida no tuvo gran efecto sobre este gran emporio petrolero, que adicionalmente controlaba la red ferroviaria encargada sector trasporte de los hidrocarburos, la Union Tanker Car Company.[1]


Exxon Mobil también conocida mundialmente como por (Esso) formó parte de las "7 hermanas petroleras", llamadas así por Enrico Mattei –fundador de la Eni- como el cartel petrolero más poderoso del planeta que prácticamente se repartió el mundo por el control del petróleo a través de acuerdos secretos.


Este poderoso cartel de las 7 hermanas petroleras estuvo conformado por la Standard Oil of New Yersey; la Texas Oil Company; la Standard Oil de Californía; la Gulf Oil Corporation; la Socony Mobil Oil; la Royal Dutch-Shell y la British Petroleum.  Según Bergier y Thomas (1968)[2] luchaban en cualquier parte del mundo donde existiera un pozo petrolero, sin embargo, estas corporaciones imperialistas  las unía la necesidad de controlar los precios del petróleo y combatir contra cualquier iniciativa de país productor petrolero en favor de su soberanía.


La historia de esta corporación petrolera que forma parte del Complejo Militar Industrial Financiero y Comunicacional norteamericano,  es una historia que está cargada del despojo, evasión de impuestos, la  injerencia, las agresiones al medio ambiente y las violaciones sistemáticas del derecho internacional,  además está íntimamente ligada a al Departamento de Estado y los sectores de ultraderecha norteamericana.


Hasta el reconocido escritor Steve Coll [3] se atrevió a documentar en su libro “El Imperio Privado, Exxon Mobil y el Poder Americano” que Exxon Mobil es una superpoderosa corporación petrolera  que su único objetivo es controlar las reservas de hidrocarburos del planeta y por ello comete crímenes y que actúa al margen de las leyes internacionales.


Vale la pena mencionar que Exxon Mobil fue una de las principales empresas que financió las campañas electorales del republicano George W Bush y tuvo un peso fundamental en la decisión de la agresión contra Irak.


Esta corporación petrolera fue la responsable que Estados Unidos, siendo el país con mayor consumo de energía en el planeta, se haya negado a firmar el Protocolo de Kyoto que promovía la reducción de gases que generan el efecto de invernadero.   Es señalada de influenciar al gobierno norteamericano y manipular  la opinión pública para que no se tomara ninguna medida contra el calentamiento global, inclusive agrupo hasta treinta organizaciones para generar una estrategia mediática que pusiera en duda la situación del cambio climático.[4]  Es la misma empresa que en 1989 provocó el catastrófico desastre ecológico en Alaska con el derrame petrolero del buque Exxon Valdez.


De acuerdo a lo indicado por  Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008) [5] Exxon Mobil participó en operaciones de extracción en las aguas de Angola, país que depende en un 90% de los impuestos petroleros. La mayor parte de esos ingresos fueron utilizados para financiar una cruenta guerra civil en ese país. Exxon Mobil construyó un oleoducto de 1.070 kilómetros entre el Chad y Camerún, donde el Gobierno del Chad utilizó una parte del dinero recibido para comprar armas. Adicionalmente durante la construcción del oleoducto, en sus alrededores se cometieron violaciones de los derechos humanos contra las personas que pusieron algún tipo de resistencia contra dicha instalación petrolera.


En Indonesia Exxon Mobil colaboró con el ejército del exdictador Suharto [6] acusado de realizar crímenes de lesa humanidad, entre las que se pueden mencionar ejecuciones masivas y desapariciones forzadas. Habitantes indonesios en el 2001 acusaron a Exxon Mobil ante un tribunal norteamericano por su complicidad en las ejecuciones ilegales, las desapariciones forzadas y las torturas realizadas por los soldados indonesios, sin embargo este petitorio no prospero porque el gobierno norteamericano manifestó a la Corte que dejara sin lugar este caso debido a que podía afectar los intereses de EE.UU. Igualmente Exxon Mobil ha sido responsable de la destrucción del hábitat en países como Nigeria, Ecuador, Perú y Colombia como consecuencia de la explotación depredadora e irracional de los hidrocarburos.


