martes, 9 de diciembre de 2014

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Puerto Rico, un caso de colonialismo en un mundo global


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Puerto Rico, un caso de colonialismo en un mundo global

Enviado por Barometro Internacional el martes, 09 diciembre, 2014 a las 15:34



Hace casi 12 años se publicó en México la primera edición de mi libro Puerto Rico, un caso de colonialismo en un mundo global” en la que hacía un análisis del status político de ese país hermano en la búsqueda de un camino que permita destrabar tal situación. A pesar que el mundo y la región han sufrido ostensibles y trascendentales transformaciones, las cuales signan una realidad  profundamente distinta a la de los prolegómenos del siglo XXI cuando esa investigación se dio a conocer a la luz pública, ha pasado más de una década sin ningún tipo de modificaciones y Puerto Rico sigue manteniendo un status de “Estado Libre Asociado” que es ilegal en el marco del Derecho Internacional.
 PUERTO_RICO_SERGIO.jpg
Aunque el entorno ha cambiado en términos políticos, Puerto Rico sigue detenido en el tiempo. El año 2014 que está concluyendo, ha significado la profundización de una crisis económica que algunos se atreven a darle carácter estructural. Se fundamenta en el orden económico, político y social del país, toda vez que el mismo no posee un modelo económico propio, además que no tiene posibilidades de buscar soluciones a partir de decisiones soberanas y, ni siquiera puede establecer una política monetaria propia.

Se afirma que la crisis tiene su origen en las dificultades del sistema económico global, pero ello esconde el escandaloso colapso que produjo el cese de vigencia de la Sección 936 del Código de Rentas Internas Federal, que le daba atractivos a la inversión en la isla, lo que lo convertía en el principal motor económico del país. Ante esto, el gobierno no tuvo capacidad para reaccionar a tiempo, buscar alternativas y sustituir la 936 por otro instrumento que diera viabilidad a la economía. El año 2014 comenzó con una deuda pública que sobrepasaba los 70 mil millones de dólares, triplicándose desde el año 2000 cuando alcanzaba los 20,400 millones de dólares. Eso, para un país de menos de 4 millones de habitantes es una cifra muy elevada. Tal hecho hizo que desde 2010 la población haya ido mermando, dada la gran cantidad de ciudadanos que ha emigrado (prioritariamente a Estados Unidos) en busca de mejores condiciones de vida

La situación creada provocó la bajada de la nota de la deuda por tres calificadoras de riesgo. Ello no ha conllevado cambios con la alternancia en el poder de los partidos Nacional Progresista (PNP), anexionista y Popular Democrático (PPD), autonomista. Cada uno de ellos denunció a su antecesor por el déficit presupuestario que ha heredado, sin tomar medidas reales para su eliminación, o al menos para su reducción, lo cual impidió que el país pudiera recurrir al mercado de bonos. Desde el punto de vista social, este escenario significó el despido masivo de empleados públicos, combinados con estímulos para la jubilación y la renuncia de los funcionarios, lo que llevó al aparato gubernamental a una reducción de una cifra cercana a las 30 mil personas

Sin embargo, a pesar que en términos de definición del status, no se han producido relevantes reformas,  la movilización y lucha del pueblo boricua, ha logrado avanzar en los últimos años logrando el éxito a su favor en importantes demandas  ancestrales. Así, el contrato de arrendamiento de la isla de Vieques por parte de la  Fuerzas Armadas de Estados Unidos no se renovó y el 1° de mayo de 2003 el presidente George W. Bush decidió la salida de la Marina de Guerra de la pequeña isla. Desde 1940 Estados Unidos ocupó las tres cuartas partes de la isla para instalar cuarteles de comandos del Ejército, la Marina y las Fuerzas de Operaciones Especiales a fin de utilizarlas para el diseño  de acciones bélicas en América Latina y el Caribe. Los daños a la población civil de la isla fueron denunciados durante décadas y en 1993 se constituyó el “Comité Por el Rescate y Desarrollo de Vieques”, movimiento de resistencia que se encargó de denunciar los resultados de la ocupación.

Así mismo, como consecuencia de la salida de la Armada de Estados Unidos de Vieques, en enero de 2004, el alto mando estadounidense decidió reubicar las Fuerzas Navales del Comando Sur, en la Estación Naval de Mayport, Florida retirándola de la Estación Naval Roosevelt Roads en Puerto Rico, lo cual condujo al cierre de  esta base el 31 de marzo de 2004.

En otro plano, la situación de los presos políticos puertorriqueños en Estados Unidos ha ido cobrando repulsa en la opinión pública de la isla y en la propia metrópoli. En particular,  el caso de Oscar López Rivera ha conmocionado  a los puertorriqueños. López Rivera fue detenido el 29 de mayo de 1981 y condenado a 55 años de prisión por conspiración sediciosa. En 1988, como resultado de una acusación de conspiración y fuga de la prisión, fabricada por el gobierno estadounidense, le añadieron 15 años más a su sentencia, los cuales deberá cumplir después de que termine los 55 años de la sentencia previa. A pesar que en 1999, el Presidente Bill Clinton conmutó las penas de 12 mujeres y hombres puertorriqueños detenidos por causas políticas, Oscar López Rivera no fue incluido entre los liberados. Con casi 34 años detenido, López Rivera es el preso político más antiguo del continente. La demanda por su libertad ha ganado el consenso de los puertorriqueños.

El 6 de noviembre de 2012 se realizó el más reciente plebiscito para que los puertorriqueños opinaran sobre el status político de su país. El mismo estuvo organizado a través de dos preguntas, la primera de las cuales pedía opinar acerca de la mantención o no del status actual. Sólo el 46% de los participantes que acudieron a votar y que representaron el 77,71% del padrón electoral apoyó conservar inalterable el sistema político actual. La segunda pregunta en la que podían participar todos los electores independientemente de su respuesta a la primera, consultaba acerca de cuál sería la opción alternativa al actual Estado Libre Asociado. Por primera vez en la historia, la anexión con un 61% obtuvo más votos que el status existente. Lo novedoso es que la Libre Asociación que propongo en mi libro como la vía más realizable en el camino a la Independencia obtuvo 33%, mucho más que la Independencia que sólo logró el 6%.

Vale decir que este plebiscito no era vinculante al no contar con compromiso alguno de las autoridades del Ejecutivo o del Legislativo de la metrópoli. Un año antes, el 14 de junio de 2011, durante su visita oficial a Puerto Rico, el presidente estadounidense Barack Obama había afirmado  que apoyaría la voluntad de los puertorriqueños si había una clara mayoría. A pesar de ello, el 11 de diciembre de 2012 la legislatura  de Puerto Rico aprobó  una resolución para “requerirles al Presidente y al Congreso de los Estados Unidos que actúen de conformidad con el reclamo del pueblo de Puerto Rico para que se termine de una vez y por todas con el estatus territorial actual de Puerto Rico y que se inicie el proceso para admitir a Puerto Rico como Estado de la Unión, según expresado libre y democráticamente en el plebiscito que se celebró el 6 de noviembre de 2012; y para otros fines relacionados”.

El primer interesado en desactivar los resultados del plebiscito es el propio Estados Unidos que no desea incorporar un territorio culturalmente distinto y con una fuerte identidad a la federación norteamericana. El modelo imperial diseñado para la nación boricua es el del Estado Libre Asociado y a él se aferran.

Empero estos resultados y las reticencias de Estados Unidos para dar una respuesta sobre el tema, América Latina y el Caribe ha decidido tomar cartas en el asunto. Previo a la realización de la Segunda Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) que se realizó en La Habana en diciembre  de 2013, el gobierno de Venezuela formuló una invitación a representantes del independentismo puertorriqueño para participar en un foro en Caracas donde se debatiera sobre el asunto y se visualizara la manera en que Puerto Rico podría participar de este mecanismo en el que están presentes todos los Estados de la región.

La intervención de personas que Estados Unidos considera ciudadanos propios en un evento al cual se les invitó para discutir sobre el tema de la independencia y la participación de la isla en una reunión Cumbre de Jefes de Estado de la más amplia organización regional, no produjo respuestas ostensibles desde la metrópoli.

