miércoles, 22 de abril de 2015

Por Ernesto Wong Maestre: A propósito del reduccionismo de Battaglini

ERNESTO_WONG_En_respuesta_a_una_posici_n_divisionista.jpg



Por Ernesto Wong Maestre: A propósito del reduccionismo de Battaglini

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 22 abril, 2015 a las 18:53


En respuesta a una posición divisionista
En este cambio de época en América Latina siempre hay quienes se aferran con pura estirpe de conservadores o neoconservadores a las ideas caducas y a los instrumentos con los cuales las oligarquías se afincaron en el poder de los Estados con apoyo del imperialismo. El uso de sofismas, la omisión reiterada de la verdad, la demagogia política y el arte del reduccionismo teórico-metodológico revuelan hoy, en voz de agoreros sin Patria, con mayor desespero en los medios privados y redes sociales presuponiendo que el pueblo venezolano es el mismo de 1970 cuando confiaba ciegamente en el bipartidismo burgués.

Días atrás, leí uno de los artículos de Oscar Battaglini que requieren algunas reflexiones, debido a las intencionalidades políticas subyacentes, dañinas para la Seguridad de la Nación, la defensa integral y el desarrollo sostenible de Venezuela.

Ese artículo de Battaglini tiene la intención de fomentar –por un lado- la desunión en el seno del pueblo bolivariano quien por primera vez en la historia está formándose como Sujeto Histórico al comprenderse como una totalidad de todos los sectores sociales, incluidos los empresarios con sentido de Nación y los militares, donde los menos capaces están cediendo sus cargos a los más preparados para enfrentar las arremetidas del imperialismo yanqui y sus operadores políticos y económicos dentro del país.

Por otro lado, las ideas expresadas por Battaglini –quien parece ser uno de esos operadores-  pretenden apoyar el regreso de la oligarquía al poder para controlar y volver a estructurar al Estado según sus intereses explotadores de burguesía parasitaria y dependiente de los designios de la Casa Blanca.

Para Battaglini, la sociedad venezolana del siglo XIX no se desarrolló “de acuerdo a los requerimientos civilizatorios” porque su “posibilidad” de desarrollo fue bloqueada por “el surgimiento del militarismo” que a su vez es consecuencia de que “se” declaró la independencia “formal” y definitiva y no “se” produjo un “cambio sustantivos de las relaciones sociales generales heredadas de la Colonia”. ¿Quién debería producir ese cambio?. Battaglini desde un inicio de su artículo no reconoce ningún protagonismo al pueblo en las transformaciones sociales ni a las relaciones sociales de producción del capitalismo como la verdadera tranca del desarrollo.

Además, como se puede apreciar, el antropomorfismo de Battaglini es usado como instrumento para decir cualquier cantidad de sofismas que solapen o cubran, en el estudio de la responsabilidad histórica, a las fuerzas clasistas dominantes, conformadas como oligarquía, verdadera responsable, tanto de establecer las políticas de “desarrollo”, de fijar “los requerimientos civilizatorios”, de propiciar el rompimiento de la unidad militares-civiles lograda ejemplarmente por Simón Bolívar para liberar a pueblos; como también responsable de utilizar sistemáticamente a los militares para reprimir a la sociedad, alejar al pueblo de las riquezas naturales del país y consolidarse como clase dominante en el poder político, económico y cultural. Es decir, implantar su hegemonía con el total respaldo de los gobiernos de EEUU.   

Como ese gran primer presupuesto de Battaglini sobre el cual construye el resto de sus ideas, a todas luces es falso, las intenciones políticas pro-oligárquicas e imperiales del autor se revelan más claramente, sobre todo cuando construye sobre lo que es falso su explicación del por qué Venezuela no era soberana, cuestión que es contradictoriamente negada en el segundo párrafo de su propio artículo donde dice que “toma cuerpo y se desarrolla en un Estado instrumental al servicio estrictamente de la oligarquía”, algo falso también ya que fue un Estado al servicio de los monopolios extranjeros, tal y como ha quedado históricamente demostrado en esa genial obra de Federico Brito Figueroa, Historia Económica y Social de Venezuela en cinco tomos.

De manera que el objetivo de Battaglini en su artículo de usar la vinculación de la oligarquía con los militares bajo “el mando único, directo y personalista de José Antonio Páez”, como únicos decisores en el modelo ideal del autor de “esquema político-militar impuesto por Páez”, solo podría surtir efecto mediático en mentes ignorantes de la realidad histórica, la cual ha sido manipulada en su artículo para afectar la unidad cívico-militar que el pueblo venezolano ha construido desde 1999, guiado por el liderazgo del Comandante Eterno Hugo Chávez y desde 2013 por su legado, seguido creativamente por nuestro Presidente Nicolás Maduro y por toda esa masa crítica garante del curso de la Revolución.

La real unidad de fines, estrategias y métodos de civiles y militares en cuanto a patriotismo y bolivarianismo para defender integralmente la Revolución Venezolana, hace fracasar el intento de Battaglini por hacer creer que Chávez aplicó un “esquema” militarista “en el ejercicio de su poder autoritario y cesarista”, sobre todo porque Chávez siempre gobernó obedeciendo al pueblo y colocó todos los recursos del Estado en función de resolver los problemas sociales y de darle mayor suma de felicidad y seguridad a todos los ciudadanos, incluso a los millones de inmigrantes de países vecinos.

Por ello, la llamada por Battaglini “administración chavista” como “usurpación” del poder por los militares no es más que la revelación de la intención de este autor por neutralizar el significado que para el pueblo bolivariano tiene la unidad cívico-militar lograda en estos quince años, algo valioso para convertir cada vez más el potencial del país en real poder disuasivo ante las amenazas de agresión militar del gobierno de Estados Unidos.  Y en ese sentido, Battaglini se presenta ante nuestros ojos como un peón mediático del complejo militar-financiero-comunicacional del imperialismo.

Todas las supuestas evidencias mostradas por Battaglini para cerrar su reduccionista explicación que no tiene en cuenta la obra revolucionaria del pueblo, plena de logros sociales, económicos y políticos-jurídicos, no son más que datos sacados de su contexto o falsedades y que el lector debe interpretar en toda su significación integral y rechazar las intenciones del autor de hacer ver que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana está contra el pueblo cuando lo cierto es que la FANB se ha convertido en el pueblo uniformado por decisión soberana del propio pueblo que la ha nutrido y ratificado en diecinueve elecciones universales. 

Por último, debe reconocerse que al concluir el artículo del autor analizado quedó la clara su intencionalidad de excluir de sus planteamientos las amenazas estadounidenses sobre la soberanía e independencia de Venezuela y de omitir también el análisis de todas las acciones de guerra económica, psicológica y terrorismo que está empleando la burguesía al servicio del gobierno de EEUU para oradar la creencia del pueblo en su Revolución y destruir la unidad cívico-militar como bastiones inexpugnables ante los posibles ataques de mercenarios preparados y entrenados por las corporaciones militares privadas de sello estadounidense.

El rosario de falacias y manipulaciones de datos con que el autor cierra su artículo hasta un niño de sexto grado las podría refutar con solo recordarle a Battaglini como en todas las sesiones de la Asamblea Nacional se expresan libremente los diputados de oposición, incluso con mentiras tan increíbles como las expuestas en ese artículo del señor Battaglini. O como todas las universidades privadas suben desmedidamente sus tarifas o como hasta los empresarios malversan los dólares entregados para adquirir alimentos en el exterior y los sacan del país para depositar en bancos extranjeros o traer productos con precios no controlados y lograr fabulosas ganancias. ¿Podría existir esas desviaciones en una estructura de poder “altamente militarizada” o “extremadamente anti-democrática” como ha calificado este señor al Estado del pueblo, con el pueblo y para el pueblo constituido como República Bolivariana de Venezuela?.