¿Por qué la Exxon Mobil declara la Guerra contra Venezuela?


Luego que la actividad petrolera en Venezuela fuese controlada casi durante 90 años por las grandes transnacionales, a partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la República, se comenzó a estructurar en Venezuela una política petrolera ante todo nacional, vinculada a la soberanía y el interés del pueblo venezolano.


De igual manera se impulsaron un conjunto de acciones por parte del Estado venezolano en favor del rescate del justo valor del petróleo, el derecho de administrarlo soberanamente en favor de los intereses del pueblo venezolano y la utilización del petróleo como un instrumento para resolver las asimetrías en el ámbito energético y avanzar en el ideal bolivariano de la unión de los pueblos de la América Meridional. Entre las acciones más resaltantes del Estado venezolano se puede mencionar la aprobación de normas con rango constitucional que se incorporaron en los artículos 302 y 303 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde el Estado se reserva la actividad de los hidrocarburos por razones estratégicas, de soberanía e Interés nacional.  


Igualmente se aprueba en 2001 con posterior reforma en el año 2006, la Ley Orgánica de Hidrocarburos la cual rige todo lo concerniente a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de  los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las  obras que la realización de estas actividades requiera.


Es importante no perder de vista los antecedentes que se están explicando debido a que con este nuevo régimen fiscal y la política de Plena Soberanía Petrolera, Venezuela no sólo recupera el control de la actividad de los hidrocarburos por parte del Estado venezolano, sino que a partir de esta visión política del Gobierno Bolivariano apegada al principio de Soberanía, Independencia y la subordinación de la actividad petrolera al interés popular se comienza a gestar contra Venezuela una campaña de agresión por parte de los grandes centros del poder mundial con el apoyo de la oligarquía venezolana, quienes controlaban anteriormente la renta petrolera a favor de sus intereses antinacionales.


De esta manera Venezuela se convierte en un laboratorio donde se aplican distintas fórmulas desestabilizadoras del Estado venezolano y el poder político tales como golpe de estado (2002), sabotaje petrolero (2002-2003), sabotaje eléctrico, paramilitarismo y guerra económica. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se logra revertir la nefasta apertura petrolera, la cual era una política entreguista y antinacional, que desmontó el régimen fiscal petrolero a través de la disminución de los ingresos, a través de la cual se privatizaron una buena parte de las actividades de PDVSA utilizando mecanismos como los Convenios Operativos y las llamadas Asociaciones Estratégicas.


En el marco de la política venezolana de Plena Soberanía Petrolera[7], el 27/02/2007 se promulga un decreto de Nacionalización de los convenios de asociación de la  Faja Petrolífera del Orinoco y los convenios de exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas que se tenían con las empresas transnacionales.


Con base en el decreto de nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco se realizó la migración a empresas mixtas de todos los proyectos que se desarrollaban ahí, donde operaban transnacionales como la British Petroleum, la Total, la ENI, la Statoil.  Solamente dos (2) empresas no negociaron y no aceptaron subordinarse al nuevo régimen fiscal venezolano, estas empresas eran la Conoco Phillips y la Exxon Mobil.


La Exxon llevó a cabo una serie de acciones judiciales contra PDVSA a través de tribunales internacionales, valiéndose de maniobras con tribunales británicos intentó presionar a PDVSA, demandando a la principal estatal petrolera venezolana por más de 12 mil millones de dólares por la nacionalización del área Cerro Negro donde operaba Exxon Mobil. 