La característica amplia y la diversidad política e ideológica de los jefes de Estado y gobierno de la CELAC y la permanente apuesta por el consenso que atenúe las diferencias, no permitió el consentimiento de la proposición del Presidente Nicolás Maduro a favor de reconocer al movimiento independentista de Puerto Rico como miembro asociado de la CELAC, sin embargo la Organización reconoció que el caso de Puerto Rico es parte de su agenda al reafirmar expresamente en su Declaración Final “…el carácter latinoamericano y caribeño de Puerto Rico…”. Los Estados miembros de la CELAC al tomar nota de las resoluciones sobre Puerto Rico adoptadas por el Comité Especial de Descolonización de las Naciones Unidas, reiteraron  que el mismo es “asunto de interés de  CELAC”. Así mismo pide a la dirección de la CELAC presentar “propuestas para avanzar” en su compromiso con el caso político de Puerto Rico.

Venezuela ha apoyado invariablemente la causa de Puerto Rico en todos los foros e instancias internacionales en los que se discute el tema. Desde sus orígenes ha tenido una voz señera en el Comité de Descolonización de la ONU manifestando su compromiso con el pueblo puertorriqueño. Cumple así con el legado del Libertador Simón Bolívar quien bregó por culminar la Independencia de América intentando que durante el Congreso Anfictiónico de Panamá, se tomaran las medidas necesarias para que las naciones participantes concurrieran a la creación de  un ejército que desalojará el poder español de Cuba y Puerto Rico.

En ese marco, la 11ra. Feria Internacional del Libro de Venezuela que se celebrará en Caracas en marzo del próximo año, tendrá como país invitado a Puerto Rico como justo reconocimiento a los intelectuales, escritores y a los hacedores de la cultura boricuas que han defendido con encono su identidad latinoamericana y caribeña. Para nosotros, para los latinoamericanos y caribeños, para los venezolanos, Puerto Rico es parte inalienable de nuestra región. En esa medida debatir y dar a conocer su situación, se transforma en deber ineludible del quehacer político, científico y académico de lo mejor de nuestra gente.
sergioro07@hotmail.com 

Por Bruno Perón: Brasil- Libertades morales, censuras cívicas


Por Bruno Perón: Brasil- Libertades morales, censuras cívicas

Enviado por Barometro Internacional el martes, 09 diciembre, 2014 a las 15:07


Tenemos la sensación de que todo pasa y todo puede pasar en Brasil, pero, al mismo tiempo, de que todo es contenido y todo puede ser reprimido. Por lo tanto, digo, que nuestro país da lugar a libertades morales, pero también promueve censuras cívicas. Deformaciones morales, conviven con restricciones cívicas. Desde esta perspectiva, no habrá demora para que opiniones,  se conviertan en polémicas y tengan impacto entre los brasileños, como los comentarios a favor de la justicia que se hacen por el presentador de televisión José Luiz Datena, y la postura de la periodista Rachel Sheherazade sobre los linchamientos y la ausencia del Estado. No es necesario hacer aquí ningún juicio sobre la validez de estas opiniones.
1418153721544-Bruno_Peron_.jpg
Pronto aparecerán movimientos sociales de esto y de aquello, asociaciones de esto y lo otro, defensores de esto y aquello, que se sienten agraviados por una opinión y desmoralizan a las personas sólo por lo que piensan y apoyan.

Algo similar ocurre con personajes desconocidos, que vuelven famosos porque sus ideas son controvertidas, desafían el orden establecido y las normas habituales difíciles de cambiar. Este es el caso del pastor Marco Feliciano y su proyecto de ley, que permite que los psicólogos “curen” a los homosexuales. Algo similar pasa con las opiniones de Jair Bolsonaro.

Algunos temas no salen de la boca de muchas personas, por el riesgo de que se las juzgue por la severidad excesiva de las leyes, como la homosexualidad y razas. Muchas discusiones evitan estos temas porque, como la religión, no se llega a un consenso. Pero en Brasil es peor: muchos evitan estos temas porque sus puntos de vista pueden ser censurados.

La censura también está entre las posiciones de "izquierda" o "derecha”

A mi preocupación con el aumento de la censura en Brasil, sumo la división de opiniones políticas entre las posiciones de "izquierda" o "derecha", que tienen poco de fructíferas y dificultan nuestra educación cívica. Se sabe que hay posiciones de personas dichas de "izquierda" que son conservadoras, y opiniones de personas declaradas como de "derecha" que son progresistas.

Lo que más me preocupa en estas interacciones políticas en Brasil, sin embargo, es el aumento de la censura en los medios de comunicación. Estos (Internet, especialmente de banda ancha y la red de telefonía móvil) han permitido el intercambio de información rápido y abundante entre sus usuarios como nunca habían imaginado. Casi todos disfrutan estos beneficios. Pero los estadistas han sugerido algo que se llama "control social de los medios", lo que no está bien explicado. Entiendo que se necesita mayor responsabilidad en lo que se escribe y lo que se declara, para evitar que se disipe la desinformación. Dicha atención se encuentra en un contexto en el que el lector o el espectador, puede simplemente dar vuelta la página o cambiar el canal cuando esté en desacuerdo, con estos temas o no le interese. Así que tengo el punto de vista, de que el control de las opiniones en los medios de comunicación, parece un método sofisticado de censura, que un país denominado democrático y libre no merece.

Los avances tecnológicos han sido tan rápidos como fascinantes en todo el mundo. Los brasileños no han sabido manejar las cantidades de informaciones. Un síntoma de esta falta de gestión de los niveles de tecnología, pero hay que  pensar, que se deben de controlar las fuentes, en lugar de mejorar la recepción.

Hoy nos distraemos con aparatos móviles para ver el tiempo, escuchar nuestra música preferida, realizar operaciones bancarias y enviar mensajes a la familia, a medida que caminamos en los hogares o nos transportamos en la ciudad. Tenemos que aprender a lidiar con esta abundancia tecnológica que tomó a todos por sorpresa, que hace que circule la información y las opiniones en todo el mundo.

No creo que sea censura, la manera de mejorar nuestras tendencias morales, a pesar de que defiendo el respeto al estado de derecho y a las filosofías jurídicas que nos hacen reconocer como ciudadanos. Esta es una solución para que nuestra buena formación cívica, hacia una verdadera libertad moral y ética. 
http://www.brunoperon.com.br 

Por Julio A. Louis: Victoria de Vázquez, crisis de la derecha y de la izquierda


Por Julio A. Louis: Victoria de Vázquez, crisis de la derecha y de la izquierda

Enviado por Barometro Internacional el martes, 09 diciembre, 2014 a las 14:54


Fundación Constituyente XXI (Chile)
A días del balotaje que confirmará la victoria de la fórmula Vázquez-Sendic es útil  valorar la situación y los avances del pueblo, comprender en qué etapa de maduración de su conciencia está, y las crisis ideológicas y políticas presentes y futuras cercanas. A fines del siglo XIX y principios del XX, Eduardo Berstein enfrenta la teoría elaborada por Marx y Engels, en un período de auge del capitalismo, durante el cual las mejoras que experimenta el proletariado europeo son posibles por la explotación despiadada a los pueblos coloniales y dependientes. La mejoría de los salarios y de las condiciones de vida y de trabajo del proletariado no afectan las ganancias de la burguesía. El reformismo, que entraña el revisionismo de Berstein, calma las aguas turbulentas capaces de conducir a la revolución.  
 Victoria_de_Vazquez.jpg
Uruguay  es–como otros países de la región- dependiente, y no explota a nadie, y por ende, su realidad presente no es comparable a las metrópolis imperialistas. No obstante, en un aspecto guarda similitud: goza de un período económico excepcional debido a los altos precios pagados por las materias primas, y debido a que la región se ha  vuelto menos dependiente del imperialismo merced a los gobiernos progresistas, expresión de las luchas. 

Populares. Menos dependientes sí, pero aún vulnerables en extremo. Por ende la opción es que el bloque popular profundiza la lucha debilitando al sistema o la reacción, conocedora que el auge económico no será permanente, terminará restaurando el pasado neoliberal. Pero por sí sola ni esta región, ni otras pueden vencer  al imperialismo y al sistema capitalista, sin la interacción prolongada de los diversos pueblos y regiones del mundo, con una acrecentada visión internacionalista. 

La clase trabajadora y el conjunto de las clases y sectores populares (el pueblo) que ha mejorado merced a los gobiernos del Frente Amplio, también ha avanzado en el desarrollo de su conciencia, lo que le ha permitido sepultar las aspiraciones reaccionarias en estas elecciones. No obstante, el avance de su conciencia política se ve  limitado, pues  sufre un huracán devastador de influencia cultural  destructora de valores clasistas, por la vía de los medios masivos, las iglesias, algunas organizaciones no gubernamentales, las teorías pos-modernas, etc. -fenómeno similar al de nuestros vecinos- mientras que paralelamente, la acción política clasista de las organizaciones políticas y sociales populares ha perdido vigor. Ni los tradicionales “partidos de la clase” tienen escuelas de formación de cuadros, o sea, de individuos solventes teóricamente y capaces de influir donde actúan. 

