domingo, 7 de diciembre de 2014

Por Leandro Albani, desde Quito.: ?La lucha seguirá aunque quedemos cinco palestinos?


Por Leandro Albani, desde Quito.: ¿La lucha seguirá aunque quedemos cinco palestinos?
Enviado por Barometro Internacional el domingo, 07 diciembre, 2014 a las 16:17


Afirma Hani Remawi, embajador de Palestina en Ecuador
Ahora, sin el eco de las grandes corporaciones mediáticas, Palestina sigue sufriendo la ocupación y la agresión militar israelí. En esta entrevista, el embajador palestino en Ecuador describe la continua resistencia de su pueblo.
1417985139196-aLBANI.jpg
"Las dos rayas en la bandera de Israel, una arriba y otra abajo, representan los ríos Nilo en Egipto y Éufrates en Irak, y esa región entre los dos ríos están buscando conquistar. Esto es bien peligroso para la paz mundial", afirma Hani Remawi, embajador de Palestina en Ecuador. Porque para el diplomático (desde hace seis meses en funciones en el país) el objetivo de Tel Aviv no finaliza con la anexión del territorio palestino, sino que la expansión del Estado, justificada con la ideología sionista –nacida de un mito bíblico-, se amplía de forma concreta.

Luego de brindar una charla en la Feria Internacional del Libro en Quito, Remawi dialogó con Marcha y con Resumen Latinoamericano sobre diferentes temas y problemáticas que vive el pueblo palestino. La principal, y que todavía no encuentra resolución real, es la situación en la Franja de Gaza, región arrasada por Israel con su última invasión militar a mediados de 2014, que dejó como saldo 2.143 palestinos muertos y más de 11 mil heridos. Aunque la comunidad internacional condenó ese ataque, Israel bombardeó Gaza durante un mes y 18 días, propiciando la destrucción total de la infraestructura de la zona.

"Hasta ahora no ha comenzado la reconstrucción de Gaza porque Israel no pone fin a la guerra, porque no acepta el cese del fuego –explica Remawi−. Israel está haciendo esto a propósito para ver morir al pueblo palestino, para que muera de frío o por las lluvias que ahora están cayendo".

Según datos oficiales, los donantes internacionales han prometido 5,4 mil millones de dólares para la reconstrucción de Gaza. Se estima que al menos el 45% de la ayuda alimentará la economía israelí, porque empresas como Nesher, ReadyMIx o Hanson Israel se encargarán de vender materiales y proporcionar la logística.

Para el embajador palestino en Ecuador, una de las esperanzas está puesta en que "el gobierno de Egipto presione a Israel para que mande a su delegado a El Cairo" y acepte el inicio de la reconstrucción.

Pero en Gaza todavía siguen estallando los disparos israelíes. El domingo 23 de noviembre, las fuerzas de seguridad hebreas asesinaron a Fadel Mohammed Halawa, campesino palestino de 32 años que se encontraba al este del campo de refugiados de Jabalya, cercano a la frontera con la Franja de Gaza. De esta forma, Tel Aviv rompió nuevamente la tregua y el cese el fuego acordado con el Movimiento de Resistencia Islámica Hamás, que gobierna en Gaza.

Sobre este hecho, Remawi fue claro al aseverar que "por parte del Ejército israelí no hay un cese el fuego y eso no va a terminar hasta que se finalice con la ocupación de Palestina". El diplomático agregó que "Israel no tiene bandera y no tiene respeto antes cualquier tregua. No es la primera vez que lo hace y mata palestinos. Pero esperamos que Naciones Unidas y los países se unan para poner fin a esta ocupación".

Sumado a esta denuncia, el diplomático remarcó que "Israel invadió Gaza para que no se logre el gobierno de unidad palestino y no haya unidad entre todos los partidos políticos, más allá de Al Fatah y Hamás. El gobierno de unidad ya está formado, solo falta llevarlo a la práctica". Esto implica llamar a elecciones, uno de los puntos que más preocupan a Israel por la posibilidad real de que Hamás triunfe, como sucedió en los comicios de 2006.

Entre los actos represivos permanentes de Israel contra los palestinos y las palestinas, Remawi recordó los recientes ataques en Jerusalén Este, que tuvieron como principal objetivo la mezquita Al Aqsa, hecho que tuvo como respuesta el repudio internacional hacia Tel Aviv. "Al atacar mezquitas e iglesias en Jerusalén, Israel tiene un solo objetivo: destruir y liquidar todo para construir el templo de Salomón, pero en realidad nada le pertenece a Israel en Jerusalén Este porque es la parte palestina –explicó el diplomático−. Las Naciones Unidas y el Consejo de Seguridad votó muchas resoluciones a favor de Palestina y denunciando que Jerusalén Oriental está ocupado e Israel tiene que retirarse".

Por último, Remawi destacó que en su tierra "la lucha sigue aunque quedemos cinco palestinos". Y aseguró: "Para nosotros no hay paso atrás porque vamos a seguir adelante hasta recuperar Palestina. No existe un solo palestino que va a dejar que se lleven su tierra. No existe un pueblo en el mundo que se quede bajo ocupación y nosotros tampoco vamos a permitir eso".
leandroalbani@gmail.com

Por Pedro Echeverría V. : El pueblo mexicano buscará otras formas de lucha


Por Pedro Echeverría V. : El pueblo mexicano buscará otras formas de lucha

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 07 diciembre, 2014 a las 16:08


Gobierno mafioso filo fascista amenaza con ley anti marchas
1. Los corruptos parlamentarios de PRI, PAN y PVEM  desempolvaron ayer un dictamen de reforma a la Constitución (que en abril aprobó también el traidorcillo PRD) que define el “derecho a la movilidad”, pero que en realidad autoriza “al Estado a buscar mecanismos alternativos” para prohibir, desbaratar, reprimir con cualquier pretexto, todo tipo de protestas y manifestaciones. Pretextan los hipócritas legisladores: ¿Cómo una manifestación de protesta, un plantón o un bloqueo va a impedir la “libre movilidad” de personas, coches, metrobús, cuando este país necesita movilidad? Me recuerda a un imbécil y bobo funcionario que me dijo: “Pedro, yo estoy de acuerdo con las manifestaciones porque son justas, pero háganlas a los tres de la mañana y en el periférico, para no perjudicar a nadie”.
 Lucha_del_Pueblo_Mexicano.jpg
2. De esta gente sin compromiso, que busca pretextos para no apoyar, hay mucha. Quisieran que les lleven su comidita a la casa sin luchar por ella y cuando se la quitan prefieren arrodillarse pidiendo favores para no tener que enfrentarse con el despojador. Dicen: “¿Para qué pelear si siempre dios provee?”. Por ello el gobierno –que dice que los que protestan en las calles son minoría- hace leyes para acabar con las marchas de descontento. Hoy el PRD, que dice oponerse, quiere deslindarse cínicamente del PRI y PAN, pero silencian que también ellos aprobaron esa ley represiva y muchas más, cuando formaban el famoso “Pacto por México” y recibían jugosos dividendos del gobierno del PRI. Todos esos políticos son parte del Estado, cobran gigantescos salarios y votan por él.

3. Se calumnia a los jóvenes que al defender sus derechos y los del pueblo se cubren los rostros para no ser identificados y encarcelados por la policía; pero se olvida que las “caras risueñas” de Peña, Salinas, Cevallos, Azcárraga, Slim, son sólo máscaras o “cubrecaras” que tapan a gobernantes y empresarios represores y ladrones responsables del saqueo que ejercen sobre el país y sus trabajadores. Todos los políticos mexicanos guardan su “caradura” y se colocan la “cara política” risueña para conseguir votos. Tú lector, piensa nada más en la “cara bonita” que han puesto Salinas, Zedillo, Fox, Calderón y Peña para no ser llevados a prisión acusados de desfalcos y asesinatos. 