Posteriormente,  la Exxon Mobil en su afán de poner en jaque a PDVSA y la República Bolivariana de Venezuela emprendió una serie de maniobras legales como el arbitraje internacional ante tribunales británicos y holandeses  –figura introducida en la Apertura Petrolera-  en su aspiración de 12 mil millones de dólares en bienes congelados, sin embargo, la Cámara de Comercio Internacional le concede a la Exxon Mobil una indemnización sólo por  908 millones de dólares, Exxon demandó ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas de Inversiones), en esta instancia PDVSA sale con un arreglo favorable, ya que el CIADI falló por 1.591 millones de dólares, de los cuales PDVSA había cancelado 907 millones de dólares.


Con el fallo CIADI el pasado mes de octubre de 2014, se redujeron las aspiraciones de Exxon Mobil y sin la posibilidad de volver hacer negocios con Venezuela, sin embargo, esta depredadora transnacional de la geopolítica del imperio norteamericano, vuelve a la carga contra la República Bolivariana de Venezuela,  esta vez con su incursión desde el 5 de marzo del 2015 en el bloque Stabroek, en la Zona Marítima de la Guayana Esequiba o Territorio Esequibo, el cual se encuentra en reclamación por Venezuela, a tan sólo unos pocos minutos del mayor reservorio de petróleo del planeta.


(*) Adrián Figueroa León, MSc. Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), Investigador en temas energéticos, América Latina y el Caribe, @adrianfigueroa7, http:comitesocialista.blogspot.com
Fuentes consultadas:
[1] Lepic, Arthur (2005) Exxon Mobil, proveedor oficial del imperio, disponible en http://www.voltairenet.org/article124563.html
[2] Bergier, Jacques; Thomas Bernard (1968) La guerra Secreta del Petróleo, Barcelona, España, Plaza y Janes Editores
[3] Steve Coll (2012) Los secretos sucios de ExxonMobil en Indonesia, Nigeria y Washington, disponible
http://www.democracynow.org/es/blog/2012/5/7/steve_coll_y_los_secretos_sucios_de_exxonmobil_en_indonesia_nigeria_y_washington
[4] El Lado Oscuro de la Exxon Mobil (2008), disponible en http://elpoderdelconsumidor.org/empresas/el-lado-oscuro-de-exxon-mobil/
[5] Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008), El Libro Negro del Petróleo, una historia de codicia, guerra, poder y dinero, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Argentina
[6] Indonesia: What did Mobil Kwow?, Business Week, 28/12/1998
[7] PDVSA (2013) Serie Programa de Educación Soberanía y Siembra Petrolera, No1, Caracas, Venezuela.
afigueroaleon@gmail.com










sábado, 15 de agosto de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: El canal de Nicaragua, una ruta para la paz y el encuentro


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: El canal de Nicaragua, una ruta para la paz y el encuentro

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 18:02


Desde el istmo de Tehuantepec en México hasta el río Atrato en Colombia, -que es la frontera oriental natural de la América Central- hay una distancia de 2610 Km. en línea recta. Tal región posee una gran cantidad de lugares - que varía de 7 hasta 19 según los diferentes especialistas que han estudiado la materia- susceptibles de construcción de un canal que comunique los océanos Atlántico y Pacífico. Aunque el lugar más angosto es el estrecho del Darién con 64 km. de longitud, otras variables han sido consideradas por los innumerables estudios que se han encaminado a través de la historia para la búsqueda de un paso entre las dos mayores superficies acuáticas del planeta.
El_canal_de_Nicaragua_una_ruta_para_la_paz_y_el_encuentro_Sergio.jpg
Esta posibilidad fue visualizada desde hace muchos siglos por exploradores que recorrieron la región. Intereses comerciales, investigativos, geopolíticos o de otro tipo han estado presentes en las referencias a las eventualidades que implicaron e implican la construcción de dicha senda transoceánica. Ya en 1552, el sacerdote Francisco López de Gómara hizo referencia a las características ístmicas de la región que posteriormente se dio a conocer en términos geográficos como América Central. El también historiador y cronista de la conquista española en México mencionó en su Historia General de las Indias publicado ese año en Zaragoza, a Panamá, Nicaragua, el Darién y Tehuantepec como los lugares más adecuados para construir un canal.