El relativo avance de la conciencia popular se constata, por ejemplo, en el hecho que es en los departamentos del norte –los más pobres del país- donde más ha crecido el Frente Amplio. O que en todos los barrios de Montevideo –excepto la zona residencial de Carrasco- ha vencido el F. A. y en particular la 609 de Mujica, convertida en la mejor expresión  de cierto nivel primario de conciencia de clase. 

La actual victoria del F. A. –con un candidato presidencial corrido al social-liberalismo, a la cooperación con Estados Unidos,  a expresar posiciones del Opus Dei- empuja a muchos blancos y principalmente colorados a cuestionar  la ya anticuada  concepción del Dr. Sanguinetti de “las familias ideológicas”, base de los acuerdos entre los partidos tradicionales. Anticuada, en tanto parte del F.A. ha dejado de ser el enemigo que se guía por la lucha de clases o que denuncia al sistema capitalista. De allí que, en la medida que sus gobiernos se han limitado a reformas al sistema de dominación sin cuestionarlo, muchos batllistas y wilsonistas no encuentran diferencias sustanciales con la praxis  de José Batlle y Ordóñez o de Wilson Ferreira. Y en todo caso, para el balotaje es más prometedor apostar a ganador que a seguro perdedor. Por eso  la crisis, sobre todo del Partido Colorado, cuya razón de ser  se pierde en el cajón de los recuerdos.    

Pero esa elevación de la conciencia popular todavía no llega a la capacidad de  distinguir con nitidez entre el crecimiento económico con las pautas del sistema capitalista, principalmente merced a las inversiones extranjeras  (papeleras, sojeras, mineras, etc.)  o el desarrollo puesto al servicio de la nación y del pueblo, que supone la transformación radical de las estructuras. Es decir, la revolución agraria contra la gran propiedad terrateniente (en parte en manos de las trasnacionales), el avance productivo y social  integral basado en el conocimiento, la ciencia y la tecnología  y el  fortalecimiento de la integración  nuestro-americana. Esa elevación de conciencia no distingue con nitidez entre reformas que no cuestionan los fundamentos del sistema y transformaciones  que modifican la propiedad y la gestión de los medios de producción y de cambio, eliminando o reduciendo los privilegios del gran capital financiero y trasnacional. Y no distingue con nitidez entre una democracia liberal - acotada por el tutelaje de las Fuerzas Armadas y la actitud  del Poder Judicial en manos de jueces nacidos y apuntalados por la dictadura- de una democracia participativa, como ha intentado tímidamente la ley de descentralización, cuya aplicación dista mucho de la presencia activa popular.  

Mientras tanto, en el F. A. conviven los partidarios del crecimiento económico con los partidarios del desarrollo en clave anti-imperialista, los  reformistas del sistema y los socialistas que enfrentan al capitalismo, los liberales y demócratas burgueses y los que pretenden modificar el contenido de clase de la democracia y del Estado. 
II
¿Qué futuro avizoramos? Somos optimistas a mediano y a largo plazo, pero no a corto plazo, como los que fundamentan con que se cuenta con una bancada parlamentaria más de “izquierda”. Es cierto que hubo  magra votación de los sectores más tibiamente reformistas del F.A. Y que ha surgido la 711 de Sendic como expresión nueva de un conglomerado poco definido. Y que ha surgido la Casa Grande, promotora de Constanza Moreira, una fuerza prometedora. Y que los socialistas “ortodoxos” o no reformistas han impuesto sus diputados en Montevideo.  No obstante, no nos ilusionamos con que los que han propuesto a la presidencia al Dr. Vázquez después de sus sucesivos renunciamientos a la “biblia” del programa, se atrevan a enfrentarse al  Dr. Vázquez fortalecido. Esperamos  sí, en cambio, que el “giro a la izquierda” patrocinado por las fuerzas que apuntalan a la Senadora Moreira se haga presente para que la Casa Grande simplemente no haya oficiado  de rastrillo de izquierda de Vázquez  y sea consecuente con su trayectoria, como el ala “ortodoxa” del Partido Socialista.   

Se verá muy pronto el comportamiento colectivo e individual de todos, no bien el Dr. Vázquez  continúe con la política económica permisiva hacia los capitales trasnacionales o,- peor- que robustezca lazos militares con Estados Unidos, o que busque el ingreso pleno de Uruguay a la Alianza del Pacífico como desea el Cr Danilo Astori. Entonces se verá quiénes desde el Parlamento distinguen la esencial unidad para la liberación de la unidad al servicio de  contemplar al bloque de poder dominante. Quienes se atreven a defender principios por encima de llamados a la disciplina, haciendo objeción de conciencia, valedera cuando se trata de defender principios,  como ha hecho Guillermo Chifflet (ex diputado socialista al renunciar a su banca) y objetable cuando contraviene posiciones previas al ejercicio del gobierno adoptadas por la fuerza política, como ha hecho el  Dr. Vázquez vetando la ley de salud sexual y reproductiva.   
De manera que, si desde noviembre  hay crisis de la derecha, palpable en el Partido Colorado, desde marzo se vislumbra una crisis de definición para la izquierda antiimperialista y anticapitalista. Y de ella se saldrá –como en toda crisis- ubicándose  unos sumisamente en las filas oficialistas y otros  levantando teorías y prácticas que reconstruyan a la izquierda, capacitándola para enfrentar al sistema, como sucede en otras partes del mundo. 

Reiteramos lo ya escrito: el  26 de octubre: el primer muro de contención contra la avalancha reaccionaria ha sido exitoso. El segundo muro será reconstruir a la izquierda clasista y antiimperialista, y redoblar la movilización popular, para impedir que la tendencia pragmática y transigente con el gran capital trasnacional triunfe. Si así obra la izquierda uruguaya no estará aislada y cuenta con compañías de peso. Tarso Genro –destacado dirigente del Partido de los Trabajadores de Brasil- ha expuesto que la unidad de la izquierda no es solo contra la victoria de la derecha, sino también “de la derecha que integra la base parlamentaria de su propio gobierno”. Y propone un frente de izquierda integrado por personalidades de varios partidos, sectores partidarios, académicos, líderes de la sociedad civil y de los movimientos sociales e intelectuales, para lanzar en 2018 “un candidato vinculado con esos compromisos”. También los movimientos sociales brasileños se plantean la movilización para obligar al gobierno a avanzar hacia la izquierda.  La tendencia al reagrupamiento de la izquierda –que solo es tal si es anticapitalista- se observa en Chile a través del “Frente Amplio-Asamblea Constituyente”. O en España, o en Grecia, o en Francia.  

Uruguay parece seguir en el estribo de Brasil, un caballo de marcha insegura. Sepamos que nos salvaremos junto a la tropa nuestro-americana o perderemos todos. Los conservadores defensores del capitalismo,  muy especialmente, los imperialistas norteamericanos, cada día dan mayores muestras  de impaciencia y de temor contra la persistencia de un progresismo que pueda dar el salto de calidad para transformarse en revolucionario, ampliando el área del “socialismo del siglo XXI”. 
jlui@adinet.com.uy 


domingo, 7 de diciembre de 2014

Por Bruno Lima Rocha: En el Curdistán reside la esperanza del Cercano Oriente y de Asia Central


Por Bruno Lima Rocha: En el Curdistán reside la esperanza del Cercano Oriente y de Asia Central

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 07 diciembre, 2014 a las 16:36


En tiempos de barbaridades promovidas por la acción  del Estado Islámico de Irak y del Levante (ISIS), la resistencia en Kobane, tercera ciudad más importante de los curdos, localizada en la frontera entre la Siria (o lo que de ella resta) y de la República de Turquía, refuerza la esperanza, de una sociedad no sectaria y democrática en el Cercano Oriente, y con influencias hasta Asia Central. Las fuerzas política que intervienen en este proceso, destaco dos organizaciones políticas y sus respectivas versiones militares curdas. Una, más antigua, es el Partido de los Trabajadores del Curdistán (PKK). Otra fuerza son las Unidades de Protección del Pueblo Curdo (YPG es la sigla a partir de la original en árabe), con especial destaque por su ala femenina, el YPJ, compuesto por más de 7000 milicianas.
 BRUNO_LIMA.jpg
El YPG/YPJ es la expresión militar de las fuerzas populares en esta región, cuyo nombre en curdo, Rojava, ahora recorre el planeta, a través de portales alternativos. Es la fuerza política que da base a las organización de los tres cantones de Rojava es el PYD (Partido de la Unión Democrática). Fundado en 2003 y fruto de las nuevas conexiones políticas, sociales y de distintos credos religiosos, derivadas de la reorientación estratégica del PKK, esta fuerza política tiene la hegemonía de las relaciones de poder duro en la región y, a partir de esta condición, recibe a los demás grupos étnico-religiosos en igualdad de derechos civiles, sociales y políticos. 