En la realidad verdadera venezolana, a la cárcel han ido solamente algún que otro cabecilla opositor que delinquen abiertamente con graves consecuencias sociales, como Leopoldo López y Antonio Ledezma, desconocedores del orden constitucional y agitadores criminales, y se ha usado la fuerza represiva, de forma ejemplar para el mundo, solo en aquellos casos de violencia planeada y ejecutada en contra de la ley, para prevenir posibles consecuencias mortales para la población.

En Venezuela se vive, se transita y se hace política libremente, tan es así que la oposición abusa diariamente de la democracia actuando en las instituciones públicas con negligencia o con alevosía oculta, esperando la indulgencia del jefe o pasar inadvertida, pero tratando siempre de causar daño a la credibilidad del gobierno. 

Al final de esta reflexión hay que reconocer que al concluir 2015 saldrá fortalecida, no la “democracia política” indefinida intencionalmente por Battaglini, sino la democracia participativa y protagónica definida por el pueblo en la Constitución, en pleno fortalecimiento, con el cumplimiento de los cientos de objetivos de la Ley Plan de la Patria 2013-2019, la clave que ha obligado a la burguesía a intensificar su guerra contra el pueblo.
wongmaestre@gmail.com y @ProfeWong

domingo, 19 de abril de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein : Bolívar, padre y forjador de la diplomacia venezolana


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein : Bolívar, padre y forjador de la diplomacia venezolana

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 19 abril, 2015 a las 16:19
1429476509277-SERGIO.jpg



En 1818, la ambición de Estados Unidos por forjarse un espacio preponderante entre las naciones que emergían independientes era acelerada y constante. El 12 de julio de ese año arribó a Angostura el agente diplomático estadounidense Juan Bautista Irvine.
En el papel, tres eran las tareas encomendadas a Irvine por el Secretario de Estado John Quincy Adams: 1. Manifestar la simpatía de su país hacia las nuevas repúblicas que nacían en América del Sur. 2.  Protestar por los dos barcos capturados (Tigre y Libertad) por las fuerzas patriotas en el Orinoco y 3. Esclarecer el curso que tomarían las relaciones entre su país y Venezuela Los acontecimientos futuros mostraría otro derrotero respecto de las prioridades de la misión del agente estadounidense.

Las goletas estadounidenses Tigre y Libertad habían sido capturadas por la flota republicana comandadas por el Almirante Brion  cuando intentaban burlar el bloqueo del Orinoco a fin de evitar el abastecimiento de los españoles sitiados en Angostura y en los Castillos de Guayana La Vieja y habían sido contratadas por el gobernador español de Guayana, Lorenzo Fitzgerald.

Las naves fueron  apresadas en fechas distintas. La Tigre salió del Orinoco con la misión de traer armas, municiones y tabaco que habían sido comprados por Fitzgerald al comerciante británico Lamson. El 17 de marzo izó velas en Salem, puerto del estado de Massachusetts en Estados Unidos y entró en  puerto en el Orinoco el mes de abril. Posteriormente, saldría llevando otro cargamento cuando fue capturada el 4 de julio de 1817. Por otro lado, la goleta Libertad había salido de Martinica en junio, cargando municiones. Ya navegando por el río se encontró con los buques patriotas que lo bloqueaban y, no obstante le advirtieron que estaba violando el bloqueo y le dieron órdenes de devolverse, intentó regresar de manera furtiva para remontar el Orinoco, cuando fue apresada por la escuadrilla del Capitán de Navío Antonio Díaz.

Bolívar recibió a Irvine en medio de grandes expectativas acerca de su misión. El 13 de julio había escrito al General Páez anunciándole la llegada del agente diplomático estadounidense e informándole que al día siguiente presentaría sus cartas credenciales con lo cual podría comenzar a realizar sus funciones.

Irvine escribió diez notas a Bolívar entre el 25 de julio y el 8 de octubre. El Libertador acusó recibo y respondió en otras tantas ocasiones, la última de las cuales fue el 12 de octubre. El tenor de la primera carta de respuesta da cuenta que el tema único de la misiva de Irvine es el de las goletas Tigre y Libertad, es decir uno solo de los objetivos de su misión a Venezuela.

El Jefe Supremo explicó a Irvine que la contestación a su mensaje del 25 de julio, debía esperar por la consulta del proceso seguido a los dueños de los barcos.  Así mismo, con respecto a su nota del 27 de ese mismo mes, le informó que los mismos recibirían las indemnizaciones del caso, siempre que fuera aceptada la justicia con la cual actuaron las armas de Venezuela. Repite su opinión de alta valía respecto de la misión del estadounidense en Venezuela, pero advierte que los barcos norteamericanos “…olvidando lo que se debe a la fraternidad, a la amistad  y a los principios liberales que seguimos, han intentado y ejecutado burlar el bloqueo (…) para dar armas unos verdugos y para alimentar unos tigres que por tres siglos han derramado la mayor parte de la sangre americana…”

El 29 de septiembre, después de un largo debate epistolar en el que el Libertador desplegó sus extraordinarias dotes de estadista, manejando con habilidad y experticia los ámbitos político, jurídico, económico y los de la diplomacia, redactó una nueva nota en la que reitera las evidencias expuestas el 25 ese mismo mes a Irvine, lamentando que éste en su carta del 26 las haya rechazado. Por enésima vez, expone las razones de Venezuela, pero ahora dice tajante que dadas las circunstancias se ve obligado  “a resolver de una vez la cuestión”.

Esta situación conlleva una carta de Irvine de 1° de octubre en la que éste da por finalizado el debate por el tema de las goletas, juzgando que Venezuela actuó ilegalmente. Bolívar contesta el día 7 sin dejar pasar la oportunidad de decirle que se va a desentender del penúltimo párrafo de su carta por considerarla “en extremo chocante e injurioso al gobierno de Venezuela” y que para contestarlo sería preciso usar el mismo lenguaje de Irvine “contrario a la modestia y el decoro con que por mi parte he conducido la cuestión”.

Le dice que no va a forzarlo a reciprocar los insultos, pero que aunque no lo hará, no va a permitir que  Irvine, “ultraje ni desprecie al Gobierno y a los derechos de Venezuela”. Finaliza contundente: “Lo mismo es para Venezuela combatir contra España que contra todo el mundo entero, si todo el mundo la ofende”.

No obstante todo eso, se despide con los usos protocolares de su elevada investidura, el respeto, la decencia y la alta responsabilidad que tiene al regir los destinos de Venezuela y su representación en el escenario internacional. A pesar que  Venezuela no había consolidado su independencia y el gobierno aún no tenía autoridad sobre todo el territorio de la república, Bolívar actuó como un avezado Jefe de Estado en términos del manejo de la diplomacia, con honor, dignidad y firmeza, entendiendo la valía de establecer –en ese contexto-  sólidas relaciones de amistad con Estados Unidos, sin dejar de salvaguardar los intereses soberanos de la naciente República, sembrando con ello parámetros insoslayables de comportamiento republicano, independiente y soberano en los manejos de la política exterior de la Nación.

Todavía, vuelve a escribir a Irvine el 12 de octubre como respuesta a una nota de éste del 8 del mismo mes. En ella el agente diplomático manifiesta su extrañeza por la respuesta de 7 de octubre del  Libertador. Bolívar le dice que así habría sido, si Irvine se hubiera limitado a  dar por cerrado el asunto, pero que el tenor de la misma le obligaba a responder para no dar por ciertos ninguno de los argumentos expuestos en la carta y que no son sino la reiteración de los anteriores,  refutados uno a uno y en su momento. De esa  manera, el Jefe Supremo cerraba toda posibilidad a dejar asuntos abiertos con la posibilidad de ser usados contra la República.

Con esto, Bolívar da por finalizada su comunicación con Irvine, no recibe ni envía ninguna nueva correspondencia  al representante del gobierno de Estados Unidos. Lo que había comenzado con grandes augurios y esperanzas 4 meses antes, había resultado un fiasco, ante la desatención de Irvine a la propuesta amistosa y apegada a derecho de Bolívar y el posterior escalamiento del discurso agresivo, incluso amenazante del estadounidense. 