4. ¿Por qué tantas campañas contra los “vándalos que descomponen las manifestaciones” si gracias a esos jóvenes que se cubren el rostro estamos aprendiendo a defender con dignidad nuestros derechos pisoteados por décadas? ¿Acaso no conocemos que el desprecio contra los “Vandalorum”, los Hunos de Atila, los Bárbaros que llegaron a Roma, el esclavo Espartaco, los comunistas expropiadores y anarquistas libertarios,  es el odio del poder contra quienes exigen sus derechos y luchan con él? Los poderosos –que son los que hacen las leyes- exigen con razón el “respeto a la ley”; los idiotas, que sólo repiten, también piden “respeto a la ley”. ¿No se dan cuenta estos tontos que las leyes las hicieron y las hacen para sujetar y reprimir al pueblo? 

5. Las leyes del pueblo son otra cosa distinta porque deberían prohibir de entrada la gran propiedad privada, la acumulación de riquezas, la explotación del trabajo, la desigualdad social, la riqueza y la pobreza económica, obligar a trabajar para tener derecho a comer. Si se promulgaran estas leyes y se penara su incumplimiento, no existirían protestas ni manifestaciones. Pero en un país capitalista lo primero que se impone en las leyes es el derecho a la gran propiedad, el derecho a la acumulación de la riqueza, el derecho a la explotación del trabajo, a que es “natural” de que haya desigualdad y a una cruel y despótica división del trabajo entre el material y el intelectual y, desde de este, la explotación brutal del trabajo humano. 

6. Los estudiantes de las universidades, del Politécnico, de las Normales rurales y urbanas, los jóvenes que se ubican en los 16 y 30 años de edad, ya no son más el “futuro” sino siempre han sido el presente, mucho más cuando luchan y saben defenderse, cuando piensan que sólo las rebeldías y las revoluciones pueden trasformar el mundo. Pero los “jóvenes” son indudablemente el pasado, cuando piensan como los viejos que sólo buscan la paz, el orden y el progreso. ¿No es acaso un magnífico ejemplo de los valerosos estudiantes del Poli que al iniciar su lucha, parecieron como un manjar fácil de tragarse por Gobernación y la SEP y ahora han desarrollado una maravillosa conciencia crítica y solidaria con los desaparecidos de Ayotzinapa, en la llamada mesa de diálogo? 

7. No permitamos que los hipócritas gobernantes nos sigan viendo la cara de tontos. Debemos batallar contra la imposición por el poder de esas leyes represivas luchando en las calles contra ellas y no respetándolas. ¿Por qué no preguntan al pueblo si quieren leyes para que los repriman o asesinen en las protestas?  “Aplicar la ley”,  hecha por gobierno y empresarios, en México, significa golpear y castigar al pueblo porque nunca éste ha intervenido en su elaboración. La ley de “movilidad” que nos están imponiendo debe ser tirada a la basura, pisoteada, no respetada. ¿O están obligando al pueblo a tomar otros caminos más eficaces para enfrentar el poder?  Los jóvenes y demás trabajadores darán la respuesta porque ellos tienen la palabra. (3/XII/14) 

http://pedroecheverriav.wordpress.com



jueves, 4 de diciembre de 2014

SE ESFUMARON TONELADAS DE ORO QUE EEUU GUARDABA DESDE LA GUERRA


Debate

Se esfumaron toneladas de oro que EEUU guardaba desde la guerra

Vicky Peláez
© Vicky Peláez
10:30 04/12/2014
Vicky Peláez
El que controla el dinero puede controlar el mundo” (Henry Kissinger)

El 2014 entrará en la historia como el año de la descomposición del sistema internacional y el enfrentamiento multidimensional entre Estados Unidos, la Unión Europea y su brazo armado la OTAN contra Rusia y hacia el resto de países del grupo BRICS que se atrevieron a poner fin a un mundo unipolar dirigido por los Estados Unidos.

En respuesta al desafío, el Gran Patrón ha lanzado una cadena de sanciones contra Rusia y una bien programada guerra financiera manipulando los precios del petróleo y de los metales preciosos, en especial del oro.

Con estas medidas EEUU está tratando también evitar su irreversible declive económico y cada vez más reducida participación en el Producto Bruto Interno Global. Actualmente la aportación de Norteamérica al PIB Mundial es del 22 por ciento mientras que la de China para el 2016 llegará al 18 por ciento. Entonces para mantener su dominio del mundo,  Washington está tratando de reforzar sus dos pilares tradicionales de hegemonía: el poder militar y el rol del dólar como la moneda de reserva mundial.

Pero el dólar tiene una debilidad que no han podido ocultar al mundo. De acuerdo al periodista financiero, Bill Holler, “el oro es la kryptonita  del dólar frente al cual se siente débil. Esta es la razón para manipular en determinados períodos financieros el precio del oro más bajo y de tal forma mantener el valor del dólar.

Cada mañana el precio del oro es establecido por cinco bancos internacionales en una teleconferencia en la oficina principal del LIBOR (London InterBank Offered Rate) igual con la tasa de interés para 10 diferentes monedas de reserva internacionalmente reconocidas con la diferencia que en este proceso participan 18 de los más grandes bancos en el mundo.

Es de conocimiento público que el sector financiero global es dominado por los grandes bancos norteamericanos desde vísperas y durante la Segunda Guerra Mundial. Precisamente en aquel tiempo la incertidumbre obligó a más de 122 países a trasladar sus reservas de oro a la Reserva Federal de Estados Unidos y en concreto al Federal Reserve Bank of New York y a las bóvedas de Fort Knox (Kentucky).

Inmediatamente el valor de las reservas de oro en EE.UU. creció de 9 mil millones de dólares en 1935 a 20 mil millones. No hay que olvidar que el oro jugó, junto con el programa New Deal (Nuevo Trato) del presidente Franklin D. Roosevelt, un papel primordial para terminar con la Gran Depresión de 1929 en los Estados Unidos.

El 5 de abril de 1933 el presidente Roosevelt firmó la Orden Ejecutiva 6102 ordenando a los ciudadanos y extranjeros residiendo en EE.UU. entregar a la Reserva Federal todo el oro que tuvieran, ya sea en monedas, en bruto o certificados, recibiendo a cambio 20.67 dólares por cada onza troy de oro (31.1 gramos). A los infractores les condenaban a 10 años de cárcel y una multa de 10,000 dólares. Se calcula que con esta medida el Tesoro norteamericano aumentó  en más de tres mil millones de dólares.

Así en 1944 con sus bóvedas llenas de oro, con las suyas y ajenas, cuando ya se sabía la derrota inminente del nazismo, Washington decidió que había llegado la hora para el Nuevo Orden Económico Mundial bajo su dirección. Esto fue declarado en el complejo hotelero de Bretton Woods (EEUU) en julio 1944. Allí se adoptó un patrón oro-divisas en el que Norteamérica debía mantener el precio del oro en 35.00 dólares la onza y se le concedió la facultad de cambiar dólares por oro a ese precio, sin restricciones ni limitaciones. El boom económico estadounidense de post guerra también se debe mucho al oro que tenía acumulado el país.

También Estados Unidos tenía que ser generoso con sus aliados europeos y en especial con el Japón y Alemania Federal pero sobre todo para mostrar la superioridad del sistema capitalista frente al sistema socialista. Este gesto tenía su precio y casi todo se pagaba utilizando las reservas de oro. Posteriormente el costo de la guerra en Vietnam hizo vaciar aún más los depósitos de oro que en 1968 había llegado a nivel crítico.