Sin embargo, tuvieron que transcurrir trescientos años hasta mediados del siglo XIX  cuando la posibilidad real de erigir un canal se convirtió en una eventualidad asequible. Se había desarrollado la primera revolución industrial y la segunda estaba en pleno desenvolvimiento. Los avances de la ingeniería, la hidráulica y la invención de máquinas que facilitaban el proyecto, daban certeza de éxito al emprender la obra. También incidía que en 1869  se había inaugurado el canal de Suez que comunicaba el Mediterráneo con los espacios acuáticos de Asia, sin necesidad de circunvalar el extenso continente africano.

En 1811, Alejandro de Humboldt escribió el primer estudio serio que planteaba la ruta de Nicaragua como la que ofrecía menores dificultades para construir un canal. Aunque el sabio alemán nunca había estado en la región, estudió mapas, documentos y libros que le permitieron llegar a dicha conclusión, pero el mismo advirtió que sus aseveraciones no estaban basadas en pruebas de terreno y que emprender una obra de dicha magnitud necesitaba de expertos que investigaran cada una de las probables rutas  existentes. Antes, en 1804, el joven Humboldt había visitado Estados Unidos, donde fue recibido por el presidente Thomas Jefferson a quien transmitió su entusiasmo por la posibilidad de construir una vía interoceánica. Algunos autores aseguran que en estas conversaciones está la génesis del interés de los gobernantes estadounidenses en  la magna obra. Ello no obedecía a objetivos altruistas ni a pensamientos universales de beneficio compartido. Ya en ese entonces, Estados Unidos tenía puesta su mirada en el sur, ambicionaba las posesiones españolas, observaba con interés económico y comercial el desarrollo de la lucha de independencia que libraban los patriotas anti colonialistas y prestaba especial interés en el control de Cuba y el Mar Caribe. Comenzaba a diseñar con verdadera pasión lo que habría de ser su “patio trasero”. La vía interoceánica se inscribía en esa lógica.

No sólo desde el norte se manifestaba interés en esta perspectiva. Con visión infinita, en 1815, el Libertador Simón Bolívar en su “Carta de Jamaica” exponía que “Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo; estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo…”

Vale destacar algunos elementos en la idea de Bolívar. En primer lugar el hecho de que a pesar que Panamá formaba parte de Colombia como quedaría de manifiesto a posteriori en Angostura al crearse la República, el Libertador vislumbraba una asociación centroamericana de la cual formaría parte Panamá. Por otro lado, vale destacar que ya en ese momento, Bolívar hablaba  de los “canales” en plural, ello es expresión concreta de que apreciaba que habrían de ser varios de ellos. También, es resaltable su idea de que los mismos sirvieran como un bien a toda la humanidad, lo manifiesta en su mirada global de los beneficios como “emporio del universo”, muy distinta de la que después prevaleció cuando Estados Unidos se apropió de un pedazo del territorio panameño por casi un siglo, a fin de cimentar objetivos unilaterales.

Más de una centuria después, el 20 de marzo de 1929, el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino expuso en carta al presidente argentino Hipólito Irigoyen su “Plan para la realización del supremo sueño de Bolívar” como proyecto que su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua presentaría a los representantes de los gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos. En dicho documento, el General Sandino exterioriza su perspectiva de unión latinoamericana y establece la necesidad de construir un canal en Nicaragua a fin de que el mismo “… implique una utilidad común para los veintiún Estados Latinoamericanos…”. Sandino alertaba que se "cometió el primer error en nuestra América Indo Latina al no haberla consultado para la apertura del Canal de Panamá: pero todavía podemos evitar un error más con el Canal de Nicaragua". He ahí, -entre muchos otros- el objetivo de su propuesta.