Juan Bautista Irvine no regresó de inmediato a su país. Incluso participó como invitado especial en la instalación del Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819. Irvine informó de su misión al Secretario de Estado John Adams, en los que destilaba rencor por su fracaso, tildando a Bolívar de  dictador y tirano, así como iluso y quijotesco. El 27 de febrero de 1819, abandonó la ciudad, frustrado por la ruina de su gestión. En su país se consagró a escribir artículos periodísticos en los que  calificó a Bolívar de “general charlatán y político truhán´”

Unos meses después de la partida de Irvine, el gobierno de Estados Unidos envió a Venezuela al Comodoro Oliver H. Perry quien arribó a Angostura el 25 de julio de 1819. Su misión era dar y recibir explicaciones sobre el fracaso de la misión de Irvine.

Bolívar había abandonado Angostura el 23 de mayo en dirección a los llanos occidentales donde habría de reunir a los más destacados jefes del ejército a fin de convencerlos de la necesidad de trasladar las operaciones bélicas  a Nueva Granada.  La jefatura del gobierno había sido asumida por el vicepresidente Francisco Antonio Zea, quien tuvo una desacertada gestión en el manejo de los asuntos gubernamentales. Perry logró de Zea lo que Irvine no pudo conseguir de Bolívar: la devolución de las goletas Tigre y Libertad en lo que Manuel Alfredo Rodríguez considera el primer revés de la diplomacia venezolana. Según Francisco Pividal cuando el Libertador tuvo conocimiento del hecho, “consideró humillante tal proceder”.

El 25 de mayo de 1820, en carta a José Rafael Revenga, ministro de Relaciones Exteriores y de Hacienda, El Libertador le había manifestado con contundencia sus aprehensiones respecto a la política de Estados Unidos. Le dice “Jamás conducta ha sido más infame que la de los americanos con nosotros: ya ven decidida la suerte de las cosas y con protestas y ofertas, quien sabe si falsas, nos quieren  lisonjear para intimidar a los españoles y hacerles entrar en sus intereses”, y  agrega a continuación “Yo no sé lo que deba pensar de esta extraordinaria franqueza  con que ahora se muestran los norteamericanos: por una parte dudo, por otra me afirmo en la confianza de que habiendo llegado nuestra causa a su máximo, ya es tiempo de reparar los antiguos agravios.  (…). Ya que por su anti-neutralidad la América del Norte nos ha vejado tanto, exijámosle servicios que nos compensen sus humillaciones y fratricidios. Pidamos mucho y mostrémonos circunspectos para valer más o hacernos valer”. Seguramente, estaba pensando en su nefasta experiencia con Irvine de dos años atrás.
 sergioro07@hotmail.com



Por Bruno Lima Rocha: Turquía y el ajedrez kurdo


Por Bruno Lima Rocha: Turquía y el ajedrez kurdo

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 19 abril, 2015 a las 16:13

En las últimas dos semanas de marzo comandos de infantería del ejército turco (el segundo mayor contingente militar de los países miembros de la OTAN) atacaron bases guerrilleras de las fuerzas del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), rompiendo una tregua unilateral bastante duradera iniciada por la izquierda kurda. Los medios masivos internacionales ignoraron solemnemente el hecho, cuidando de no afectar la imagen de Turquía delante de las autoridades occidentales.
BRUNO_La_Turqu_a_y_el_ajedrez_curdo.docx_abril2015.jpg
El gobierno de Ankara tiene dos metas permanentes. Una, es el ingreso en la Unión Europea (UE); otra, la derrota militar y política de la amplia base social movilizada por el Confederalismo Democrático. Organizada por el análisis teórico de Abdullah Ocalan. Puede parecer extraño para la lógica de la geopolítica, pero el Estado Turco teme más el KCK (frente de masas y movimiento popular curdo) que el frente armado de la izquierda democrática. Así, la represión opera en dos niveles. Aumenta por un lado. El conflicto armado en las montañas del Kurdistán y criminaliza los dos partidos legales de la izquierda kurda, el HDP y su organización de cuadros, el DBP. El efecto nefasto puede ser hacer inviable el proceso electoral, que está cerca, luego, ofrecer una salida imposible para la izquierda curda: en función de poder participar de las elecciones, tenían que abrir mano de su programa estratégico, cosa que no va a suceder.
El actual mandatario turco, Recep Tayyip Erdogan (del partido AKP, islamista), cuenta con dos fuentes de apoyo de la base conservadora, de la sociedad islamita, además militar (nacionalistas turcos) pro-fascistas. Por el piso de cima de la sociedad turca, el AKP atenúa un histórico antagonismo, entre islamitas (sus electores preferenciales) y los generales de la extrema-derecha kemalistas (nacionalistas curdos con inclinaciones fascistas). Por otra parte la base popular conservadora nacional, está aliada con Erdogan, aceptando inclusive su política económica de inclinaciones neoliberales. Después de la rebelión de la Plaza Taksim, el poder del partido islámico y los lazos con los eternos conspiradores militares (la conocida Red Ergenekon, una instancia secreta de conspiradores militares, políticos, sindicalistas oficialistas y periodistas) fueron reforzados, aumentando la fuerza del Poder Ejecutivo y colocando en jaque la viabilidad de la democracia liberal en aquel país.
Desde entonces, las tácticas arriba citadas, conocidas como Ergenekon, siguen siendo que la política represiva incluye intimidación de líderes públicos, militantes de base y operadores del HDP y del DBP, el frente legal - electoral vinculada al PKK en Turquía. Todas las contradicciones  de una democracia tutelada, bajo eterna vigilancia militar. En la “democracia” turca, las regiones (equivalentes a estados o provincias) tienen su gobierno local indicado por Ankara, pueden ser colocadas bajo estado de emergencia y gobernadas (de hecho) por un siniestro aparato de seguridad nacional.
En la actualidad, el gabinete de Erdogan combina algunos de los peores males del mundo: la economía de corte neoliberal; simpatías al integrismo islámico y el apoyo de los militares envueltos con las peores redes de la extrema-derecha (con orígenes en la segunda Guerra Mundial), siendo, por ejemplo, reconocidos compañeros de la antigua Red Gladio italiana (la misma que hube organizado la relación con la Loja Masónica P2 y que  organizo el atentado contra Juan Pablo II).  Internamente, son estas fuerzas las que operan, como fuerza de ocupación en el Kurdistán Turco (en el sudeste del país), promoviendo “limpieza étnica” y removiendo más de 3800 aldeas curdas al largo de los últimos 30 años.
La Turquía es el elemento-céntrico para interpretar las relaciones entre el Occidente y el Oriente Próximo, además de ser el Estado de mayoría islámica, con economía más dinámica. Las élites turcas rivalizan con el Irán (bajo hegemonía persa y chiita) y con Arabia Saudí (árabes sunitas de credo wahabita integrista), y por esta lógica, apoyan los rebeldes fundamentalistas de la Siria, aumentando la tensión entre *sunitas y chiitas.
En base a esta realidad, se cuidan de no apoyar el Estado Islámico (Daesh), solo de forma discreta, pero no tienen escrúpulos, de organizar  a la vez, las más genocidas alianzas contra la causa de los pueblos del Kurdistán. El gran aliado de Turquía en la lucha contra la izquierda curda, es el gobierno de un territorio casi independiente del Gobierno Regional Curdo (KRG, localizado en el norte de Irak), comandado por la oligarquía del clan de los Barzani (una familia que se presenta en los EEUU, con un  gran apoyo de Israel, como “los príncipes de Kurdistán), cuyo partido, el KDP, es considerado como el partido-hermano del AKP de *Erdogan.
En el fondo hay una sola verdad, la necesidad del combate por la liberación de los y las oprimidas de la región. El frente curdo en territorio ocupado por el Estado turco es estratégico – justo por contener la reserva militar del PKK (el HPG) y operar como santuario donde el Partido puede reproducir su línea, entrenar a sus cuadros y movilizar sus columnas. Para apoyar la guerra de liberación contra el ISIS en Rojava y en el Shingal. Si el PKK pierde este control territorial,  no podría dar soporte a los cuatro frentes abiertos a la vez. Este es el fuerte y la balanza para la posibilidad de victoria, al proyecto de Confederalismo Democrático para los pueblos del Kurdistán.
 (www.estrategiaeanalise.com.br / blimarocha@gmail.com)