En la milicia de mayoría curda, están afiliados combatientes de diversas confesiones (asirios, yazidis, cristianos, alevis, armenios, árabes sunitas y chiitas, turcos de izquierda) para organizar la resistencia en Kobane. El YPG/YPJ no es el brazo armado del PYD, pero sí son las fuerzas regulares de Rojava como territorio autónomo – semi-independiente – operando en la práctica como un auto-gobierno regional desde la rebelión curda de 2012. 


La autonomía de Rojava, se da con la victoria militar de las milicias del YPG/YPJ, contra fuerzas integristas de la Al-Nusra y del Ejército Libre de la Siria en la llamada Batalla de Ras Al-Ayn (Serêkanî en curdo). Esta larga batalla tuvo tres fases, la primera de 8 de noviembre a 17 de diciembre de 2012, la segunda de 17 de enero a 19 de febrero de 2013 y la tercera, como  fase final fue los días 16 y 17 de julio de 2013. Al final, fue firmado un acuerdo de cese de fuego con el Ejército Libre de la Siria (FSA de la sigla en inglés) y reconocida la soberanía curda por la más importante fuerza de oposición al clan Assad. 


Después del control territorial de más de la mitad de la frontera de la *esfacelada Siria y con  Turquía, los reveses en combates contra el Frente Al-Nusra (ramificación de la Al-Qaeda en la guerra civil siria) y contra el ISIS, se estableció organizar la confederación, en un conjunto de cantones en el Curdistán sirio, totalizando 5 municipios (cantones), 5 ciudades y cerca de 100 pueblos. En este artículo, nos atenemos a la naturaleza del PKK y su concepción visible.
En el análisis que sigue, el tema lo centraremos  en la llamada Revolución de Rojava, como el proyecto político inclusivo y la democracia directa en el Curdistán.  


El PKK cuando fundado (1974, aún sin esta denominación), contenía elementos estalinistas, e intentaba ser parte de un vía,  de apoyo de los grupos de izquierda de la región, que también respondían al esquema, de la Guerra Fría en los países árabes e islámicos. Cuando de su formación inicial, la denominación del subtítulo (1978) y el comienzo de la insurgencia contra el gobierno turco (en 1984), a Turquía aún era dominada por la élite laica, militar y kemalista. Esta élite, cuya ala derecha  promovió una dictadura de corte *fascista y contenía hordas de extrema-derecha conocidos como Lobos Grises es compuesta por seguidores de Kamal Ataturk y la generación de oficiales, que se creó en el país con la disolución del Imperio Otomano, después de ser derrotado en la 1ª Guerra Mundial. 


En esa época había un periodo de Bipolaridad, combatir a estas organizaciones en el Curdistán dentro de Turquía, las que se planteaban, como mínimo tres objetivos indirectos: - hacer guerra en el interior de un país miembro de la OTAN; - alcanzar un Estado cuyas recetas del turismo ya eran importantes; - trabajar dentro de la comunidad de emigrantes "turcas" (aunque fueran curdos) dentro de Alemania. Siendo el objetivo estratégico de estas propuestas, construir un enclave curdo, dotado de una concepción a la izquierda y con un pasillo libre para las áreas curdas de la Siria y de Irak. Pero, hay que resaltarse la transformación ideológica y estratégica de esta fuerza política y su ala militar HPG (Fuerza de Defensa del Pueblo) desde el cambio de concepción de su líder histórico. 


El pensamiento corriente del PKK, correcto que atiende a una orientación casi que filosófica del líder y fundador Abdullah Ocalan (Apo), basado en el municipalismo libertario cuya visión que sería es el confederalismo democrático. El proyecto político ganó cuerpo y vida en la denominada la Primavera Árabe y la denominada  guerra civil siria. Con la fragmentación de la soberanía jurídica sobre el territorio del Estado gobernado por el clan Assad, hubo la oportunidad de una insurrección popular, anti-Baath y también contra los avances del integrismo islámico, financiado por las monarquías árabes de Golfo. 


Hay de reconocerse dos realidades, una verdad y otra como dificultad. Comencemos por la segunda; hay algún lapso – sería una exageración caracterizar como abismo - de comprensión entre el liderazgo de los miembros del partido legal, en el parlamento turco (DBP, Partido Democrático de las Regiones) y las fuerzas guerrilleras del HPG operando en la frontera con la Siria. Ya la verdad está en la organicidad de las decisiones. En la declaración del 11º congreso del partido, realizado entre los días 5 y 13 de septiembre de 2014, con la presencia de 125 delegados de las cuatro regiones del Curdistán y del extranjero, los conceptos arriba citados constan como línea céntrica de la organización. 


La Revolución de Rojava tiene oportunidad de ser victoriosa, con el debido soporte y  la reconocida hegemonía del PYD y de las milicias del YPG y YPJ. Tales estructuras bajo la influencia directas de PKK y del liderazgo de Ocalan,  pueden vencer militarmente al ISIS, pero no pueden vencer solos. Si esto ocurre, la disputa siguiente es intentar hacer valer esta realidad  política, en una región donde un Estado secular ya sería un enorme avance para la humanidad. Las demandas del auto-gobierno de Rojava, son una especie de estatuto de autonomía regional. 


Esta organización social está sustentada en formas de participación directa, con igualdad de derechos entre los habitantes de diversas colectividades étnico-culturales. En esta condición igualitaria,  están los plenos derechos de género, libertad religiosa, pero con subordinación de estas autoridades para los consejos populares y las autoridades electas. Entiendo que si estas relaciones sociales llegan a ser estables,  dentro de un espacio geográfico con soberanía jurídica y con capacidad de autodefensa en todos los niveles, estaríamos en el límite del posible y deseable dentro del mundo islámico. 


La superación tanto de la teocracia, como del confesionalismo político, ya es muy importante, con democracia directa – o aún semi-directa – y plenos derechos para las mujeres (como veremos en otros textos de la serie del Curdistán), estamos delante de una nueva posibilidad de vida en esta sociedad. Dentro de esta lógica, el PKK es una gran esperanza para los pueblos de Cercano Oriente y de Asia Central. Estas realizaciones pueden tener condiciones de influencia mundial. 


(www.estrategiaeanalise.com.br / blimarocha@gmail.com)


Por Leandro Albani, desde Quito.: ?La lucha seguirá aunque quedemos cinco palestinos?


Por Leandro Albani, desde Quito.: ¿La lucha seguirá aunque quedemos cinco palestinos?
Enviado por Barometro Internacional el domingo, 07 diciembre, 2014 a las 16:17


Afirma Hani Remawi, embajador de Palestina en Ecuador
Ahora, sin el eco de las grandes corporaciones mediáticas, Palestina sigue sufriendo la ocupación y la agresión militar israelí. En esta entrevista, el embajador palestino en Ecuador describe la continua resistencia de su pueblo.
1417985139196-aLBANI.jpg
"Las dos rayas en la bandera de Israel, una arriba y otra abajo, representan los ríos Nilo en Egipto y Éufrates en Irak, y esa región entre los dos ríos están buscando conquistar. Esto es bien peligroso para la paz mundial", afirma Hani Remawi, embajador de Palestina en Ecuador. Porque para el diplomático (desde hace seis meses en funciones en el país) el objetivo de Tel Aviv no finaliza con la anexión del territorio palestino, sino que la expansión del Estado, justificada con la ideología sionista –nacida de un mito bíblico-, se amplía de forma concreta.

Luego de brindar una charla en la Feria Internacional del Libro en Quito, Remawi dialogó con Marcha y con Resumen Latinoamericano sobre diferentes temas y problemáticas que vive el pueblo palestino. La principal, y que todavía no encuentra resolución real, es la situación en la Franja de Gaza, región arrasada por Israel con su última invasión militar a mediados de 2014, que dejó como saldo 2.143 palestinos muertos y más de 11 mil heridos. Aunque la comunidad internacional condenó ese ataque, Israel bombardeó Gaza durante un mes y 18 días, propiciando la destrucción total de la infraestructura de la zona.