Todavía tuvo que transcurrir casi otro siglo, cuando un gobierno de Nicaragua, precisamente continuador de las ideas de Sandino, retomara la idea de construir un nuevo canal que complemente en tierras centroamericanas lo que se hace en Panamá desde 1914. A diferencia de éste, para cuya construcción mediara la secesión de un territorio bajo soberanía colombiana, la intervención militar directa de Estados Unidos y una serie de prácticas políticas y diplomáticas poco transparentes y mafiosas, el canal de Nicaragua se comienza a construir después que el FSLN, en 1979, derrumbara la oprobiosa dictadura somocista sostenida por Estados Unidos y estableciera un régimen democrático que ha perdurado por 36 años, a pesar que fue sometido a una brutal guerra de agresión organizada, armada y financiada por la propia potencia del norte. Sin embargo, la sabiduría del pueblo nicaragüense ha sabido preservar su democracia, la protegió de la guerra y la rescató de las prácticas neoliberales, para retomar un camino de paz y progreso que generó las condiciones para iniciar las obras del magno proyecto.

Este canal no hubiera sido posible en dictadura, tampoco en las condiciones que imponían los gobiernos neoliberales y ahora, cuando el sueño es una realidad, su construcción enfrenta nuevos retos, pero, al parecer los mismos enemigos, aunque hayan cambiado de ropaje.

El artículo 2 de la Ley 800 creada para regular el régimen jurídico del “Gran canal interoceánico de Nicaragua” establece que  este “constituye un patrimonio de la nación nicaragüense y por su naturaleza tendrá las características de total neutralidad y de servicio público internacional, cuyo funcionamiento no podrá interrumpirse por causa alguna”. Así mismo, el artículo 29 del instrumento legal  declara explícitamente que “El Gran Canal de Nicaragua y los terrenos aledaños necesarios para su operación, se declararán propiedad del Estado de Nicaragua”. Los predicamentos de Sandino no cayeron en ”saco roto” cuando se pensó en reglar la construcción y funcionamiento del canal.

En ese sentido, El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió un mensaje a todas las comunidades que habitan en las zonas cercanas a la ruta del Canal Interoceánico, asegurando que nadie será atropellado, ni afectado, como quieren hacer creer opiniones tendenciosas de grupos interesados detrás de los cuales está el gobierno de Estados Unidos, -según el analista ruso Nil Nikándrov  en la revista online  Fundación de Cultura Estratégica-. Por el contrario, el Comandante Ortega expuso, que estas comunidades serán beneficiadas por la obra.

El tema ambiental también ha sido usado como arma de ataque que pretende confundir a los habitantes de las áreas cercanas a la ruta del canal, pero  la empresa británica Environmental Resources Management (ERM),  una de las más prestigiadas en este ámbito en el mundo, que fue contratada por la concesionaria china HKND para elaborar el estudio de impacto ambiental y social de la obra, entregó dicho estudio el 29 de mayo pasado. A partir de ello,  el Ejecutivo y la Comisión del Gran Canal atendieron las recomendaciones de mitigación ambiental, las que incluso conllevaron a un rediseño del proyecto inicial.

Respecto de quienes pretenden establecer una confrontación de intereses entre Panamá y Nicaragua, el presidente Ortega fue preciso, al afirmar que “el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua será una realidad y una obra complementaria al Canal de Panamá, porque el incremento en el mercado internacional de mercancías lo demanda”.