Por Norma Estela Ferreyra: Monsanto compro una Empresa Militar Privada


Por Norma Estela Ferreyra: Monsanto compro una Empresa Militar Privada

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 19 abril, 2015 a las 16:07


Y la pone al servicio de las guerras del Siglo XXI
Monsanto, ya no sólo envenena al mundo, sino mata con mercenarios Academi (anteriormente conocida bajo los nombres Xe Services LLC, Blackwater USA y Blackwater Worldwide), es una empresa militar privada estadounidense que fue fundada en 1997 por Erik Prince y Al Clark. La sede principal está situada en Carolina del Norte, donde entrena a más de 40.000 personas al año procedentes de distintas ramas de las Fuerzas Armadas Diversos medios han señalado a la empresa como el símbolo de la privatización de las guerras del siglo XXI.- Está Al servicio de EEUU y el poder sionista internacional.
1429475756519-NORMA.jpg
El jueves 20 de agosto de 2009 fue expuesto el hecho de que la CIA contrató a la empresa privada Blackwater para un programa secreto de asesinatos y otras operaciones encubiertas clasificadas con el fin de perseguir a miembros y dirigentes de al Qaeda. En declaraciones hechas en la Corte, ex empleados vinculan al fundador de Blackwater a asesinatos y amenazas. Una investigación federal señaló en 2012 que la CIA había contratado a Academi (por entonces Blackwater) tras el 11-S para que apoyara una unidad de alto secreto de la CIA dedicada a realizar asesinatos selectivos. Uno de los directores llamado Cofer Black, quien se hizo famoso por su brutalidad como dirigente de la CIA, fue quien hizo contacto con Monsanto en el año 2008 siendo cabeza de Total Intelligence.

La corporación no sólo asesina personas con sus productos químicos, sino también a balazos y mediante “accidentes”. Sus victimas son periodistas, activistas, políticos y cualquiera que suponga un obstáculo para sus planes de expansión.

El ejecutivo de Monsanto proclamó que Total Intelligence era una “entidad totalmente separada de Blackwater”. Pero Scahill tiene copias de correos electrónicos de Cofer Black, emitidos luego de la reunión con Wilson de Monsanto, donde se explica a otros ex agentes de la CIA, utilizando casillas de Blackwater, que la discusión con Wilson decantó en la suposición de que Total Intelligence se convirtió en “el brazo de inteligencia de Monsanto”,

Casi simultáneamente con la publicación de este artículo en The Nation, la organización de agricultores orgánicos Vía Campesina reportó que la Fundación Bill y Melinda Gates compró 500.000 acciones de Monsanto, pagando más. Casi simultáneamente con la publicación de este artículo en The Nation, la organización de agricultores orgánicos Vía Campesina reportó que la Fundación Bill y Melinda Gates compró 500.000 acciones de Monsanto, pagando más de $ 23 millones de dólares, lo cual es una acción que destruye la máscara de “filantropía”. Otra asociación entre criminales que no fue inesperada.

Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de patentes en el mundo de la computación, además de promocionar y financiar campañas de vacunación para laboratorios genocidas, y siendo responsable de experimentación ilegal con fármacos en países subdesarrollados, mientras Monsanto controla el 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y semillas comerciales

Bill Gates controla más de 90 por ciento del mercado de patentes en el mundo de la computación, además de promocionar y financiar campañas de vacunación para laboratorios genocidas, y siendo responsable de experimentación ilegal con fármacos en países subdesarrollados, mientras Monsanto controla el 90 por ciento del mercado mundial de semillas transgénicas y semillas comerciales a nivel global, habiendo fundado Pharmacia, hoy de Pfizer.

En otras palabras no existen peores monopolios en el sector industrial, ni tampoco tan vastos. La propia existencia de estas entidades implica que la Tierra es subyugada por un régimen financiero totalitario el cual es en si mismo niega el principio de “competencia de libre mercado”. Tanto Gates como Monsanto son extremadamente agresivos defendiendo sus monopolios mal habidos.

Siguiendo órdenes de la familia Rothschild, tanto Gates como Monsanto se dedican a destruir la agricultura orgánica en todo el mundo, lo cual tuvo inicio, principalmente, mediante la “Alianza para una Revolución Verde en África” (AGRA), que operó como un caballo de Troya para privar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales sustituyéndolas por semillas transgénicas. Para ello, la Fundación contrató a Robert Horsch en 2006, quien fuera director de Monsanto. Ahora Gates obtiene grandes ganancias obedeciendo las políticas de despoblación impulsadas por la banca sionista global.

Según la Fuente: BWN Argentina, Siguiendo órdenes de la familia Rothschild, tanto Gates como Monsanto se dedican a destruir la agricultura orgánica en todo el mundo, lo cual tuvo inicio, principalmente, mediante la “Alianza para una Revolución Verde en África” (AGRA), que operó como un caballo de Troya para privar a los campesinos africanos pobres de sus semillas tradicionales sustituyéndolas por semillas transgénicas. Para ello, la Fundación contrató a Robert Horsch en 2006, quien fuera director de Monsanto. Ahora Gates obtiene grandes ganancias obedeciendo las políticas de despoblación impulsadas por la banca sionista global.
FUENTE: http://www.tercerainformacion.es/
normaef10@hotmail.com

Por Rafael A. Ugalde Quiros: Costa Rica: La diplomacia de los dinosaurios


Por Rafael A. Ugalde Quiros: Costa Rica: La diplomacia de los dinosaurios

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 19 abril, 2015 a las 16:00


Uno entiende que un diario como La Nación refleje siempre “su causa” política y económica desde su portada hasta la última página, promoviendo sus propios valores, acorde  con quienes ostentan el control social y económico, dentro y fuera del país. Así, por ejemplo, si el viento del norte sopla a favor de los postulados de los defensores del “status quo”, el periódico y otros muchos medios más enarbolarán esta defensa. Si,  por el contrario,  la brisa corre contra el sur, entonces la bandera se agitará  conforme a los sectores y gobiernos disconformes con el desplazamiento de ese “status” tradicional. Y esto, desde la perspectiva del discurso mercantil de la “información”, no lo veo malo por parte de La Nación, aunque jamás lo compartiría.
Costa_Rica.jpg
 El medio está claro en su rol dentro de la sociedad y sería ingenuo entonces pensar en visos de pluralismo ideológico, que no sea aquel encaminado a establecer una manera única de expresar los intereses de ese  conglomerado de publicaciones. De esta manera, plantear  que un diario como La Nación “decide” la política exterior costarricense, porque el gobierno del presidente Luis Guillermo Solís destituyó  recientemente a su embajador en Venezuela, Federico Picado,  refiere nada menos a que el diario y el Ejecutivo tienen diferencias sustantivas en casos tan concretos como Nicaragua, la Revolución Bolivariana, Patrocaribe, CELAC, etc. ( ver declaraciones de la diputada del Frente Amplio, Patricia Mora en www.youtube.com/watch?v=3ERGtxU6AlU).

Desde esta óptica, con el mayor respeto para los miles de votantes que apostaron en las elecciones pasadas a un cambio mínimo en nuestra diplomacia, me temo que olvidaron la factura carísima que pagó el exjefe de Estado Juan Rafael Mora Porras, tras la guerra contra el filibusterismo. No habrá, por lo tanto, “reconsideración” del Gobierno en cuanto al despido de Picado, según solicitó públicamente la diputada frenteamplista.