Todo esto obligó al presidente Richard Nixon de poner fin al Tratado de Bretton Woods y desligar el dólar del oro, anunciando el dólar como la nueva moneda de reserva mundial en vez del oro. Desde allí el dólar empezó a depender exclusivamente de la capacidad de la imprenta de la Reserva Federal de producir dólares. Se calcula que hoy día la Reserva Federal imprime anualmente un millón de millones de dólares.

El dominio del dólar llegó a tal extremo que actualmente las reservas de todos los Bancos Centrales de 193 países del mundo en el 67 por ciento son en dólares, unos 15 por ciento en euros y en un 18 por ciento en monedas nacionales. Estados Unidos logró crear un sistema internacional financiero que no permite el colapso de su economía a pesar de su déficit comercial de 500 mil millones de dólares y de su deuda interna y externa que es 70 millones de millones de dólares.

El resto de los países del mundo se entrelazaron tanto con la Reserva Federal norteamericana que no pueden dejar de financiarla a costo de sus ahorros para prevenir el colapso del existente Sistema Financiero Mundial. Se calcula que diariamente llegan a las arcas norteamericanas 2,5 mil millones de dólares de otros países.
¿Y qué pasó con el oro que los 122 países depositaron en Norteamérica? Realmente nadie lo sabe exactamente. Según la Reserva Federal, en 1945 el Fort Knox llegó a almacenar 20,000 toneladas de oro que se redujeron para el 2013 a 4,175 toneladas. A la vez, según la Web oficial de la Casa de la Moneda de Estados Unidos, hay 5,000 toneladas métricas del oro en las bóvedas del Federal Reserve Bank of New York. Sin embargo, todos estos datos nadie los puede confirmar.




Ya en la época de Reagan durante el escándalo Iran-ContraGate, Estados Unidos tuvo que recurrir al narcotraficante boliviano, Roberto Suárez Gómez para comercializar 500 toneladas de cocaína en Norteamérica para financiar aquella operación pues no había ni dólares ni el oro disponible para terminar con el Sandinismo en Nicaragua.
.
Sigue siendo también un misterio lo que pasó con los depósitos de oro en las bóvedas subterráneas del edificio 5 y el 7 del World Trade Center después de la tragedia del 11 de setiembre de 2001. Allí, según la información oficial estaba depositado el oro por valor de mil millones de dólares. Sin embargo, se recuperó oro por valor de 230 millones de dólares. El semanario norteamericano American Free Press publicó el 27 agosto  del 2011 la declaración del ex líder mafioso Tony Gambino que dijo “sé cómo el gobierno de George W. Bush tenía conocimiento e inclusive organizó el 9-11 para instigar la guerra en Irak y también para apoderarse del oro que fue guardado en el sótano del World Trade Center”.

En febrero del 2014, el congresista republicano Paul Ron lanzó la voz de alerta anunciando que desde hace 40 años no hay ninguna audición del oro en Fort Knox y tampoco desde hace más de 40 años ningún congresista ha podido visitar aquel lugar para verificar su existencia. Inclusive logró  preguntar durante su intervención en el Congreso si realmente había oro en Fort Knox o en el Banco de Reserva de Nueva York. Un intento frustrado de Alemania de repatriar 300 toneladas de oro de sus 1,560 toneladas custodiadas en Nueva York hizo aumentar las dudas sobre los depósitos del oro en Estados Unidos. Lo único que obtuvo Alemania es 34 toneladas y promesas de entregar el resto de 266 toneladas en los próximos siete años.

El ex sub secretario del Tesoro, Paul Craig Roberts, comentando este episodio escribió que “EE.UU. no tiene oro y no puede suministrarlo, por eso ha obligado a Alemania a ponerse de acuerdo con eso y dejar de pedir por su oro. EEUU ha ordenado a su Estado títere alemán que se calle y que emita una declaración diferente”.

Por la situación económica que atraviesa EEUU se podría deducir que el Gran Patrón se gastó su oro y el ajeno pero en realidad nadie sabe lo que realmente está sucediendo en las bóvedas del Fort Knox y en las del Banco de la Reserva Federal. Mientras tanto muchos países están haciendo todo lo posible para repatriar su oro pensando en los difíciles tiempos que se avecinan.

El ex presidente Hugo Chávez logró hace unos años recuperar 39 de las 300 toneladas que EEUU guardaba del tesoro venezolano. Pero ¿lograran los otros países recuperar lo suyo

martes, 2 de diciembre de 2014

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein Gasto militar y crisis económica.


Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein Gasto militar y crisis económica.

Enviado por Barometro Internacional el martes, 02 diciembre, 2014 a las 15:06


El Complejo Militar-Industrial es la principal industria manufactura del mundo, es la que produce más recursos y genera más empleo, está por encima de gobiernos y de cualquier posición o tendencia política que pueda haber en un país u otro, no respeta ni responde a ningún criterio de orden ético o moral. Eso se expresa en Medio Oriente, donde se ubican tres de los principales compradores de armas del mundo (Egipto, Arabia Saudita e Israel). Técnicamente, Egipto y Arabia Saudita son enemigos de Israel, sin embargo, Estados Unidos, les vende armas a los tres.
1417548835272-Sergio_.jpg 
Así, se genera un circulo vicioso entre la necesidad de vender armas y que a su vez, haya guerras o conflictos. Si no las hay, la demanda de armas se contrae y baja la oferta. Por tanto a los ofertantes les conviene generar y mantener el conflicto para expandir la demanda y la oferta a  un costo-beneficio que les favorezca. Por ello, la necesidad del conflicto está muy presente en el Medio Oriente, aunque se expresa en cualquier lugar del planeta. Por ejemplo,  también puede evidenciarse en el conflicto de Taiwán con China o entre India y Pakistán y  en cualquier otra situación de controversia.


En este ámbito, Rodrigue Tremblay, presidente de la Sociedad Canadiense de Economistas manifestó que “el presupuesto militar es tan grande, que el CIM se convierte en un Estado dentro del Estado”. La tendencia al incremento del gasto militar ha continuado aún en medio de la crisis global. De acuerdo con el informe anual del Instituto Internacional de Estudios para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2008 el gasto mundial en armamento militar se incrementó en 4%, hasta alcanzar 1,46 billones de dólares, con respecto al año anterior.


De esta manera,  en 2008, -siete años después del 11 de septiembre de 2001- cuando se desató la “fiebre” de la guerra preventiva, el unilateralismo y la violación abierta del derecho internacional, estalló la crisis financiera  a continuación del  desastre producido por las hipotecas en Estados Unidos. Todo ello creó las condiciones para el triunfo de los demócratas y  de Barack Obama en las elecciones de ese año.


Obama ha tenido que enfrentar –sin éxito- la crisis. La magnitud de la misma y la debilidad del presidente para imponer decisiones de cambio estructural son las causas de su incapacidad para lograr la recuperación. Obama ha tenido una fuerte oposición de la derecha conservadora que se opone –a diferencia de 1929- a cualquier medida de corte keynesiano.


Respecto de la relación entre gasto militar y situación económica, los especialistas han coincidido en que la incidencia  del primero en la segunda ha sido nefasta. Chalmers Johnson, un vehemente analista de estos temas  ha apuntado que la  salida a la crisis de 1929 se produjo a partir del incremento sustantivo de la producción militar en los años previos a la segunda guerra mundial y durante su desarrollo. Así mismo afirma que la guerra fría reactivó para siempre el CMI. Johnson señala que  “…entre los 50 y los 60, entre un tercio y dos tercios de la investigación científica se orientaron al campo militar, lo que con el tiempo llevó a una gran debilidad económica al país. Por ello, afirma que “la devoción al keynesianismo militar es en realidad una forma de suicidio económico lento”.