Panamá abrió el camino para que América Central se transforme en “emporio del mundo” como lo soñó Bolívar. El General Torrijos lo recuperó para su pueblo. Hoy, Nicaragua quiere seguir el camino. Como siempre, mentes pequeñas e intereses extraños intentarán evitarlo. Ese canal que en justo reconocimiento se debería llamar  “Gran Canal Interoceánico Augusto C. Sandino” será un aporte en la ruta de la paz y el encuentro de los pueblos de todo el mundo.
sergioro07@hotmail.com

Por Norma Estela Ferreyra: La guerra global de EEUU


 Por Norma Estela Ferreyra: La guerra global de EEUU 
 Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 17:41

Las operaciones especiales de EE.UU. a nivel mundial no dejan de aumentar. Con todo, se trata de una "guerra global secreta" que permanece, en su mayor parte, escondida al público, pues deben mantener quietos al resto del mundo y que crean que nada pasa, para vencerlos a todos.
1439676533821-Norma.jpg
Durante el 2014, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. fueron desplegadas en 133 países, denuncia Nick Turse en un artículo publicado en TomDispatch., citando datos de un oficial del Mando de Operaciones Especiales estadounidense.
 
Según Turse, ". Las misiones que estas fuerzas llevaron a cabo comprendían desde redadas nocturnas con el fin de matar o capturar a alguien hasta ejercicios de entrenamiento.  Pero esto, sigue siendo poco conocido ya que es "escondida de la supervisión externa y el escrutinio de la prensa", señala Turse.
 
"Para los jefes de las operaciones negras, el mundo es tan inestable como interconectado", explica Turse, que define su solución a esta "inestabilidad entrelazada" como "más misiones en más naciones".
 
Desde 2001, "las SOF han crecido en todos los aspectos, dice Turse, resaltando la implicación de las fuerzas de EE.UU. en torturas en Irak así como en las numerosas muertes de civiles en Afganistán, Yemen, Pakistán o Somalia.
 
EE.UU. crea caos en países para justificar su presencia militar y controlarlos" lo que se ve reflejado por  John McCain, que un día después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, declarara el fin de la guerra en Afganistán, el conflicto más largo de la historia de EE.UU., dijo que la Casa Blanca debería abandonar su estricto calendario para la retirada de las tropas estadounidenses del país y reemplazarlo con un "plan basado en las condiciones sobre el terreno".
 
Becker. quien es coordinador nacional de la Coalición ANSWER, grupo compuesto por muchas organizaciones de derechos contra la guerra y civiles, dijo: "Aquí vemos un ciclo", continuó Becker. "Un ciclo en el que EE.UU. crea caos y luego usa ese caos como una justificación de los EE.UU. para mantener una presencia militar a largo plazo en las regiones que cuentan con grandes recursos naturales y son geoestratégicamente importantes desde el punto de vista del imperio de EE.UU.", agregó el activista.
 
Este es el caos que está provocando en Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, Y en casi todo Latinoamérica y Centro América. Para poner un ejemplo de estas guerras secretas que está llevando contra muchísimos países, vamos a citar el caso de Nicaragua, que casi nadie conoce, porque como les dije, esta especie inhumana que habita la tierra, o sea la  que forman EEUU, Israel y sus súbditos Europeos y algunos otros como Arabia Saudita, no quieren que sepamos.
 
Resulta que El presidente Ortega está realizando el Túnel de Nicaragua, que va a ser un despegue no solo para Nicaragua sino para todos los de la Región, pero "Es obvio que EE.UU. está empezando un gran juego en América Latina con el objetivo de interrumpir la construcción del Gran Canal de Nicaragua", afirma el periodista. El experto también señala que en este caso Washington utiliza su estrategia común de traer inestabilidad en la región, agitar la situación política, y con ello bloquear el flujo de las inversiones de otros países.
 