 Por eso, posiblemente, la señora Mora llevará por siempre “la pena ajena” que dijo sentir. Recuerdo que el titular de nuestras relaciones exteriores, Manuel González, a diferencia de la legisladora Mora, dijo que el despido de Picado obedeció a la violación del artículo11 inciso 21 del Reglamento del Estatuto de Servicio Exterior, al dar declaraciones sobre la república bolivariana de Venezuela. Según, González, el Reglamento en mención prohíbe la emisión de juicios personales a través de medios de comunicación sobre temas relacionados con su trabajo, o sobre política internacional o asuntos internos del Estado receptor (Diario Extra 26/3/2015). ¡Y en qué momento y qué clase de juicios dio el ex embajador Picado!

Imagínese usted a Picado declarando que en Venezuela la prensa contaba con libertad de tránsito, que el desabastecimiento interno de bienes obedecía en parte a acaparadores con fines desestabilizadores contra el gobierno de Nicolás Maduro y que la sensación exterior sobre la nación bolivariana es distinta a la que se vive adentro, a solo días de que  Barack Obama, en un intento de calmar a los republicanos y a los sectores que creen reversible la revolución venezolana, declaró “amenaza” para la seguridad estadounidense a la pequeña nación suramericana.

Este cuadro fáctico, confieso, me rejuveneció más de 30 años, cuando siendo periodista de una agencia internacional de noticias “cubría” informaciones del Ministerio de Relaciones Exteriores, a cargo entonces del recordado canciller Fernando Volio, diplomático profundamente conversador y conservador, antisandinista hasta sus tuétanos y lector acérrimo de uno de esos libros. De Henry Kissenger sobre diplomacia dirigidos a sus pupilos, que piensan y viven al ritmo del “american life”.

Un grupo de colegas, donde me incluía, acudíamos siempre a la Cancillería con dos fines: degustar el cafecito recién chorreado y plantearle preguntas cajoneras a Volio sobre Nicaragua, los sandinistas, la Revolución, Cuba, etc. Nos divertíamos mucho cuando, con firmeza, nos salía con la defensa a ultranza de la “neutralidad” de Costa Rica en los foros internacionales y con frases como que “estos sandinistas son ateos” y “el demonio los puso en el poder”. ¡Vaya neutralidad! Lo escuchábamos con respeto, aunque, para ser sincero, ya afuera de la Cancillería nos reventábamos de la risa. Hubo, por cierto,  un bandido colega que designaba calladito a dicha Cancillería como “la cueva de los dinosaurios”.


martes, 14 de abril de 2015

Por Leandro Albani: Los ?blancos? predilectos de Israel


Por Leandro Albani: Los ?blancos? predilectos de Israel


Afirmar que Israel aplica un sistema represivo planificado y permanente contra la población palestina es repetir lo que se observa desde hace más de sesenta años, cuando Naciones Unidas aprobó la partición de Palestina para la creación del Estado judío. La pregunta es: ¿Cuál será el punto máximo en la escalada represiva de Israel contra Palestina? Cuesta imaginar una invasión más terrorífica que “Margen Protector” en 2014 contra la Franja de Gaza, en la cual fueron asesinados más de 2.000 palestinos y palestina, incluyendo 447 niños y niñas.
albani_3.jpg
Con la reelección de Benjamín Netanyahu como presidente un nuevo ataque masivo contra la población gazatí se encuentra latente. Por más que el “laborismo”, con Issac Herzog y Tzipi Livni, fuera presentado como una “alternativa” a Netanyahu, las políticas israelíes contra Palestina son calcadas, sean “halcones” o “palomas” quienes gobiernen. Un alerta sobre una posible invasión a Gaza la dio en estos días el canal 2 de Israel, que anunció el comienzo de “la cuenta regresiva hacia la próxima guerra del ejército israelí contra Hamas en la Franja de Gaza”.

Por eso, los “blancos” de Israel para justificar sus ataques son variados y siempre están al alcance de la mano de quienes dirigen al país.

El plan de expansión israelí sobre Medio Oriente es parte fundamental del sionismo, ideología que rige a ese Estado nacido de un mito bíblico. Pero si dijimos que hace sesenta años el poder político y militar israelí aplica una guerra de exterminio contra Palestina –buscando “blancos” a los cuales combatir-, la fuerza de la realidad confirma que hace sesenta años los palestinos y las palestinas resisten sin abandonar sus tierras.

Los blancos móviles
Una nueva denuncia demuestra la capacidad represiva de Israel contra los palestinos y las palestinas. A los bombardeos masivos, asesinatos selectivos, controles militares, bloqueos económicos, destrucciones de viviendas y expulsión de civiles, ahora se conoce que el tiro al blanco es uno de los pasatiempos de los soldados israelíes.

Así lo confirmó días atrás Yaron Kaplan, un ex uniformado hebreo en declaraciones al diario Haaretz. “Después de dos años comprendí que no podía seguir con el ejército israelí porque tras cada entrenamiento siempre realizamos una especie de juego a través del cual disparamos contra los civiles palestinos como si se tratase de una práctica de tiro al blanco para acabar con la vida de ellos”, reveló el ex soldado. Kaplan, quien abandonó el Ejército y por eso fue calificado como “soldado fugitivo”, afirmó que al comenzar sus entrenamientos militares “me di cuenta de la dimensión de la violencia que aplican las fuerzas israelíes contra los civiles palestinos”.

Que los soldados israelíes hagan blanco en civiles palestinos no es algo nuevo. Se cuentan por decenas las denuncias sobre los ataques con fusiles a los pescadores de la Franja de Gaza, que tienen la posibilidad de adentrarse unos pocos kilómetros en el mar Mediterráneo para realizar sus labores. Como también se cuentan por cientos los ataques y asesinatos cometidos por los uniformados hebreos contra los campesinos palestinos que trabajan sus campos de oliva.

Los blancos parlamentarios
En la madrugada del 2 de abril la puerta de la casa de Khalida Jarrar estalló en pedazos. Un grupo de agentes de seguridad israelíes ingresaron con la furia que los caracterizan, desbarataron el lugar y se llevaron prisionera a Jarrar, actual diputada del Consejo Legislativo Palestino e integrante del Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).

El peregrinar de la diputada luego de su detención fue frenético: en un principio la llevaron a la colonia Beit El, para después ser trasladada a una base militar cerca de Jaba’ en Jerusalén Este. Cuando amanecía, fue nuevamente trasladada a Ofer, cerca de Ramala, donde la interrogaron durante más de cuatro horas, y por último encerrada en la cárcel de HaSharon.

Jarrar, que también se desempeña como dirigente feminista y es la ex directora de la Asociación de Derechos Humanos Addameer, fue condenada por un tribunal militar israelí a cuatro meses de “detención administrativa”, fórmula que permite a Israel encarcelar a los palestinos sin cargos concretos.

En la actualidad, 16 miembros electos del Parlamento palestinos se encuentran bajo arresto por el Estado israelí, de los cuales nueve tienen “detención administrativa”.

Los blancos infantiles
La última cifra conocida es escalofriante: 182 palestinos menores de edad se encuentran prisioneros en las cárceles de Israel. El dato, difundido por la organización no gubernamental Vigilancia de Tribunales Militares (VTM), es una nueva muestra de la violación por parte del Estado hebreo a todas las convenciones internacionales que protegen el derecho a la niñez. Del total de niños y niñas prisioneros, 25 tienen entre 14 y 15 años de edad, y 157 no sobrepasan los 17, subraya el informe de VTM. Como siempre, las acusaciones oscilan entre “lanzar piedras” a los uniformados israelíes o “colaborar” con organizaciones políticas que Tel Aviv califica como “terroristas”. El encarcelamiento de los menores de edad es acompañado por la prohibición a ver a sus familiares o tener un abogado defensor.