En la misma dirección, el economista y sociólogo italiano  Giovanni Arrighi afirma que “el keynesianismo militar, basado en enormes gastos en armamento por parte de Estados Unidos y de sus aliados, así como en el despliegue de una amplia red de bases militares en el mundo entero, fue sin duda un factor muy dinámico del crecimiento económico”, sin embargo, el mismo  “dio paso a la aplicación del monetarismo y al gasto militar sostenido, financiado mediante endeudamiento público, en la década de los 80”. Apunta que, casi al finalizar el siglo, durante el gobierno de Clinton la economía tuvo una leve recuperación, pero la misma entró en lo que él llama una crisis terminal en 2001.


Así mismo,  el premio Nobel de Economía estadounidense Joseph Stiglitz y la profesora titular de políticas públicas de la Universidad de Harvard Linda J. Bilmes han manifestado opiniones similares, al estudiar los gigantescos costos humanos y económicos que tuvo para su país la ocupación de Irak. Desde su punto de vista, la guerra ha tenido un costo para Estados Unidos que asciende a  tres billones de dólares, pero que para el resto del mundo podrían ser el doble. Además, exponen que la guerra se financió  a punta de deuda tanto externa como interna. A pesar de  estos altos costos, se redujeron los impuestos a los más ricos, lo cual ha conducido a un enorme déficit que se ha ido difiriendo por lo que tendrá que asumirse en el futuro. Stiglitz y Bilmes calculan que la deuda de Estados Unidos asciende a 10 billones de dólares que corresponden 60% de su PIB. Por su parte la Oficina de Presupuestos del Congreso de EE.UU habla de una relación entre la deuda y el PIB de 87% en 2019.


A su vez, Chalmers plantea tres aspectos de la deuda de Estados Unidos:

1.            En el momento del estallido de la crisis, el gobierno invertía una excesiva cantidad de dinero en proyectos militares que no guardaban relación con las necesidades de seguridad y defensa del país, al mismo tiempo que se mantenían bajos los impuestos a los ricos. 
2.            El gobierno pensaba que era posible sostener la economía, compensar el deterioro acelerado de la infraestructura industrial y la pérdida de empleos recurriendo al gasto militar. 
3.            Debido al gasto militar excesivo, el país dejó de invertir en asuntos sociales claves. Esa es la verdadera causa de la crisis social que ha devenido en “un deterioro alarmante del sistema de educación y de la salud pública, al tiempo que la industria manufacturera civil ha perdido competitividad”. 
Estos autores, además coinciden en afirmar que las cifras oficiales en materia de defensa  no son confiables, considerando que entre 30% y 40% del presupuesto militar se asigna a proyectos confidenciales, lo cual se agrava cuando se tiene en cuenta que el pentágono no acepta la realización de contabilidad financiera. 


En otro capítulo de la crisis, demócratas y republicanos pugnaron casi hasta la fecha tope del 17 de octubre del año pasado para aprobar el nuevo presupuesto nacional y aumentar el techo de la deuda. Aunque la solución fue temporal  pues el Departamento del Tesoro no podía emitir bonos de deuda sino hasta el 7 de febrero de 2014 y las entidades públicas que habían sido cerradas, fueron autorizadas a reabrir únicamente hasta el 16 de enero. En esas fechas, Estados Unidos volvió a enfrentar una situación de tensión interna.  El cierre parcial  del gobierno costó a la economía del país 24 mil millones de dólares, según estimados de la agencia de calificación de riesgo Standard & Poor. 


Sin embargo, en el trasfondo de este affaire no hay diferencias entre los dos partidos del sistema respecto de su “necesidad” de mantener el gasto militar, verdadero trasfondo de la crisis. El conflicto surge por la diferencia de opiniones respecto a quién debe pagar, los demócratas dicen que debe ser mediante el aumento de impuestos a los ricos, y los republicanos consideran que se debe disminuir el gasto social. 


Nadie desea una crisis en Estados Unidos que –en tiempos de globalización- terminaría afectando a todo el planeta y haciendo pagar a los pobres la cuota más alta. No hay duda que una y otra salida  a esta coyuntura es diferente para el pueblo estadounidense, pero para la gran mayoría de la humanidad, no reviste mayor importancia, porque el problema no es transitorio, refiere a causas estructurales que revelan una economía no sustentada en la justicia social ni en el reparto equitativo.  El bipartidismo en Estados Unidos, cierra filas y actúa como un sistema único cuando se trata de su actuación exterior. Sólo que esta crisis rebasó cualquier experiencia previa, las alarmas se prendieron y la respuesta que se observa recuerda aquella figura de la fiera herida que para salvarse da zarpazos hasta su muerte. 
sergioro07@hotmail.co

lunes, 1 de diciembre de 2014

Por Shalo Smith: Cultura, Arte y Política, unidad indisociable


Por Shalo Smith: Cultura, Arte y Política, unidad indisociable

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 30 noviembre, 2014 a las 12:42

Postulados para una Revolución Cultural Continental
Toda sociedad posee rasgos culturales que la definen y componen como tal, que a su vez la diferencian o la asimilan a otras. Tales rasgos y patrones culturales son transversales a cada civilización. Es innegable que lo que conocemos como la “Civilización Occidental”, a pesar de sus matices posee fisonomías particulares en cada país del globo terráqueo, se ha extendido en gran manera a través de los siglos en diversas pares del orbe por medio de guerras y la invasión cultural, así se ha convertido en una forma hegemónica de desarrollo mundial y un modelo civilizatorio, esto es lo que Wallerstein denomina “Sistema- Mundo Capitalista” que según Mignolo podríamos perfeccionar denominándola “Sistema-Mundo Capitalista Colonial”,  noción que refuta definitivamente la concepción que propone que el capitalismo es sólo un sistema económico.
Cultura_arte_y_politica.jpg 
Si asumimos esta proposición como legítima, entonces debemos decir que este Sistema-Mundo Capitalista Colonial (SMCC) es una forma de vida, la cual promueve una cultura específica, unos valores y principios propios que indefectiblemente deben ser asumidos, o en su defecto impuestos por/para toda la humanidad. Cada cultura tiene un sistema propio, es decir, que cada sociedad desarrolla un sistema cultural propio. En el marco sociocultural y político que vivimos los venezolanos en la actualidad cabe resaltar el pugilato por la implantación de un nuevo sistema cultural y político en nuestro país: el Socialismo del Siglo XXI, a través de la Revolución Bolivariana liderada por el presidente Hugo Chávez Frías.

Si entendemos que las sociedades son sistemas, similares a organismos vivos, como tales están conformadas por varios sistemas de producción cultural los cuales están inter-relacionados y son inter-dependientes; por ejemplos, la economía, la salud, lo político y las artes. Al considerar las artes como un sistema de producción cultural debemos ocuparnos de entender qué clase de arte es el que produce tal o cual modelo civilizatorio. Así el Sistema-Mundo Capitalista Colonial posee sus símbolos, signos, códigos y patrones artísticos que son elaborados por sus artistas para contribuir a mantener el sistema que les da sustento dentro de la sociedad. A su vez sus productos influyen y forman públicos que consumen en una u otra medida, sea mayor o menor, sus obras sean cuales sean el tipo de obras que se conciban.

En el caso de Venezuela, que no se diferencia mucho del de toda América Latina, el sistema de producción cultural artístico visual está determinado y marcado por el SMCC. En consecuencia,  es oportuno afirmar que aún no están sentadas las bases, ni existe un arte proletario ni revolucionario, ni una revolución cultural duradera que sobrepase la condición de clase social obrera y proletaria en Venezuela. Las razones de esta afirmación son diversas y las exploraremos continuación. Una de las principales obedece a la condición prematura del proyecto socialista en el país, condición esta que por “naturaleza” no le permite avanzar más allá de lo poco que ha logrado hasta ahora. Cuando nos referimos a la “naturaleza” queremos decir, la imposibilidad que su condición en transición le determina, nos permitimos la siguiente analogía, no se le podría pedir a un infante que desarrollara la capacidad de hablar cuando biológicamente aun sus cuerdas vocales no está listo para ello. Sin embargo, esta suerte de determinismo biológico no debe ser justificación para la falta del despertar de los artistas en relación a un movimiento artístico como polo patriótico revolucionario en aras de aportar a los objetivos trazados en nuestras constitución de 1999 y del Plan Socialista de la Nación y sus líneas estratégicas 2007-2013.