"Hasta ahora no ha comenzado la reconstrucción de Gaza porque Israel no pone fin a la guerra, porque no acepta el cese del fuego –explica Remawi−. Israel está haciendo esto a propósito para ver morir al pueblo palestino, para que muera de frío o por las lluvias que ahora están cayendo".

Según datos oficiales, los donantes internacionales han prometido 5,4 mil millones de dólares para la reconstrucción de Gaza. Se estima que al menos el 45% de la ayuda alimentará la economía israelí, porque empresas como Nesher, ReadyMIx o Hanson Israel se encargarán de vender materiales y proporcionar la logística.

Para el embajador palestino en Ecuador, una de las esperanzas está puesta en que "el gobierno de Egipto presione a Israel para que mande a su delegado a El Cairo" y acepte el inicio de la reconstrucción.

Pero en Gaza todavía siguen estallando los disparos israelíes. El domingo 23 de noviembre, las fuerzas de seguridad hebreas asesinaron a Fadel Mohammed Halawa, campesino palestino de 32 años que se encontraba al este del campo de refugiados de Jabalya, cercano a la frontera con la Franja de Gaza. De esta forma, Tel Aviv rompió nuevamente la tregua y el cese el fuego acordado con el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, que gobierna en Gaza.

Sobre este hecho, Remawi fue claro al aseverar que "por parte del Ejército israelí no hay un cese el fuego y eso no va a terminar hasta que se finalice con la ocupación de Palestina". El diplomático agregó que "Israel no tiene bandera y no tiene respeto antes cualquier tregua. No es la primera vez que lo hace y mata palestinos. Pero esperamos que Naciones Unidas y los países se unan para poner fin a esta ocupación".

Sumado a esta denuncia, el diplomático remarcó que "Israel invadió Gaza para que no se logre el gobierno de unidad palestino y no haya unidad entre todos los partidos políticos, más allá de Al Fatah y Hamás. El gobierno de unidad ya está formado, solo falta llevarlo a la práctica". Esto implica llamar a elecciones, uno de los puntos que más preocupan a Israel por la posibilidad real de que Hamás triunfe, como sucedió en los comicios de 2006.

Entre los actos represivos permanentes de Israel contra los palestinos y las palestinas, Remawi recordó los recientes ataques en Jerusalén Este, que tuvieron como principal objetivo la mezquita Al Aqsa, hecho que tuvo como respuesta el repudio internacional hacia Tel Aviv. "Al atacar mezquitas e iglesias en Jerusalén, Israel tiene un solo objetivo: destruir y liquidar todo para construir el templo de Salomón, pero en realidad nada le pertenece a Israel en Jerusalén Este porque es la parte palestina –explicó el diplomático−. Las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad votó muchas resoluciones a favor de Palestina y denunciando que Jerusalén Oriental está ocupado e Israel tiene que retirarse".

Por último, Remawi destacó que en su tierra "la lucha sigue aunque quedemos cinco palestinos". Y aseguró: "Para nosotros no hay paso atrás porque vamos a seguir adelante hasta recuperar Palestina. No existe un solo palestino que va a dejar que se lleven su tierra. No existe un pueblo en el mundo que se quede bajo ocupación y nosotros tampoco vamos a permitir eso".
leandroalbani@gmail.com

Por Pedro Echeverría V. : El pueblo mexicano buscará otras formas de lucha


Por Pedro Echeverría V. : El pueblo mexicano buscará otras formas de lucha

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 07 diciembre, 2014 a las 16:08


Gobierno mafioso filo fascista amenaza con ley anti marchas
1. Los corruptos parlamentarios de PRI, PAN y PVEM  desempolvaron ayer un dictamen de reforma a la Constitución (que en abril aprobó también el traidorcillo PRD) que define el “derecho a la movilidad”, pero que en realidad autoriza “al Estado a buscar mecanismos alternativos” para prohibir, desbaratar, reprimir con cualquier pretexto, todo tipo de protestas y manifestaciones. Pretextan los hipócritas legisladores: ¿Cómo una manifestación de protesta, un plantón o un bloqueo va a impedir la “libre movilidad” de personas, coches, metrobús, cuando este país necesita movilidad? Me recuerda a un imbécil y bobo funcionario que me dijo: “Pedro, yo estoy de acuerdo con las manifestaciones porque son justas, pero háganlas a los tres de la mañana y en el periférico, para no perjudicar a nadie”.
 Lucha_del_Pueblo_Mexicano.jpg
2. De esta gente sin compromiso, que busca pretextos para no apoyar, hay mucha. Quisieran que les lleven su comidita a la casa sin luchar por ella y cuando se la quitan prefieren arrodillarse pidiendo favores para no tener que enfrentarse con el despojador. Dicen: “¿Para qué pelear si siempre dios provee?”. Por ello el gobierno –que dice que los que protestan en las calles son minoría- hace leyes para acabar con las marchas de descontento. Hoy el PRD, que dice oponerse, quiere deslindarse cínicamente del PRI y PAN, pero silencian que también ellos aprobaron esa ley represiva y muchas más, cuando formaban el famoso “Pacto por México” y recibían jugosos dividendos del gobierno del PRI. Todos esos políticos son parte del Estado, cobran gigantescos salarios y votan por él.

3. Se calumnia a los jóvenes que al defender sus derechos y los del pueblo se cubren los rostros para no ser identificados y encarcelados por la policía; pero se olvida que las “caras risueñas” de Peña, Salinas, Cevallos, Azcárraga, Slim, son sólo máscaras o “cubrecaras” que tapan a gobernantes y empresarios represores y ladrones responsables del saqueo que ejercen sobre el país y sus trabajadores. Todos los políticos mexicanos guardan su “caradura” y se colocan la “cara política” risueña para conseguir votos. Tú lector, piensa nada más en la “cara bonita” que han puesto Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña para no ser llevados a prisión acusados de desfalcos y asesinatos. 

4. ¿Por qué tantas campañas contra los “vándalos que descomponen las manifestaciones” si gracias a esos jóvenes que se cubren el rostro estamos aprendiendo a defender con dignidad nuestros derechos pisoteados por décadas? ¿Acaso no conocemos que el desprecio contra los “Vandalorum”, los Hunos de Atila, los Bárbaros que llegaron a Roma, el esclavo Espartaco, los comunistas expropiadores y anarquistas libertarios,  es el odio del poder contra quienes exigen sus derechos y luchan con él? Los poderosos –que son los que hacen las leyes- exigen con razón el “respeto a la ley”; los idiotas, que sólo repiten, también piden “respeto a la ley”. ¿No se dan cuenta estos tontos que las leyes las hicieron y las hacen para sujetar y reprimir al pueblo? 

5. Las leyes del pueblo son otra cosa distinta porque deberían prohibir de entrada la gran propiedad privada, la acumulación de riquezas, la explotación del trabajo, la desigualdad social, la riqueza y la pobreza económica, obligar a trabajar para tener derecho a comer. Si se promulgaran estas leyes y se penara su incumplimiento, no existirían protestas ni manifestaciones. Pero en un país capitalista lo primero que se impone en las leyes es el derecho a la gran propiedad, el derecho a la acumulación de la riqueza, el derecho a la explotación del trabajo, a que es “natural” de que haya desigualdad y a una cruel y despótica división del trabajo entre el material y el intelectual y, desde de este, la explotación brutal del trabajo humano. 

6. Los estudiantes de las universidades, del Politécnico, de las Normales rurales y urbanas, los jóvenes que se ubican en los 16 y 30 años de edad, ya no son más el “futuro” sino siempre han sido el presente, mucho más cuando luchan y saben defenderse, cuando piensan que sólo las rebeldías y las revoluciones pueden trasformar el mundo. Pero los “jóvenes” son indudablemente el pasado, cuando piensan como los viejos que sólo buscan la paz, el orden y el progreso. ¿No es acaso un magnífico ejemplo de los valerosos estudiantes del Poli que al iniciar su lucha, parecieron como un manjar fácil de tragarse por Gobernación y la SEP y ahora han desarrollado una maravillosa conciencia crítica y solidaria con los desaparecidos de Ayotzinapa, en la llamada mesa de diálogo? 