A finales de 2014, el Club de Presos Palestinos (CPP), con sede en Ramalá, reveló que el 40 % de los niños y las niñas detenidas por Israel en Jerusalén fueron víctima de abuso sexual por parte de la policía hebrea. Según la ONG Defensa Internacional de los Niños, en la última década unos 7.500 menores de edad estuvieron en las cárceles israelíes. En marzo de 2013, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) confirmó algo que es un secreto a voces: las agresiones y malos tratos hacia los menores encarcelados por Israel son “generalizados, sistemáticos e institucionalizados”.
El plan israelí contra Palestina es meticuloso y no quedan dudas cuáles son los “blancos” predilectos para el poder represivo desatado por Tel Aviv desde hace sesenta años.
leandroalbani@gmail.com

Por Julio A. Louis: Eduardo Galeano



Por Julio A. Louis: Eduardo Galeano

Enviado por Barometro Internacional el martes, 14 abril, 2015 a las 20:13

No seré quien escriba ahora o en el futuro acerca de la relevancia del escritor de “Las venas abiertas de América Latina” o “Memorias de fuego”. Sí, para resaltar algunos hechos muchos de ellos, poco conocidos de los que doy fe en que no me falla la memoria.
Julio_Galeano_1.jpg
Cuando éramos adolescentes nos conocimos en Casa del Pueblo. Él, un año y pico menor, era el compañero de Silvia Brando, amiga de mi infancia y madre de sus hijos mayores. Pronto compartimos tertulias riquísimas en la casa de Enrique Broquen en la Plaza Matriz, o charlas de Vivian Trías, donde un núcleo reducido de jóvenes nos formábamos en filosofía y en ciencias sociales. Por ese tiempo, era caricaturista de “El Sol” y estrecho colaborador del compañero y amigo de toda su vida, Guillermo Chifflet. Firmaba “Gius”, así como se pronuncia su primer apellido, que pronto dio paso al de su madre, Galeano, siendo uno de los primeros en escoger el materno.

Compartíamos posiciones en la lucha de tendencias en el Partido Socialista de los años 50 y 60. En una reunión de la “izquierda” marxista, cuestionadora de la socialdemocracia orientada por Emilio Frugoni, concluimos en la necesidad de presentar una plancha de nombres para la dirección partidaria, y uno de los acordados era el suyo, sin que él participara de la decisión. Me encomendaron que hablara para su aprobación. Su respuesta fue categórica: “déjenme en lo mío, la literatura, donde participo como militante; yo no sirvo para la acción política directa”, palabras más, palabras menos. Una elección de vida, valorando con talento sus características, consciente que no todos los humanos servimos para las mismas actividades.

Nos dejamos de ver en la segunda década de los 60, pues nuestros caminos se abrieron, no así los objetivos compartidos desde la adolescencia. Entre las acciones destacadas de Eduardo, vale mencionar su condición de ser de los primeros socios de la Fundación Vivian Trías y donante de un premio para la adquisición de su sede.

Pocas veces nos vimos hasta la renuncia de Guillermo Chifflet. Allí, hablamos más de una vez, y allí sí, participó en un par de reuniones, contrariando su retiro de la acción política concreta, fiel al compañero, al amigo. Nos indignamos, bromeamos y fuimos concretos, sin pérdida de tiempo.

Poco después, un joven brasileño, conocedor de mi relación, me insistió hasta el cansancio que se conocían muy bien, y me pidió que los conectara. Telefonee a Eduardo, me dijo no conocerlo, y me explicó que no era extraño que muchos oportunistas quisieran utilizarlo para fines oscuros o para alguna foto a usar sin saber muy bien para qué. Me dijo que sólo el retiro de las actividades concretas, salvo excepciones, le permitía leer, pensar, escribir.

El Uruguay bajo gobiernos de Vázquez tiene una doble deuda de gratitud hacia él. Cuando asumió la presidencia el primer aborigen de Nuestra América, Evo Morales, el único presidente sudamericano ausente fue el de Uruguay, hecho que los bolivianos registran con dolor. Sin embargo, en el estrado, junto a Evo Morales y Álvaro García Linera, estuvo la voz pausada y potente de Eduardo, para trasmitir desde Uruguay el pensamiento y la acción nuestro-americana, de definición antiimperialista y socialista, hecho que los bolivianos registran con orgullo y alegría. La segunda, ya muy enfermo, recibió en su casa a Evo, poco antes de la segunda asunción de Vázquez, esforzándose otra vez, por trasmitir esos valores, en nombre del Uruguay no oficial, del Uruguay de izquierda. Gracias Eduardo, tus viejos compañeros te recuerdan y las futuras generaciones aprenderán de ti. Hasta siempre. Julio A. Louis
jlui@adinet.com.uy



domingo, 12 de abril de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Ecos y resonancias de la Cumbre de la OEA+Cuba.


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: Ecos y resonancias de la Cumbre de la OEA+Cuba.

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 12 abril, 2015 a las 14:29


Los preparativos de la VII Cumbre de las Américas se caracterizaron más por los aprestos agresivos, -desde Estados Unidos de manera principal, aunque contando con el apoyo de las cavernarias derechas del continente- que por una reunión distinguida por la amistad y la cooperación.
1428865092180-Sergio.jpg
La amenaza por quien dice sentirse amenazado, además del chantaje y la presión fue el signo unívoco de los prolegómenos de esta magna reunión. Ya desde el encuentro del vice presidente Biden con los países de Caricom, cuando les anunció que al gobierno de Nicolás Maduro “le quedaba poco” y que debían aceptar la propuesta energética que su país ofrecía, hasta la más reciente reunión del mismo vicepresidente con los países del Triángulo del Norte de Centroamérica, en la cual obtuvo la ampliación de la presencia militar estadounidense en la base de Palmerola en Honduras, se anunciaban vientos de tormenta en Panamá. En esa lógica, el 9 de marzo el presidente Obama emitió una orden ejecutiva intentando intimidar a Venezuela, buscando de esa manera polarizar la región presionando a los países más pequeños a fin de llegar a la Cumbre con América Latina y el Caribe desunida, para hacerla presa fácil de sus políticas imperiales.

Tras la “decepción” que según la subsecretaria de Estado Roberta S. Jacobson significó que ningún país de la región apoyara la decisión de Estados Unidos respecto de Venezuela, el presidente Obama viajó el pasado jueves 9 de abril  a Jamaica a “torcer el brazo” a los países de Caricom, por no hacer “lo que Estados Unidos quiere”, de acuerdo a sus propias palabras. En la isla caribeña, el presidente estadounidense ofreció 20 millones de dólares para sustituir a Petrocaribe, es decir el país más poderoso de la tierra le ofreció a los ciudadanos de los países del Caricom, que son 18 millones, 1.1 dólar por persona para solucionar su demanda energética. Esos 20 millones representan la quinta parte de lo que vale un solo avión F-18 Hornet, de los cuales Estados Unidos tiene cientos en sus portaviones alrededor del mundo.

En este ámbito de amenazas y chantajes y ante el apoyo del FMLN de El Salvador a Venezuela, el cual se manifestó a través de miles de firmas de rechazo al decreto presidencial de Obama, la Embajadora de ese país en la nación centroamericana Mari Carmen Aponte,  en clara expresión injerencista expuso que “el apoyo que el FMLN ha mostrado a la derogación del decreto de Barack Obama contra Venezuela dificulta la obtención de fondos estadounidenses para El Salvador”. Chantajes como ese, propios del siglo XIX, parecían desvanecidos en la región, pero la administración demócrata se ha esforzado por traernos a la realidad sobre la persistencia de la política exterior imperialista hacia América Latina.   