Para ilustrar con mayor facilidad la condición expuesta anteriormente hemos tomado la afirmación de Trotsky referente a la transición cultural y artística que vivió la Rusia soviética nos dice:
Aún no existe un arte revolucionario. Existen elementos de ese arte, signos, tentativa si[…]está el hombre revolucionario a punto de formar la nueva generación a su imagen, el hombre revolucionario que siente cada vez más  la necesidad de ese arte ¿cuánto tiempo se necesitará para que este arte se manifieste de forma decisiva? […]El arte de la revolución, que refleja abiertamente todas las contradicciones de un período de transición, no debe ser confundido con el arte socialista, cuya base falta aún. No hay que olvidar, sin embargo, que el arte socialista saldrá de lo que se haga durante este período de transición.” (1979: p, 181,182. Énfasis mío).

Estas distinciones podrían parecer sólo teóricas, no por ello deberían ser menospreciadas, al contrario, contribuyen a esclarecer muchos elementos que permanecen confusos y que se hacen imprescindibles develar para establecer con claridad las diferencias entre el arte y la cultura burguesa, la cultura, el arte socialista y revolucionario. ¿Cuáles son las diferencias fundamentales entre una y otra? Aunque estas distinciones las hace Trotsky en un espacio y un tiempo muy distinto al que vivimos en la Venezuela actual, no por ello nos parecen agotadas para analizar críticamente las circunstancias de confrontación, la realidad cultural y artística que vive hoy nuestro país de cara a la construcción del socialismo del siglo XXI, cuya principal característica radica en su debilidad política ideológica de la clase social obrera, los movimientos sociales y artísticos que hacen vida en el país. 

Este ejemplo nos remite a la idea de que el artista no es un ente que crece, vive, y se desarrolla por fuera de la vida social; por el contrario, el artista es un ser social y todo lo que es capaz de producir sólo puede hacerlo en y por la sociedad, a través de las relaciones que establece con esta. Este sentido el artista no puede ser concebido como ser superdotado o genio; por el contrario, el artista es una especie de catalizador de las realidades sociales que por medio de sus obras logra traducir, exponer, recrear y reinventar una parte de la realidad.

Algunas vías que podríamos seguir para tal transformación las encontramos en los líderes del socialismo en otros países e intelectuales del mundo que contribuyeron de manera significativa. Según Mao Tse Tung para asegurar que el arte (aunque el autor no lo expone,  arte se refiere a todas las manifestaciones que en éste se engloban) y la literatura “encajen bien en el mecanismo general de la revolución” (1976: p, 262) es necesario resolver los siguientes problemas: 1) la posición de clase, 2) la actitud, 3) el público, 4) el trabajo, 5) el estudio de los artistas y escritores. Tales factores apenas están siendo abordados por el Estado y la sociedad; no obstante estamos lejos de puerto seguro para la resolución de estos problemas. Una de las causas fundamentales es la cuestión del cambio cultural y la posición de clase de las y los creadores en nuestro país. Esto nos lleva a hacernos varios cuestionamientos:

¿Qué  artes debe producir nuestro país: cuáles sus lenguajes, sus propuestas conceptuales y estéticas? ¿Con quién o quiénes debe ser el compromiso de las y los artistas revolucionarios? ¿De qué manera contribuirán las mismas a la transformación y emancipación cultural definitiva de Venezuela, América Latina y el Caribe?

No son mínimos los desafíos a los que nos enfrentamos los creadores en este marco sociocultural histórico y político. Ello requiere un alto nivel de conciencia política y cultural a su vez, lo que en paralelo debe ir acompañado de un compromiso social colectivo de toda la sociedad, así como del gobierno todo. Pero la contraparte de esa acción sopesa la imposibilidad de que las fuerzas productivas y  las formas de producción en muchos casos están permanentemente amenazados por un sin número de carencias económicas que afectan los niveles de productividad y de calidad de vida de los y las creadoras. Otro factor a tomar en cuenta es la necesidad de surgimiento de un público no sólo espectador pasivo sino transformador por su propio consumo de políticas, bienes y servicios culturales, estas son premisas fundamentales para lograr tan ansiada necesidad de una revolución cultural. La invitación es a presionar a las instituciones y sus dirigentes a que las políticas culturales, los recursos económicos y la acción cultural general sea cada vez más gerenciada y manejada por los y las cultoras, no por burócratas. La invitación a todos, pero más que nada a las y los creadores, es a la conformación de la unidad de todos los movimientos artísticos y las disciplinas en aras de la construcción de un movimiento mundial por el Socialismo del Siglo XXI que propugne por la disminución de las diferencias entre el arte culto y el arte popular en busca de lenguajes estéticos propios de las pluri realidades de nuestras sociedades.  
shalosmith@yahoo.com



domingo, 30 de noviembre de 2014

Por: Bruno Lima Rocha Sueña la derecha que no ganó las elecciones presidenciales de octubre


Por: Bruno Lima Rocha Sueña la derecha que no ganó las elecciones presidenciales de octubre

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 30 noviembre, 2014 a las 15:21


Una hipotética  “tercera vuelta electoral”
Estamos percibiendo un nuevo escenario en Brasil. Una hipotética tercera vuelta de las elecciones, representada en la composición de una mayoría, en la búsqueda de lograr la gobernabilidad para este nuevo período, dando paso al concepto de presidencialismo de una nueva  coalición. Tal concepto seria la llave en la política brasileña - si fuera observado sin sentido crítico - porque entra como parte de las fantasías neo institucionalistas. Si fuera analizado por su naturaleza sustantiva, se revela la posición de gobierno, el cual hace campaña al lado de 10 partidos, aunque esconda en su propuesta, la defensa de conceptos oligárquicos en los programas de Televisión y Radios.
 La_tercera_vuelta_electoral_hacia_la_derecha_que_no_gan_las_elecciones_Bruno_Lima_Rocha_noviembre_2014.jpg
Ahora esta nueva etapa de gobierno, sobrepasa la rayas del absurdo y asume el secuestro de las propuestas de la derecha, creando una carrera de propuestas,  entre el  Palacio del Planalto (sede presidencial, donde queda del poder de decisión, en Dilma y Lula, por una parte) y la oposición neoliberal, apostando ente ambos,  para ver quién muestra, de manera más convincentes las recetas, de una “reanudación de confianza en la estrategia de mercado”. En esta carrera *infeliz, asume el papel *preponderante, tanto la presión mediática – como veremos en el tópico más adelante –, como la ejecución de la teoría de las puertas giratorias, donde el pívot es un alto ejecutivo de finanzas que entra y sale del aparato de Estado, como si este fuera la prolongación de sus actividades privadas. Las palabras que siguen, no son propaganda ideológica, aunque no pierdan el sentido de creencias y normatividad. Imágenes que no son propicias, para quienes vive en un estado de pensamiento mágico, confundiendo el llamamiento publicitario del marketing político, con la política desnuda y cruda, aunque con ajustes de sofisticación, realizada por y por el piso del poder  en Brasil.
La Media Económica de la depresión coloca el gobierno contra la pared
El telenoticiero más importante del Brasil, el Jornal Nacional, de la Rede Globo, exhibió una materia especial, en la edición de 21 de noviembre, acerca de la economía brasileña. Además de las perspectivas desfavorables, el telenoticiero líder de la emisora, no investigo en  ninguna fuente oficial, hizo la panacea  de comparar el presupuesto y gestión de la 7a economía del mundo, al cotidiano de una ama de casa yendo al mercado (ah los modelos, ah los modelos dichos "racionales"). 