7. No permitamos que los hipócritas gobernantes nos sigan viendo la cara de tontos. Debemos batallar contra la imposición por el poder de esas leyes represivas luchando en las calles contra ellas y no respetándolas. ¿Por qué no preguntan al pueblo si quieren leyes para que los repriman o asesinen en las protestas?  “Aplicar la ley”,  hecha por gobierno y empresarios, en México, significa golpear y castigar al pueblo porque nunca éste ha intervenido en su elaboración. La ley de “movilidad” que nos están imponiendo debe ser tirada a la basura, pisoteada, no respetada. ¿O están obligando al pueblo a tomar otros caminos más eficaces para enfrentar el poder?  Los jóvenes y demás trabajadores darán la respuesta porque ellos tienen la palabra. (3/XII/14) 

http://pedroecheverriav.wordpress.com



jueves, 4 de diciembre de 2014

SE ESFUMARON TONELADAS DE ORO QUE EEUU GUARDABA DESDE LA GUERRA


Debate

Se esfumaron toneladas de oro que EEUU guardaba desde la guerra

Vicky Peláez
© Vicky Peláez
10:30 04/12/2014
Vicky Peláez
El que controla el dinero puede controlar el mundo” (Henry Kissinger)

El 2014 entrará en la historia como el año de la descomposición del sistema internacional y el enfrentamiento multidimensional entre Estados Unidos, la Unión Europea y su brazo armado la OTAN contra Rusia y hacia el resto de países del grupo BRICS que se atrevieron a poner fin a un mundo unipolar dirigido por los Estados Unidos.

En respuesta al desafío, el Gran Patrón ha lanzado una cadena de sanciones contra Rusia y una bien programada guerra financiera manipulando los precios del petróleo y de los metales preciosos, en especial del oro.

Con estas medidas EEUU está tratando también evitar su irreversible declive económico y cada vez más reducida participación en el Producto Bruto Interno Global. Actualmente la aportación de Norteamérica al PIB Mundial es del 22 por ciento mientras que la de China para el 2016 llegará al 18 por ciento. Entonces para mantener su dominio del mundo,  Washington está tratando de reforzar sus dos pilares tradicionales de hegemonía: el poder militar y el rol del dólar como la moneda de reserva mundial.

Pero el dólar tiene una debilidad que no han podido ocultar al mundo. De acuerdo al periodista financiero, Bill Holler, “el oro es la kryptonita  del dólar frente al cual se siente débil. Esta es la razón para manipular en determinados períodos financieros el precio del oro más bajo y de tal forma mantener el valor del dólar.

Cada mañana el precio del oro es establecido por cinco bancos internacionales en una teleconferencia en la oficina principal del LIBOR (London InterBank Offered Rate) igual con la tasa de interés para 10 diferentes monedas de reserva internacionalmente reconocidas con la diferencia que en este proceso participan 18 de los más grandes bancos en el mundo.

Es de conocimiento público que el sector financiero global es dominado por los grandes bancos norteamericanos desde vísperas y durante la Segunda Guerra Mundial. Precisamente en aquel tiempo la incertidumbre obligó a más de 122 países a trasladar sus reservas de oro a la Reserva Federal de Estados Unidos y en concreto al Federal Reserve Bank of New York y a las bóvedas de Fort Knox (Kentucky).

Inmediatamente el valor de las reservas de oro en EE.UU. creció de 9 mil millones de dólares en 1935 a 20 mil millones. No hay que olvidar que el oro jugó, junto con el programa New Deal (Nuevo Trato) del presidente Franklin D. Roosevelt, un papel primordial para terminar con la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos.

El 5 de abril de 1933 el presidente Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 6102 ordenando a los ciudadanos y extranjeros residiendo en EE.UU. entregar a la Reserva Federal todo el oro que tuvieran, ya sea en monedas, en bruto o certificados, recibiendo a cambio 20.67 dólares por cada onza troy de oro (31.1 gramos). A los infractores les condenaban a 10 años de cárcel y una multa de 10,000 dólares. Se calcula que con esta medida el Tesoro norteamericano aumentó  en más de tres mil millones de dólares.

Así en 1944 con sus bóvedas llenas de oro, con las suyas y ajenas, cuando ya se sabía la derrota inminente del nazismo, Washington decidió que había llegado la hora para el Nuevo Orden Económico Mundial bajo su dirección. Esto fue declarado en el complejo hotelero de Bretton Woods (EEUU) en julio 1944. Allí se adoptó un patrón oro-divisas en el que Norteamérica debía mantener el precio del oro en 35.00 dólares la onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio, sin restricciones ni limitaciones. El boom económico estadounidense de post guerra también se debe mucho al oro que tenía acumulado el país.

También Estados Unidos tenía que ser generoso con sus aliados europeos y en especial con el Japón y Alemania Federal pero sobre todo para mostrar la superioridad del sistema capitalista frente al sistema socialista. Este gesto tenía su precio y casi todo se pagaba utilizando las reservas de oro. Posteriormente el costo de la guerra en Vietnam hizo vaciar aún más los depósitos de oro que en 1968 había llegado a nivel crítico.

Todo esto obligó al presidente Richard Nixon de poner fin al Tratado de Bretton Woods y desligar el dólar del oro, anunciando el dólar como la nueva moneda de reserva mundial en vez del oro. Desde allí el dólar empezó a depender exclusivamente de la capacidad de la imprenta de la Reserva Federal de producir dólares. Se calcula que hoy día la Reserva Federal imprime anualmente un millón de millones de dólares.

El dominio del dólar llegó a tal extremo que actualmente las reservas de todos los Bancos Centrales de 193 países del mundo en el 67 por ciento son en dólares, unos 15 por ciento en euros y en un 18 por ciento en monedas nacionales. Estados Unidos logró crear un sistema internacional financiero que no permite el colapso de su economía a pesar de su déficit comercial de 500 mil millones de dólares y de su deuda interna y externa que es 70 millones de millones de dólares.

El resto de los países del mundo se entrelazaron tanto con la Reserva Federal norteamericana que no pueden dejar de financiarla a costo de sus ahorros para prevenir el colapso del existente Sistema Financiero Mundial. Se calcula que diariamente llegan a las arcas norteamericanas 2,5 mil millones de dólares de otros países.
¿Y qué pasó con el oro que los 122 países depositaron en Norteamérica? Realmente nadie lo sabe exactamente. Según la Reserva Federal, en 1945 el Fort Knox llegó a almacenar 20,000 toneladas de oro que se redujeron para el 2013 a 4,175 toneladas. A la vez, según la Web oficial de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, hay 5,000 toneladas métricas del oro en las bóvedas del Federal Reserve Bank of New York. Sin embargo, todos estos datos nadie los puede confirmar.




Ya en la época de Reagan durante el escándalo Iran-ContraGate, Estados Unidos tuvo que recurrir al narcotraficante boliviano, Roberto Suárez Gómez para comercializar 500 toneladas de cocaína en Norteamérica para financiar aquella operación pues no había ni dólares ni el oro disponible para terminar con el Sandinismo en Nicaragua.
.
Sigue siendo también un misterio lo que pasó con los depósitos de oro en las bóvedas subterráneas del edificio 5 y el 7 del World Trade Center después de la tragedia del 11 de setiembre de 2001. Allí, según la información oficial estaba depositado el oro por valor de mil millones de dólares. Sin embargo, se recuperó oro por valor de 230 millones de dólares. El semanario norteamericano American Free Press publicó el 27 agosto  del 2011 la declaración del ex líder mafioso Tony Gambino que dijo “sé cómo el gobierno de George W. Bush tenía conocimiento e inclusive organizó el 9-11 para instigar la guerra en Irak y también para apoderarse del oro que fue guardado en el sótano del World Trade Center”.

En febrero del 2014, el congresista republicano Paul Ron lanzó la voz de alerta anunciando que desde hace 40 años no hay ninguna audición del oro en Fort Knox y tampoco desde hace más de 40 años ningún congresista ha podido visitar aquel lugar para verificar su existencia. Inclusive logró  preguntar durante su intervención en el Congreso si realmente había oro en Fort Knox o en el Banco de Reserva de Nueva York. Un intento frustrado de Alemania de repatriar 300 toneladas de oro de sus 1,560 toneladas custodiadas en Nueva York hizo aumentar las dudas sobre los depósitos del oro en Estados Unidos. Lo único que obtuvo Alemania es 34 toneladas y promesas de entregar el resto de 266 toneladas en los próximos siete años.