Con ese marco comenzó la Cumbre de Panamá, arropados en 5000 efectivos de seguridad, la ocupación de la base Howard por la Fuerza Aérea de Estados Unidos y el anclaje de un portavión de la Armada de ese país en la Bahía de Panamá, según informó el destacado académico e investigador panameño Marco A. Gandásegui h. La previa Cumbre de los pueblos que nadie sabe quién organizó, (si la presidencia de Panamá, la OEA o la NED y la USAID), estuvo caracterizada por la exclusión del movimiento social cubano y los intentos de dar protagonismo a mercenarios y terroristas que por lo visto tienen derechos que se les pretenden conculcar a los pueblos. No podía ser de otra manera cuando se acude a una cita convocada por la OEA a fin de seguir prolongando la idea panamericana creada bajo el paradigma monroista de integración continental, el cual, desde el mismo momento de su concepción en 1823, recibió el contundente rechazo del Libertador Simón Bolívar como lo atestigua la convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, escrita en fecha tan temprana como el 7 de diciembre de 1824.

A pesar de esto, uno de los hechos más importantes del evento fue la Cumbre de los pueblos, su desarrollo y consolidación es lo único que apunta al verdadero afianzamiento de los procesos de integración para darles a estos un carácter irreversible. En la medida que nuestros pueblos, a través de sus organizaciones, se encuentren, se conozcan, debatan e intercambian experiencias, se hagan diagnósticos sobre la situación de la región y se propongan medidas para solventar los problemas podrán generarse mecanismos de participación real que conduzcan a que los ciudadanos sean los actores protagónicos de los procesos de transformación fecundando una práctica que dará piso político y sustento estructural a las luchas por la liberación definitiva.

En el ámbito de la Cumbre de los Jefes de Estado y gobierno, el carácter histórico de esta cita viene dado por dos hechos fundamentales: en primer lugar la presencia de Cuba que como dijo la presidente argentina Cristina Fernández estaba en Panamá “por la dignidad de su pueblo en más de 50 años de resistencia”. El apoyo unánime de los países de América Latina y el Caribe para el regreso formal de Cuba a una reunión de jefes de Estado y de gobierno del continente fue un elemento esencial que obligó a la OEA a convocar al presidente cubano a estar presente en igualdad de condiciones en la magna reunión. El discurso de Raúl Castro expresó el pensamiento y el sentimiento de dignidad y valor de un pueblo contenido de hablar en este tipo de reuniones, que sin embargo, nunca perdió el contacto solidario y fraterno con sus hermanos de toda la región. Resistencia, dignidad, honor y valentía resumen el regreso de Cuba a este tipo de eventos.

Por otro lado, vale destacar la contundencia de las intervenciones de los jefes de Estado o gobierno de Ecuador, Argentina, Venezuela, Bolivia, Trinidad y Tobago, Jamaica y San Vicente y las Granadinas entre otros mostrando una región en la que, la manera de relacionarse con la potencia hegemónica ha cambiado. La cobardía del presidente estadounidense lo llevo a huir de la sala plenaria antes de seguir escuchando los reclamos bicentenarios. ¿Qué se puede esperar de un estadista que como avestruz mete la cabeza en el hueco ante las evidencias de una historia repulsiva de agresiones e intervenciones de la que contrariamente a lo que dijo Raúl Castro, él también es responsable? Incluso con Cuba, porque la imposibilidad de que la misión cubana en Washington pueda utilizar cuentas bancarias en Estados Unidos es una decisión tomada durante el gobierno de Obama bajo las reglas del bloqueo a la isla.

En el tema de Venezuela, la opinión de los países de la región fue concluyente y definitiva, el apoyo unánime no sólo fue manifestado de manera previa a la reunión en sendas declaraciones  de Unasur y Celac, sino que en los discursos de los participantes se dejó sentir un punto de vista abarcador, sólo diferenciado del de Estados Unidos y una insignificante Canadá que se ha asumido como provincia estadounidense acompañando a su vecino en todas sus aventuras intervencionistas a lo largo y ancho del mundo.

Otros temas relevantes para América Latina y el Caribe fueron obviados por Estados Unidos, entre ellos las ocupaciones ilegales y de carácter colonial de Puerto Rico y Malvinas por parte de Estados Unidos y Gran Bretaña respectivamente. Así mismo, una declaración final fue imposible por la negativa de las dos potencias anglosajonas de Norteamérica que se negaron a declarar la salud como un derecho del pueblo y no aceptaron rechazar el armamentismo y el espionaje y escucha ilegales.

Panamá ha significado una nueva victoria de los pueblos de América Latina, aunque los corifeos imperiales se apresuren a cantar una melodía distinta cuya partitura fue elaborada en Washington por lo que sin duda será, -como ya es costumbre- vomitada profusamente por los mercenarios de las comunicaciones a través de sus transnacionales.

Al finalizar la Cumbre, vale preguntarse sin embargo, qué importancia puede tener un foro en el que por segunda vez (lo cual marca una tendencia) no se puede consensar una declaración final que si es posible lograr en el ámbito de América Latina y el Caribe bajo el paraguas de CELAC, también surge la interrogante de hasta cuando América Latina y el Caribe va a seguir aceptando ser convocada por la OEA, un instrumento de la idea panamericana y monroista, aunque como señalara el propio Comandante Chávez ya no es el “ministerio de colonias” de Estados Unidos.

Sigo pensando que es incongruente continuar sosteniendo una idea contraria al ideal bolivariano de integración, idea que hoy tiene su manifestación organizativa en la OEA y en esas Cumbres a las que los jefes de Estado y gobierno asisten para no ponerse de acuerdo en nada. Si como región hemos logrado ser reconocidos como bloque por otras potencias mundiales como China, Rusia e incluso la Unión Europea, que han aceptado reunirse con nosotros a partir de la magna organización que nos hemos dado, qué sentido puede tener, seguir asistiendo a estas asambleas, a partir del interés de Estados Unidos de vernos las caras individualmente, para saber a quién le “quiebra el brazo” y a quién atrae a su regazo tentador y diabólico.

Le damos una emocionante bienvenida Cuba a la unión de nuestras naciones, agradecemos el apoyo afectuoso y solidario de los pueblos y gobiernos de América Latina y el Caribe ante la amenaza imperial, pero nuestro camino de futuro no transita por esa vía. Nuestro amanecer de segunda independencia debe recorrer la ruta trazada por el Libertador. Su alerta debe estar siempre presente, queremos un futuro de paz y amistad, con todos incluso con Estados Unidos y su pueblo, pero no debemos olvidar que Bolívar con su infinita visión de futuro nos previniera: "…los Estados Unidos parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad". Que yo sepa, eso no ha cambiado.
sergioro07@hotmail.com

martes, 7 de abril de 2015

Por Leandro Albani: ?Propuestas del PKK están rompiendo moldes intocables en Medio Oriente?


Por Leandro Albani: ?Propuestas del PKK están rompiendo moldes intocables en Medio Oriente?

Enviado por Barometro Internacional el martes, 07 abril, 2015 a las 20:23


Las propuestas del PKK están rompiendo moldes que parecían intocables no solo en Turquía y Siria, sino en otras sociedades musulmanas de Oriente Medio. La participación de miles de mujeres jóvenes en las milicias armadas de Rojava está pulverizando el mito de que la mujer debe quedar en un segundo plano social y político. Lo mismo se podría decir del papel secundario que la religión debe jugar en la lucha política y el estricto respeto a la pluralidad cultural, lingüística y étnica. Pero también hay que recordar que tal cambio de mentalidad lleva décadas produciéndose en la amplia sociedad kurda de Turquía, donde, por ejemplo, debido a la acción del PKK está desapareciendo la ancestral enemistad entre kurdos suníes y alevis, y donde, desde hace años, la mujer joven y de mediana edad ocupa cargos políticos de primer rango igual que los hombres.
Propuestas_del_PKK_est_n_rompiendo_moldes_intocables_en_Medio_Oriente.jpg
Lo mismo se podría decir de otras zonas del Kurdistán, como la iraní y la iraquí, donde organizaciones progresistas como el PDKI, Komala, UPK o Goran, realizan un trabajo semejante. Se trata de un espejo en el que, necesariamente, tienen que mirarse muchas conciencias de Oriente Medio. El verdadero reto para el PKK, en tanto fuerza indiscutible en Rojava y el Kurdistán turco, es que todo ello derive en un modelo realmente democrático y no caiga en la tentación de imponer un sistema de hegemonía política.