Y posteriormente tomó como fuentes especializadas a tres economistas: el profesor Simão Silber de la Universidad de São Paulo, Gustavo Loyola Brandão (que entró con el crédito de ex-presidente del Banco Central y no como socio de la Consultoría Tendencias, la más cara e influyente de Brasil) y por otra parte, a Antonio Delfim Netto (con el crédito de ex-ministro de la Hacienda, pero no decía que fue ministro de la dictadura en tres gobiernos). Donde hacían una alabanza al superávit primario (la economía anual del gobierno central para pagar interés y encargos de la deuda pública), pero nadie ha problematizado los servicios de la deuda, como una sangría desatada contra los recursos colectivos brasileños.

Obviamente este programa mostro importantes ausencias. No fue oída ninguna fuente desarrollista, gente como los dos economistas hoy más respetado en Brasil, simplemente los profesores Luiz Gonzaga Belluzzo (de la Universidad de Campinas) o Ladislau Dowbor (consultor de la ONU y profesor de la Universidad Católica de São Paulo). El material caracteriza más de lo mismo, lo que Noam Chomsky define como “Fabricación de Consensos a través de la obtención de consentimientos”. El programa apunta en la línea editorial, de pregones neo-neo-neo (neoliberal, neoclásica, neo institucional) y manipulación periodística. La línea editorial no es problema y sí la ausencia del elemento contradictorio. El horror de la presión mediática continúa. 

Ya el programa Milenio (programa de debates más importante de la emisora de noticiero 24 horas, por cable, y que pertenece a la Globo *News) ha hecho una verdadera colección de una serie de tipo “brainstorm” de la oposición a la derecha. Lo hicieron en las cuatro semanas después de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. Se presentaron cuatro paneles, al que este analista asistió, abordando el escenario político, económico, de política externa y recientemente después de la Operación Lava Jato en su séptima fase y las consecuencias previstas para 2015, (la Operación Lava Jato es una acción de la Policía Federal investigando un gigantesco esquema de corrupción, intermediación política y formación de carteles en las grandes empresas, con contractos de construcción o prestación de servicios junto a la Petrobras), hubo sólo un invitado – de entre los doce presentes – que tenía alguna alineación a la izquierda.

Curioso lecho de Procusto,  como  hacía referencia Miguel Bakunin al tema de la libertad sin igualdad o de la propuesta de igualitarismo estatista, sin las libertades políticas. El gobierno de Dilma Rousseff camina a grandes pasos rumbo a la derecha (como veremos a continuación), pero los derrotados en las urnas traen una tesis, que apunta para algo muy fuerte, pero muy peligroso.

El profesor Bolívar Lamounier (uno de los fundadores de la ciencia política moderna en Brasil y afiliado al PSDB) afirmó que Dilma tendría “legalidad” (por haber vencido en las urnas), pero no tendría la “legitimidad” para tomar algunas medidas. De entre estas estaría la decisión – vista por la oposición como suicida, y  tal visión es compartida por el Poder Ejecutivo, en especial en la Presidencia de la República – de profundizar la Nueva Matriz de la política económica.

Las derechas que no son parte del gobierno, (políticas, ideológicas y financieras,  ven una composición ministerial reaccionaria y no se contentan. Quieren asumir las propuestas del controvertido político brasileño Roberto Jefferson, cuando afirmó en el año del 2005 (año clave para el escándalo de compra de votos en el Congreso) que el PT siempre desea el cuerpo del Estado, y con eso hasta se conforman en “ceder la cabeza”.

Tal sería el modus operandi del periodo de José Dirceu de Oliveira e Silva al frente de la Casa Civil (cuando era conocido como Primero Ministro) en el primer mandato de Lula. Ahora la derecha neoliberal quiere entrar en la cabeza del Poder Ejecutivo, instaurando una especie de autarquía en los ministerios claves del área económica. Estamos en medio del 3º turno y la escena es la media económica de opinión y el uso de fuentes privilegiadas (pero sin decir el origen de las informaciones), maniobra periodística conocida en Brasil como fonetismo.

La vuelta a la derecha sigue a pasos agigantados en el segundo gobierno Dilma
En este tópico, el escenario electoral de un gobierno que ya recomienza contra las cuerdas y dispuesto a ceder casi-todo, para hacer casi-nada. Revisando notas que salieron en el periódico Folha de São Paulo y la revista semanal Carta Capital, vimos que la lógica de la postura de la derecha en la economía sería inevitable. Solo al analizar la naturaleza de los gastos, cuya intención es permitir el pago de la deuda pública - mayor gasto corriente del presupuesto de la Unión.

Ahora salió a la luz el equipo económico, al menos los periódicos de envergadura del país dieron como correcta. El trío de hierro en los ministerios del área económica, ya indican y supuestamente con el endoso de los operadores : Joaquim Levy (actualmente ejecutivo del Bradesco – mayor banco privado del país – y siendo el mismo un auténtico Chicago Boy y compañero de ruta de Armínio Fraga); Nelson Barbosa (un casi-desarrollista, pero que, según los propios medios masivos, le gusta apretar el cinturón en las cuentas públicas), y, concluyendo, con la permanencia de Alexandre Tombini (el mismo presidente del Banco Central que tenía la altas básica de ganancias fijada por el Consejo de Política Monetaria a un 7,25% en el 2013 y que ahora la tiene fijada en el 11,25%) en la presidencia del Banco Central.

Entre las medidas que están en proceso, la elaboración de  recortes de gastos en: - seguro-desempleo; - pensiones por muerte; - anticipo salarial.

Todo eso debe ser para endulzar la boca de la industria, ya que la Confederación Nacional de la Industria (CNI) en las últimas semanas sería, come y duerme de la Presidencia y de la Casa Civil. La línea maestra de estas políticas -  citando en la materia de la Folha de São Paulo (de 22/11/2014 – firmada por el reportero Valdo Cruz), es retomar el control de gastos – de forma lenta y gradual – para retomar la economía de gastos (ajustando el maldito superávit primario!) y, según el Planalto, evitar la recesión en el país.

La maniobra es simple. Delante de un acuerdo con  en el frente político (institucional), con los efectos prolongados de la Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI de la Petrobras) – y las de la  nombrada Operación Lava Jato – la meta sería ampliar estas concesiones. Tal análisis es compartida en el artículo de la revista Carta Capital, firmado por André Barrocal (con fecha de 21/11/2014), y sería la síntesis del Bismarck ismo en su nueva fase.

Aumentan las concesiones públicas – destrabando la infraestructura  en sectores-claves – como en ferrovías, puertos y más aeropuertos, el Estado entra con fondos garantizadores y el crecimiento tiene como protagonista el sector privado. Es decir, para que la Policía Federal (PF) no entre en acción nuevamente y dañe la imagen, como la posibilidad de protagonismo, de los sectores envueltos,  con las prebendas de patrimonio público, mediante contrato (concesiones).

Con la sinceridad política y analítica que es característica a este analista, queda el cuestionamiento clásico. ¿Quién está tomando estas decisiones? ¿O, siendo aún más directo, a quién la presidente reelecta escucha, ya que ni Aloizio Mercadante – su principal consejero político en el primer mandato, una especie de Gran Vizir ya anunciado – estaría a favor de estas nuevas propuesta?