El ex sub secretario del Tesoro, Paul Craig Roberts, comentando este episodio escribió que “EE.UU. no tiene oro y no puede suministrarlo, por eso ha obligado a Alemania a ponerse de acuerdo con eso y dejar de pedir por su oro. EEUU ha ordenado a su Estado títere alemán que se calle y que emita una declaración diferente”.

Por la situación económica que atraviesa EEUU se podría deducir que el Gran Patrón se gastó su oro y el ajeno pero en realidad nadie sabe lo que realmente está sucediendo en las bóvedas del Fort Knox y en las del Banco de la Reserva Federal. Mientras tanto muchos países están haciendo todo lo posible para repatriar su oro pensando en los difíciles tiempos que se avecinan.

El ex presidente Hugo Chávez logró hace unos años recuperar 39 de las 300 toneladas que EEUU guardaba del tesoro venezolano. Pero ¿lograran los otros países recuperar lo suyo

martes, 2 de diciembre de 2014

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein Gasto militar y crisis económica.


Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein Gasto militar y crisis económica.

Enviado por Barometro Internacional el martes, 02 diciembre, 2014 a las 15:06


El Complejo Militar-Industrial es la principal industria manufactura del mundo, es la que produce más recursos y genera más empleo, está por encima de gobiernos y de cualquier posición o tendencia política que pueda haber en un país u otro, no respeta ni responde a ningún criterio de orden ético o moral. Eso se expresa en Medio Oriente, donde se ubican tres de los principales compradores de armas del mundo (Egipto, Arabia Saudita e Israel). Técnicamente, Egipto y Arabia Saudita son enemigos de Israel, sin embargo, Estados Unidos, les vende armas a los tres.
1417548835272-Sergio_.jpg 
Así, se genera un circulo vicioso entre la necesidad de vender armas y que a su vez, haya guerras o conflictos. Si no las hay, la demanda de armas se contrae y baja la oferta. Por tanto a los ofertantes les conviene generar y mantener el conflicto para expandir la demanda y la oferta a  un costo-beneficio que les favorezca. Por ello, la necesidad del conflicto está muy presente en el Medio Oriente, aunque se expresa en cualquier lugar del planeta. Por ejemplo,  también puede evidenciarse en el conflicto de Taiwán con China o entre India y Pakistán y  en cualquier otra situación de controversia.


En este ámbito, Rodrigue Tremblay, presidente de la Sociedad Canadiense de Economistas manifestó que “el presupuesto militar es tan grande, que el CIM se convierte en un Estado dentro del Estado”. La tendencia al incremento del gasto militar ha continuado aún en medio de la crisis global. De acuerdo con el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 el gasto mundial en armamento militar se incrementó en 4%, hasta alcanzar 1,46 billones de dólares, con respecto al año anterior.


De esta manera,  en 2008, -siete años después del 11 de septiembre de 2001- cuando se desató la “fiebre” de la guerra preventiva, el unilateralismo y la violación abierta del derecho internacional, estalló la crisis financiera  a continuación del  desastre producido por las hipotecas en Estados Unidos. Todo ello creó las condiciones para el triunfo de los demócratas y  de Barack Obama en las elecciones de ese año.


Obama ha tenido que enfrentar –sin éxito- la crisis. La magnitud de la misma y la debilidad del presidente para imponer decisiones de cambio estructural son las causas de su incapacidad para lograr la recuperación. Obama ha tenido una fuerte oposición de la derecha conservadora que se opone –a diferencia de 1929- a cualquier medida de corte keynesiano.


Respecto de la relación entre gasto militar y situación económica, los especialistas han coincidido en que la incidencia  del primero en la segunda ha sido nefasta. Chalmers Johnson, un vehemente analista de estos temas  ha apuntado que la  salida a la crisis de 1929 se produjo a partir del incremento sustantivo de la producción militar en los años previos a la segunda guerra mundial y durante su desarrollo. Así mismo afirma que la guerra fría reactivó para siempre el CMI. Johnson señala que  “…entre los 50 y los 60, entre un tercio y dos tercios de la investigación científica se orientaron al campo militar, lo que con el tiempo llevó a una gran debilidad económica al país. Por ello, afirma que “la devoción al keynesianismo militar es en realidad una forma de suicidio económico lento”.


En la misma dirección, el economista y sociólogo italiano  Giovanni Arrighi afirma que “el keynesianismo militar, basado en enormes gastos en armamento por parte de Estados Unidos y de sus aliados, así como en el despliegue de una amplia red de bases militares en el mundo entero, fue sin duda un factor muy dinámico del crecimiento económico”, sin embargo, el mismo  “dio paso a la aplicación del monetarismo y al gasto militar sostenido, financiado mediante endeudamiento público, en la década de los 80”. Apunta que, casi al finalizar el siglo, durante el gobierno de Clinton la economía tuvo una leve recuperación, pero la misma entró en lo que él llama una crisis terminal en 2001.


Así mismo,  el premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz y la profesora titular de políticas públicas de la Universidad de Harvard Linda J. Bilmes han manifestado opiniones similares, al estudiar los gigantescos costos humanos y económicos que tuvo para su país la ocupación de Irak. Desde su punto de vista, la guerra ha tenido un costo para Estados Unidos que asciende a  tres billones de dólares, pero que para el resto del mundo podrían ser el doble. Además, exponen que la guerra se financió  a punta de deuda tanto externa como interna. A pesar de  estos altos costos, se redujeron los impuestos a los más ricos, lo cual ha conducido a un enorme déficit que se ha ido difiriendo por lo que tendrá que asumirse en el futuro. Stiglitz y Bilmes calculan que la deuda de Estados Unidos asciende a 10 billones de dólares que corresponden 60% de su PIB. Por su parte la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU habla de una relación entre la deuda y el PIB de 87% en 2019.


A su vez, Chalmers plantea tres aspectos de la deuda de Estados Unidos:

1.            En el momento del estallido de la crisis, el gobierno invertía una excesiva cantidad de dinero en proyectos militares que no guardaban relación con las necesidades de seguridad y defensa del país, al mismo tiempo que se mantenían bajos los impuestos a los ricos. 
2.            El gobierno pensaba que era posible sostener la economía, compensar el deterioro acelerado de la infraestructura industrial y la pérdida de empleos recurriendo al gasto militar. 
3.            Debido al gasto militar excesivo, el país dejó de invertir en asuntos sociales claves. Esa es la verdadera causa de la crisis social que ha devenido en “un deterioro alarmante del sistema de educación y de la salud pública, al tiempo que la industria manufacturera civil ha perdido competitividad”. 
Estos autores, además coinciden en afirmar que las cifras oficiales en materia de defensa  no son confiables, considerando que entre 30% y 40% del presupuesto militar se asigna a proyectos confidenciales, lo cual se agrava cuando se tiene en cuenta que el pentágono no acepta la realización de contabilidad financiera. 


En otro capítulo de la crisis, demócratas y republicanos pugnaron casi hasta la fecha tope del 17 de octubre del año pasado para aprobar el nuevo presupuesto nacional y aumentar el techo de la deuda. Aunque la solución fue temporal  pues el Departamento del Tesoro no podía emitir bonos de deuda sino hasta el 7 de febrero de 2014 y las entidades públicas que habían sido cerradas, fueron autorizadas a reabrir únicamente hasta el 16 de enero. En esas fechas, Estados Unidos volvió a enfrentar una situación de tensión interna.  El cierre parcial  del gobierno costó a la economía del país 24 mil millones de dólares, según estimados de la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor. 


Sin embargo, en el trasfondo de este affaire no hay diferencias entre los dos partidos del sistema respecto de su “necesidad” de mantener el gasto militar, verdadero trasfondo de la crisis. El conflicto surge por la diferencia de opiniones respecto a quién debe pagar, los demócratas dicen que debe ser mediante el aumento de impuestos a los ricos, y los republicanos consideran que se debe disminuir el gasto social. 