Periodista e historiador, Manuel Martorell (Navarra, 1953) es uno de los analistas más lúcidos a la hora de hablar sobre Kurdistán y Medio Oriente. Un sinfín de artículos sobre el tema y sus libros “Los kurdos. Historia de una resistencia” y “Kurdistán. Viaje al país prohibido”, intentan armar un rompecabezas que en los últimos años parece profundizarse.

En este diálogo con Resumen Latinoamericano, Martorell centrará sus reflexiones en Rojava (Kurdistán sirio) y el proceso político y social que ahí se viene gestando desde hace años. La fortaleza del Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), las nuevas formas de organización aplicadas, las tensiones con los gobiernos de Bashar Al Assad en Siria y Recep Tayyip Erdogan en Turquía, son algunos de los temas en esta entrevista.

¿El proceso que hoy se desarrolla en el Kurdistán sirio, en la cual la guerrilla y el pueblo tomaron el control de la zona, ¿se podría denominar como revolución?

Lo que comenzó en Rojava, en el Kurdistán de Siria, como un movimiento de autodefensa en el marco de una guerra civil está adquiriendo un carácter revolucionario en distintas facetas, aunque el valor más llamativo para la opinión pública mundial sea el destacado protagonismo de la mujer en esta lucha. Lo mismo se podría decir de la propuesta para la administración autogestionaria de pueblos y ciudades, y de esa concepción según la cual el futuro sistema político de Siria debe basarse en el respeto constitucional a las distintas religiones, culturas y lenguas. Todo esto está suponiendo un revolucionario cambio de mentalidad que afecta fundamentalmente a las capas jóvenes de la sociedad kurda, pero que también está modificando la forma de pensar de las personas mayores, además de convertirse en una referencia o modelo para toda la sociedad siria.

¿Cómo ve la postura del gobierno de Bashar Al Assad con respecto a la situación en el Kurdistán sirio?

Igual que ocurre, salvo excepciones, con el resto de fuerzas de la oposición siria y con los gobiernos de la zona, especialmente Turquía, Irán e Irak, el gobierno de Assad acepta lo que está ocurriendo en el Kurdistán sirio forzado por las circunstancias. Eso no quiere decir que, una vez superada la actual crisis, acepte el proyecto político kurdo. Por lo tanto, no hay que descartar que, concluida la guerra civil, esos países, incluso conjuntamente, se pongan de acuerdo para destruir la revolución kurda, algo que siempre ha ocurrido en la historia reciente. Todos estos países han sido enemigos entre sí pero, incluso en los momentos de mayor tensión recíproca, se han puesto de acuerdo para controlar el problema kurdo. En esta situación, resulta imprescindible una garantía o respaldo internacional a los proceso de cambio que se están viviendo en el conjunto del Kurdistán.

¿Cómo puede afectar la situación del Kurdistán sirio con respecto a las propuestas del PKK para iniciar los diálogos de paz con el Estado turco?

Turquía ha intentado, y todavía lo sigue haciendo, impedir el surgimiento de una autonomía kurda en Siria porque sabe perfectamente que eso supondrá un reforzamiento del PKK, como de hecho está ocurriendo. Por eso, al principio, puso todas las facilidades que pudo para que el Estado Islámico, el Frente Al Nusra, el Frente Islámico o el Ejército Libre de Siria, ocuparan las zonas kurdas y neutralizaran al PYD, una organización “hermana” del PKK. Después buscó, sin conseguirlo, apoyo norteamericano para crear en esas mismas zonas una franja de seguridad bajo control del ejército turco y ahora dice que no va a tolerar la creación de una autonomía kurda en Siria. Pero el problema de Turquía, tanto del actual gobierno como los anteriores, es que siempre va a remolque de los acontecimientos y cuando reconoce una realidad y realiza algunas concesiones, las exigencias de la población kurda ya han subido un peldaño más.

Por eso es incongruente que Erdogán afirme que no aceptará una autonomía cuando esa autonomía no solamente ya existe, sino que está vinculando su destino a la situación del Kurdistán Norte (turco). Esta situación ha consolidado la fuerza alcanzada por el PKK no solo nacional sino también internacionalmente. Por mucho que Erdogán vuelva a decir que en Turquía “no hay un problema kurdo”, la realidad es que no tendrá más remedio que llegar a un acuerdo con el PKK, a no ser que prefiera hacer frente a una división “de facto” del país o arriesgarse a volver a la política de represión pura y dura, es decir limpieza étnica, ejecuciones, torturas y detenciones indiscriminadas, un escenario difícilmente factible en la actual coyuntura internacional.

¿Cómo observa las posiciones y movimientos que están teniendo con respecto a lo que sucede en Rojava las potencias hegemónicas, tanto Estados Unidos como Rusia principalmente?

Como es sabido, el presidente ruso Valdimir Putin está reproduciendo los esquemas de la Guerra Fría y está volviendo a tender puentes con los regímenes autoritarios de la zona, como el sirio o el iraní y aprovechando, con el mismo objetivo, las tensiones entre Ankara, Bagdad y Washington. En este sentido, la actitud de Rusia ante lo que está ocurriendo en Rojava no será distinta de esos regímenes y mucho menos se debe esperar un apoyo a ese proyecto político. La administración Obama parece haber entendido el riesgo que, para la estabilidad de la zona, tiene seguir apostando por modelos islamistas, como ya hizo en Afganistán y recientemente en Siria e Irak, y, por el contrario, la oportunidad de apoyarse en otras fuerzas locales contrarias al islamismo, como pueden ser los kurdos. No hay que olvidar tampoco que Francia ha jugado en este cambio de actitud, defendiendo explícitamente el apoyo aéreo a las YPG para impedir que Kobani cayera en manos del Estado Islámico. Se trata de una confluencia de intereses que, indudablemente, sería necesario que se prolongara en el tiempo para garantizar internacionalmente la consolidación de estos trascendentales cambios en la región.

¿Cuáles cree que son los principales aportes que en la actualidad realiza el PKK para un cambio profundo en Medio Oriente?

Las propuestas del PKK están rompiendo moldes que parecían intocables no solo en Turquía y Siria, sino en otras sociedades musulmanas de Oriente Medio. La participación de miles de mujeres jóvenes en las milicias armadas de Rojava está pulverizando el mito de que la mujer debe quedar en un segundo plano social y político. Lo mismo se podría decir del papel secundario que la religión debe jugar en la lucha política y el estricto respeto a la pluralidad cultural, lingüística y étnica. Pero también hay que recordar que tal cambio de mentalidad lleva décadas produciéndose en la amplia sociedad kurda de Turquía, donde, por ejemplo, debido a la acción del PKK está desapareciendo la ancestral enemistad entre kurdos suníes y alevis, y donde, desde hace años, la mujer joven y de mediana edad ocupa cargos políticos de primer rango igual que los hombres. Lo mismo se podría decir de otras zonas del Kurdistán, como la iraní y la iraquí, donde organizaciones progresistas como el PDKI, Komala, UPK o Goran, realizan un trabajo semejante. Se trata de un espejo en el que, necesariamente, tienen que mirarse muchas conciencias de Oriente Medio. El verdadero reto para el PKK, en tanto fuerza indiscutible en Rojava y el Kurdistán turco, es que todo ello derive en un modelo realmente democrático y no caiga en la tentación de imponer un sistema de hegemonía política.

leanalbani@hotmail.com