Luego, el concepto de fondo, es la pregunta clásica de la politología contemporánea: ¿Quién gobierna? Será que la presidente sólo oye los “consejos”, o llevan en cuenta las indicaciones del ex-presidente Lula que, según el mismo dijo, nunca fue de izquierda. ¿Quién, quienes de hecho toman las decisiones, ya que el partido de gobierno (el hoy por hoy débil social-demócrata PT) no está siendo escuchado para las decisiones fundamentales? Por lo visto, deciden Lula, Dilma y los “amigos” empresarios, como banqueros y grandes inversores.

Aunque no quiera analizar estas posiciones con un tono panfletario, veo estas decisiones como más de lo mismo, la actitud ya de costumbre del PT en el gobierno de hacer campaña por izquierda y gobernar por derecha. Concordando sus posturas con electores de ambos lados – las cuales vengo escuchando regularmente – tal hecho caracteriza una estafa electoral.

Bruno Lima Rocha es profesor de ciencia política y de relaciones internacionales, con formación también como periodista profesional, escribiendo desde el sur de Brasil


martes, 25 de noviembre de 2014

Por Diego Olivera: La necesidad de la integración económica y regional en Latinoamérica (Parte 1)


Por Diego Olivera: La necesidad de la integración económica y regional en Latinoamérica (Parte 1)

Enviado por Barometro Internacional el martes, 25 noviembre, 2014 a las 22:12


La lucha contra la pobreza es parte de la búsqueda de un  desarrollo sostenido
El gran desafío en América Latina (AL) y el Caribe, es crear mecanismos de integración económica, la capacidad de las naciones que componen la región, tanto en materia energética, petróleo, metales, agua, agricultura, ganadería, permiten conformar una unidad económica, una suerte de Mercado Común, donde las formas de intercambio, se establezcan de manera equilibrada, es decir que los niveles de intercambio, se basen en tasas de créditos accesibles, como los aranceles, como los plazos de pagos. Tampoco la idea es obviar los cambios del mercado, porque a nivel global, las reglas de juego, están marcadas por los grandes monopolios, los efectos de la crisis en Europa, determinaron graves desajustes en las exportaciones de países de América Latina.
Diego.jpg
De la misma manera, las políticas proteccionistas de EEUU, como sus crisis interna económica, crean desajustes macroeconómicos, en países como México, Centroamérica, El Caribe, porque son naciones que tienen Tratados de Libre Comercio (TLC), que son afectados por los vaivenes de la economía neoliberal capitalista.


La diversidad es un factor a tomar en cuenta en la integración de América Latina, lo cual  no podemos obviar en nuestro artículo, pero el avance en materia de la unidad regional, ha sido demostrado en los distintos mecanismos de integración, luego de experiencias nefastas, de la Alianza para el Progreso, entre otras experiencias importadas de EEUU. En un nuevo intento surgía la propuesta presentada por  George Bush, en una Cumbre en el año 2005 en Mar del Plata, donde el ALCA (TLC) entró en crisis, a tal punto que muchos ya lo consideran como un proyecto muerto.


Pero no fue mera casualidad esta derrota de EEUU, fueron los presidentes Luis Ignacio Da Silva (LULA), el desaparecido presidente Néstor Kirchner, como el presidente Tabaré Vázquez, se oponían a la veracidad de un verdadero libre comercio, pero fueron el desaparecido presidente Hugo Chávez y Fidel Castro, los que enfrentaron el efecto devastador, en las economías regionales, creando una mayor dependencia, a los centros de poder monopólicos de EEUU.


Para analizar con mayor profundidad buscamos referencias en el SELA
El Sistema Económico Latinoamericano, elaboro un informe, sobre las  “Perspectivas para América Latina 2014”, el mismo fue realizado en conjunto por la CEPAL, y el OCDE  (Banco de desarrollo de América Latina), marcando algunos conceptos importantes, para definir las expectativas a nivel regional. Obviamente muchos de las sugerencias de estas instituciones, tiene un marcado acento en los modelos de desarrollo neoliberales, siguen viendo a EEUU, como el principal socio de A.L., por la cercanías en el área, para evitar pago de mayores traslados, como aranceles, pero en el fondo busca la interdependencia a la economía estadounidense.


El informe enfatiza sobre los logros de la primera década del Siglo XXI, al señalar que “En la década pasada, América Latina registró una expansión económica que fue acompañada por importantes avances en materia de reducción de la pobreza. Entre 2003 y 2012 la región experimentó un crecimiento promedio anual del 4.0%, a pesar de la contracción registrada como consecuencia de la crisis financiera internacional (2008-09). Dicho crecimiento se debió principalmente a un escenario internacional favorable, marcado por un rápido crecimiento del comercio mundial y un incremento en los precios de las materias primas, que resultó en términos de intercambio por demás positivos para la región”. 1.


Posteriormente nos muestra otra tendencia al considerar que “Actualmente, el escenario internacional se presenta menos favorable como resultado de la desaceleración en la demanda externa, la moderación en los precios de las principales materias primas exportadas por los países latinoamericanos, y la incertidumbre generada por un eventual endurecimiento en las condiciones financieras y monetarias globales”. 2.


Pero al mostrarnos el nuevo escenario, los avances en materias sociales, insiste en los ajustes macroeconómicos, como una variable, al afirmar que “Si bien el deterioro en los términos de intercambio en los últimos años continua siendo inferior al promedio de la década anterior, actualmente existe menos espacio para estimular la demanda interna, se registran nuevas demandas sociales, y persisten limitantes estructurales que le restan dinamismo a la región. Las perspectivas de un menor crecimiento en el mediano plazo pone en riesgo la consolidación de los avances realizados en la lucha contra la pobreza y la desigualdad, y hace urgente la adopción de reformas que promuevan la profundización del mercado regional y permitan a los países latinoamericanos capturar un mayor desarrollo.” 3.


En el marco de este estudio se hacen algunas reflexiones menos drásticas
Al sostener algunas posibilidades, de mantener una relativa perspectiva, en esta década, refiriendo a América del Sur, al señalar que  “En el caso de América Latina, la situación luce relativamente manejable. Por un lado, las necesidades de financiamiento externo de la mayor parte de los países son moderadas, por lo que no se precisarían ajustes drásticos de la demanda doméstica para mejorar la cuenta corriente. Sin embargo, los países de Centroamérica y el Caribe con déficits elevados son en general más vulnerables. Asimismo, aquellas economías con acceso limitado a los mercados de capitales globales, podrían verse también en dificultades para obtener financiamiento adicional”. 4


Para concluir en esta parte, al  sustentar  que “En resumen, el escenario externo que se dibuja para la región sigue siendo favorable, pero menos benigno que en años anteriores, debido al menor impulso para las exportaciones de la región que supondrá un crecimiento global menos pronunciado que en la década anterior, a los precios de las materias primas en niveles elevados pero sin perspectivas de mayores ganancias y a condiciones de financiamiento menos holgadas. Los principales riesgos de este escenario serían un recrudecimiento de la crisis en Europa, una reducción brusca del crecimiento en China o un ajuste monetario más rápido de lo esperado por parte de la Reserva Federal”. 5


En esta primera parte nos parece importante establecer, que pese a los efectos externos, como son la crisis en una nueva fase, porque no podemos calificar como cíclica, como la de 1929, es una crisis que ha llevado a Europa, a establecer los ajustes más drásticos en el viejo continente, desde la 2da guerra mundial, es una fase del modelo neoliberal, que ha creado burbujas financieras, sustentada en grandes monopolios, que dominan la industria, la banca y el sistema financiero, además vinculado al gran complejo de la Industria Militar, principal mercado de ingresos para EEUU y Europa.