Nadie desea una crisis en Estados Unidos que –en tiempos de globalización- terminaría afectando a todo el planeta y haciendo pagar a los pobres la cuota más alta. No hay duda que una y otra salida  a esta coyuntura es diferente para el pueblo estadounidense, pero para la gran mayoría de la humanidad, no reviste mayor importancia, porque el problema no es transitorio, refiere a causas estructurales que revelan una economía no sustentada en la justicia social ni en el reparto equitativo.  El bipartidismo en Estados Unidos, cierra filas y actúa como un sistema único cuando se trata de su actuación exterior. Sólo que esta crisis rebasó cualquier experiencia previa, las alarmas se prendieron y la respuesta que se observa recuerda aquella figura de la fiera herida que para salvarse da zarpazos hasta su muerte. 
sergioro07@hotmail.co

lunes, 1 de diciembre de 2014

Por Shalo Smith: Cultura, Arte y Política, unidad indisociable


Por Shalo Smith: Cultura, Arte y Política, unidad indisociable

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 30 noviembre, 2014 a las 12:42

Postulados para una Revolución Cultural Continental
Toda sociedad posee rasgos culturales que la definen y componen como tal, que a su vez la diferencian o la asimilan a otras. Tales rasgos y patrones culturales son transversales a cada civilización. Es innegable que lo que conocemos como la “Civilización Occidental”, a pesar de sus matices posee fisonomías particulares en cada país del globo terráqueo, se ha extendido en gran manera a través de los siglos en diversas pares del orbe por medio de guerras y la invasión cultural, así se ha convertido en una forma hegemónica de desarrollo mundial y un modelo civilizatorio, esto es lo que Wallerstein denomina “Sistema- Mundo Capitalista” que según Mignolo podríamos perfeccionar denominándola “Sistema-Mundo Capitalista Colonial”,  noción que refuta definitivamente la concepción que propone que el capitalismo es sólo un sistema económico.
Cultura_arte_y_politica.jpg 
Si asumimos esta proposición como legítima, entonces debemos decir que este Sistema-Mundo Capitalista Colonial (SMCC) es una forma de vida, la cual promueve una cultura específica, unos valores y principios propios que indefectiblemente deben ser asumidos, o en su defecto impuestos por/para toda la humanidad. Cada cultura tiene un sistema propio, es decir, que cada sociedad desarrolla un sistema cultural propio. En el marco sociocultural y político que vivimos los venezolanos en la actualidad cabe resaltar el pugilato por la implantación de un nuevo sistema cultural y político en nuestro país: el Socialismo del Siglo XXI, a través de la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías.

Si entendemos que las sociedades son sistemas, similares a organismos vivos, como tales están conformadas por varios sistemas de producción cultural los cuales están inter-relacionados y son inter-dependientes; por ejemplos, la economía, la salud, lo político y las artes. Al considerar las artes como un sistema de producción cultural debemos ocuparnos de entender qué clase de arte es el que produce tal o cual modelo civilizatorio. Así el Sistema-Mundo Capitalista Colonial posee sus símbolos, signos, códigos y patrones artísticos que son elaborados por sus artistas para contribuir a mantener el sistema que les da sustento dentro de la sociedad. A su vez sus productos influyen y forman públicos que consumen en una u otra medida, sea mayor o menor, sus obras sean cuales sean el tipo de obras que se conciban.

En el caso de Venezuela, que no se diferencia mucho del de toda América Latina, el sistema de producción cultural artístico visual está determinado y marcado por el SMCC. En consecuencia,  es oportuno afirmar que aún no están sentadas las bases, ni existe un arte proletario ni revolucionario, ni una revolución cultural duradera que sobrepase la condición de clase social obrera y proletaria en Venezuela. Las razones de esta afirmación son diversas y las exploraremos continuación. Una de las principales obedece a la condición prematura del proyecto socialista en el país, condición esta que por “naturaleza” no le permite avanzar más allá de lo poco que ha logrado hasta ahora. Cuando nos referimos a la “naturaleza” queremos decir, la imposibilidad que su condición en transición le determina, nos permitimos la siguiente analogía, no se le podría pedir a un infante que desarrollara la capacidad de hablar cuando biológicamente aun sus cuerdas vocales no está listo para ello. Sin embargo, esta suerte de determinismo biológico no debe ser justificación para la falta del despertar de los artistas en relación a un movimiento artístico como polo patriótico revolucionario en aras de aportar a los objetivos trazados en nuestras constitución de 1999 y del Plan Socialista de la Nación y sus líneas estratégicas 2007-2013.

Para ilustrar con mayor facilidad la condición expuesta anteriormente hemos tomado la afirmación de Trotsky referente a la transición cultural y artística que vivió la Rusia soviética nos dice:
Aún no existe un arte revolucionario. Existen elementos de ese arte, signos, tentativa si[…]está el hombre revolucionario a punto de formar la nueva generación a su imagen, el hombre revolucionario que siente cada vez más  la necesidad de ese arte ¿cuánto tiempo se necesitará para que este arte se manifieste de forma decisiva? […]El arte de la revolución, que refleja abiertamente todas las contradicciones de un período de transición, no debe ser confundido con el arte socialista, cuya base falta aún. No hay que olvidar, sin embargo, que el arte socialista saldrá de lo que se haga durante este período de transición.” (1979: p, 181,182. Énfasis mío).

Estas distinciones podrían parecer sólo teóricas, no por ello deberían ser menospreciadas, al contrario, contribuyen a esclarecer muchos elementos que permanecen confusos y que se hacen imprescindibles develar para establecer con claridad las diferencias entre el arte y la cultura burguesa, la cultura, el arte socialista y revolucionario. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una y otra? Aunque estas distinciones las hace Trotsky en un espacio y un tiempo muy distinto al que vivimos en la Venezuela actual, no por ello nos parecen agotadas para analizar críticamente las circunstancias de confrontación, la realidad cultural y artística que vive hoy nuestro país de cara a la construcción del socialismo del siglo XXI, cuya principal característica radica en su debilidad política ideológica de la clase social obrera, los movimientos sociales y artísticos que hacen vida en el país. 

Este ejemplo nos remite a la idea de que el artista no es un ente que crece, vive, y se desarrolla por fuera de la vida social; por el contrario, el artista es un ser social y todo lo que es capaz de producir sólo puede hacerlo en y por la sociedad, a través de las relaciones que establece con esta. Este sentido el artista no puede ser concebido como ser superdotado o genio; por el contrario, el artista es una especie de catalizador de las realidades sociales que por medio de sus obras logra traducir, exponer, recrear y reinventar una parte de la realidad.

Algunas vías que podríamos seguir para tal transformación las encontramos en los líderes del socialismo en otros países e intelectuales del mundo que contribuyeron de manera significativa. Según Mao Tse Tung para asegurar que el arte (aunque el autor no lo expone,  arte se refiere a todas las manifestaciones que en éste se engloban) y la literatura “encajen bien en el mecanismo general de la revolución” (1976: p, 262) es necesario resolver los siguientes problemas: 1) la posición de clase, 2) la actitud, 3) el público, 4) el trabajo, 5) el estudio de los artistas y escritores. Tales factores apenas están siendo abordados por el Estado y la sociedad; no obstante estamos lejos de puerto seguro para la resolución de estos problemas. Una de las causas fundamentales es la cuestión del cambio cultural y la posición de clase de las y los creadores en nuestro país. Esto nos lleva a hacernos varios cuestionamientos:

¿Qué  artes debe producir nuestro país: cuáles sus lenguajes, sus propuestas conceptuales y estéticas? ¿Con quién o quiénes debe ser el compromiso de las y los artistas revolucionarios? ¿De qué manera contribuirán las mismas a la transformación y emancipación cultural definitiva de Venezuela, América Latina y el Caribe?

No son mínimos los desafíos a los que nos enfrentamos los creadores en este marco sociocultural histórico y político. Ello requiere un alto nivel de conciencia política y cultural a su vez, lo que en paralelo debe ir acompañado de un compromiso social colectivo de toda la sociedad, así como del gobierno todo. Pero la contraparte de esa acción sopesa la imposibilidad de que las fuerzas productivas y  las formas de producción en muchos casos están permanentemente amenazados por un sin número de carencias económicas que afectan los niveles de productividad y de calidad de vida de los y las creadoras. Otro factor a tomar en cuenta es la necesidad de surgimiento de un público no sólo espectador pasivo sino transformador por su propio consumo de políticas, bienes y servicios culturales, estas son premisas fundamentales para lograr tan ansiada necesidad de una revolución cultural. La invitación es a presionar a las instituciones y sus dirigentes a que las políticas culturales, los recursos económicos y la acción cultural general sea cada vez más gerenciada y manejada por los y las cultoras, no por burócratas. La invitación a todos, pero más que nada a las y los creadores, es a la conformación de la unidad de todos los movimientos artísticos y las disciplinas en aras de la construcción de un movimiento mundial por el Socialismo del Siglo XXI que propugne por la disminución de las diferencias entre el arte culto y el arte popular en busca de lenguajes estéticos propios de las pluri realidades de nuestras sociedades.  
shalosmith@yahoo.com