Según el especialista, no hace tanto tiempo se intensificó el control del supuesto tráfico de drogas en Brasil y Venezuela, y ahora le ha llegado el turno a Ecuador. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, por su parte, ha declarado durante la emisión del programa Kartina mira' ('Imagen del mundo'), en el canal de televisión RTR-Bielorrusia, que Ecuador también siente la presión de EE.UU. en materia de derechos humanos y la intervención de grupos radicales estadounidenses de extrema derecha destinados a desestabilizar la sociedad. La misma situación, de acuerdo con Ignátiev, se puede observar en Argentina, Bolivia y Venezuela. La Asamblea Nacional nicaragüense autorizó a una empresa china la construcción de un canal interoceánico que compite con el de Panamá. Esa es la piedra que quiere sacarse EEUU de su zapato. O sea China en su patio trasero, Eso está claro. Tengamos cuidado latinoamericanos, no nos dejemos llevar a las marchitas ni a los disturbios populares, que son el semillero de la guerra de EEUU.
Fuente RT noticias.
Normaef10@hotmail.com

Por Carolina Vásquez Araya: Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino



Por Carolina Vásquez Araya: Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 17:28 

Etiquetas:  

 
La política es cosa de adultos. Esto lo hemos escuchado, lo hemos repetido en cuanto la edad nos lo permitió y se fue instalando en la mente como un axioma, una verdad inmutable a la cual no podremos sustraernos jamás. El ejercicio político, la toma de decisiones que a todos afectan y ese poder cuyas dimensiones nos escapan por misteriosas e inmensurables, son cual una red invisible que nos atrapa y nos somete.
Hoy_la_ciudadan_a_se_debate_en_una_tremenda_incertidumbre_sobre_el_destino_del_pa_s.jpg

Quizá por eso una gran parte de la juventud no se siente invitada a participar, ingresar a un partido le parece algo de la prehistoria y ve el destino de su país como un asunto de karma o algo así como la inevitabilidad del destino. Un pequeño segmento, sin embargo, lucha por obtener un espacio en este mundo que ya tiene compradas —o vendidas— las mejores parcelas.

Las estadísticas varían de acuerdo a la fuente de información. Unos dicen que la población menor de 25 años sobrepasa el 60 por ciento. Otros le dan más del 70, pero da lo mismo porque son más de la mitad, y eso es mayoría aquí y en cualquier lugar del mundo. Entonces, se supone que los gobiernos deberían enfocar sus políticas en hacer de esa mayoría un contingente de personas sanas, educadas, responsables y con las herramientas físicas, intelectuales y psicológicas para tomar la estafeta en el momento preciso.

Nada de eso. La niñez y la juventud guatemaltecas sufren algo que se podría llamar “abuso permanente y prolongado perpetrado por el Estado y sus correspondientes aliados políticos”. Lo que sucede en el país es responsabilidad de todos y esa frase, aunque ya transformada en cliché, es la realidad llana. Esos jóvenes delincuentes que llenan las cárceles, algunos de ellos capaces de cometer los más perversos actos de crueldad contra personas inocentes, son también víctimas de las políticas de quienes se dicen demócratas, esas que son cosa de adultos.

Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino del país. Las elecciones están a menos de un mes y muy pocos están seguros del porvenir, porque ni siquiera saben si van a votar. Los candidatos se distinguen por la mediocridad de sus propuestas, la banalidad de sus discursos huecos y sin contenido, dirigidos a la masa tradicional de votantes seguros. Pero ¿qué sucede con esa más de la mitad, impotente, abandonada y despreciada por los contendientes debido a su poca incidencia en las votaciones.

Volvamos al cliché: “los niños son el futuro de Guatemala”. Pero ese futuro muestra los devastadores signos de la desnutrición crónica que les ha clausurado —probablemente para siempre— la capacidad de pensar. Ese futuro que nunca pudo ir a la escuela porque cuando lo intentó le quitaron la alimentación para financiar campañas. Ese futuro quizá hubiera logrado progresar en los institutos vocacionales que algún presidente torpe y ambicioso eliminó por intereses de élite.

Entonces, es preciso revisar si la política es cosa de adultos o si para salvar al país no sería mejor abrir esas compuertas a la participación de niñas, niños y jóvenes cuya visión de una mejor nación probablemente será mucho más lúcida e inteligente que aquella de los políticos venales, codiciosos y corruptos de hoy.
elquintopatio@gmail.com
Fuente: Prensa Libre.