Tampoco podemos cerrar los ojos, ante la dependencia con el sistema económico mundial, es imposible soslayar la dependencia de los centros de poder, pero existen posibilidades, de crear una integración latinoamericana, no en los discursos, en las conferencias, se debe avanzar en una unidad real, Mercosur, Alba, son referentes de intercambio. Pero aún subsisten las asimetrías, entre las naciones más fuertes, del Cono Sur, como entre México y los países centroamericanos, ni pensar en El Caribe, que mantienen una doble relación con América Latina y países europeos, como miembros asociados. Ante esta realidad la CELAC, puede jugar un papel importante, para construir un desarrollo conjunto de la Región.
 Lo señalado del 1 al 5 son citas o frases del informe del SELA


diegojolivera@gmail.com

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Literatura, política y terror en el México del siglo XXI


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Literatura, política y terror en el México del siglo XXI

Enviado por Barometro Internacional el martes, 25 noviembre, 2014 a las 22:04
1416969097282-Sergio_.jpg
Siempre he dicho que a México se le conoce y se le entiende mejor por su literatura que por la ensayística o la información periodística. Quien haya leído  la novela “La casa de bambú. Historia de agravios y rebeliones” de Saúl López de la Torre, podrá entender perfectamente las razones que condujeron a la represión y posterior desaparición de los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa en el municipio de Iguala del Estado de Guerrero. No creo que López de la Torre pueda ver el futuro, pero él mismo como estudiante de una escuela de estudiantes normalistas rurales conoce desde adentro el intríngulis del fenómeno.


Uno de los protagonistas de su novela, Camilo se transforma en dirigente  de los estudiantes rurales, como lo fue el mismo Saúl López.


Un párrafo del Capítulo V del libro  relata  que” En la normal rural los pobres entre los pobres aprendían los rudimentos del conocimiento científico y las técnicas para organizar la comunidad a partir de la escuela. Organizarla y capacitarla para liberarse de la garra de los caciques, para ejecutar proyectos y programas de fomento productivo con créditos a tasas subsidiadas de la banca oficial, y producir y comercializar con mejores herramientas”. Acaso, ¿Eso los hace enemigos de la sociedad y del gobierno? En el libro sí y en la vida real del México del siglo XXI también, vistos los hechos del 26 de septiembre pasado en ese municipio del sur profundo mexicano.


Para entender la actuación del Estado frente a los acontecimientos posteriores a esa aciaga noche, baste recurrir a dos obras recientes de la literatura mexicana, “La silla del águila” de Carlos Fuentes, y “La conspiración de la fortuna” de Héctor Aguilar Camín, publicadas en 2003 y 2005 respectivamente.  Las dos me permitieron entender como nada antes lo había logrado, el funcionamiento del poder en México, a partir de sus leyes no escritas que paradójicamente y en el mayor espíritu garciamarquiano son más transparentes que las escritas.


En la novela de Aguilar Camín, se podrá conocer la intriga y los vaivenes de la política mexicana. Como explicó el crítico mexicano José Luis Gómez Serrano “es un fresco de la realidad y la complejidad de la política mexicana, de las enormes oportunidades que ofrece a unos privilegiados, y del engaño en que a la postre se convierten esas oportunidades”


El libro regresa en el tiempo para describirnos el entramado de poder construido por el Partido de la Revolución Institucional (PRI) en 60 años de gobierno. Aunque “cualquier parecido con la realidad es pura coincidencia” el protagonista y su familia  saben aprovechar el mando: son poseedores de una gran fortuna y propiedades, los hijos resultan privilegiados en el manejo del poder, mientras la familia mantiene una conveniente relación con el narcotráfico


En palabras de Gómez Serrano “Si usted busca una ventana a la política en México que no mire desde la perspectiva de un partido o de una ideología, este es un buen lugar. Encontrará mexicanos de carne y hueso, bosques y sierras y ciudades, y hechos como los que leemos en el periódico de hoy”.


Por el contrario, el texto de Carlos Fuentes es una proyección de México al futuro y específicamente de finales de la década actual. Incursiona en los ámbitos políticos y sociales, nacionales e internacionales. En la trama, México no ha variado mucho, es un país dependiente, cuyos gobiernos siguen manifestando sumisión a Washington.


El hilo de la novela se desarrolla a partir de relatos sobre la vida de personajes corruptos, traidores, que se valen de inauditas e inconcebibles relaciones de compadrazgo, compra y venta de favores e hipocresía para obtener sus objetivos. En los dos libros, se describen 80 años del pasado, presente y futuro de México.


Alguien podría afirmar “eso es solo ficción”, pero cuando la literatura es sensible, tiene la capacidad de reflejar los pormenores de la vida social de un país, dándonos a conocer la historia y la política de forma entretenida. Al respecto, en 1995 Gabriel García Márquez señaló: “Dicen que yo he inventado el realismo mágico, pero solo soy el notario de la realidad. Incluso hay cosas reales que tengo que desechar porque sé que no se pueden creer”.


La respuesta gubernamental mexicana a los hechos en Guerrero raya en el realismo mágico. Apenas el 29 de octubre, más de un mes después de los hechos, el presidente Enrique Peña Nieto se dignó en recibir a los padres de los jóvenes desaparecidos. Tal vez sea casualidad, pero fue ese mismo día cuando el presidente de Estados Unidos, Barack Obama informó a través de un vocero de la Casa Blanca, que la situación en México era preocupante.


Posteriormente, el 7 de noviembre, el Procurador General de la República (PGR)  Jesús Murillo Karam informó que según las declaraciones de tres testigos participantes en las acciones que derivaron en la desaparición de los estudiantes, éstos “fueron asesinados después de que policías de los municipios de Iguala y Cocula los entregaran al grupo criminal «Guerreros Unidos». Sus cadáveres fueron después quemados, se depositaron los restos en bolsas y fueron arrojados en un río cercano”. Con esto dio por cerrado el caso.


La inmediata movilización nacional e internacional denunció y rechazó tales declaraciones, siendo, -esta vez-  el propio Papa Francisco quien ese mismo día dijera que quería “expresar a los mexicanos aquí presentes  y a los que están en la Patria, mi cercanía en este momento doloroso de la legal desaparición, pero sabemos asesinato de los estudiantes”. Dictamen santo. Sin comentarios.


Los acontecimientos son aterradores. La búsqueda de los estudiantes ha significado encontrar hasta 32 fosas comunes con centenares de cadáveres,  aunque la cifra  varía según la fuente. El propio Murillo Karam  no ha sido capaz de dar datos precisos al respecto. Ante dos solicitudes hechas a la PGR por la revista digital  mexicana Real Politik, previamente a los acontecimientos y en fechas diferentes, mismas que fueron contestadas el 5 y 8 de septiembre, la institución garante de la justicia y el Estado de derecho en México refirió en la primera ocasión  “el hallazgo de 82 fosas clandestinas y mil 537 cadáveres entre 2009 y marzo de 2014; tres días después contestó a la otra solicitud, afirmando que entre 2005 y marzo de 2014 —un periodo de tiempo más amplio que en la primera petición— había localizado 32 fosas y 425 cadáveres, es decir, una diferencia de 50 fosas y menos de una tercera parte de los cuerpos referidos en la anterior solicitud”.


Esto no es ficción, es la expresión concentrada de la putrefacción de un sistema de complicidades y acuerdos que soslayan, cubren y protegen el delito. Sólo la movilización popular y la exigencia de las familias y  amigos de los estudiantes así como de toda la sociedad decente del México maravilloso que hemos conocido desde siempre, podrán impedir que este crimen quede en el olvido como un suceso más de la milenaria vida del país de los mayas y los aztecas. El espacio de la ficción, -cuando se habla de política-, tiene un límite, pareciera que en México el mismo no existe. Recuerden al Gabo “…incluso hay cosas reales que tengo que desechar porque sé que no se pueden creer”.

sergioro07@hotmail.com