miércoles, 11 de marzo de 2015

Por Niko Schvarz: El tercer gobierno del Frente Ámplio


Por Niko Schvarz: El tercer gobierno del Frente Ámplio

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 11 marzo, 2015 a las 19:56

Continuidad y Cambios
El tercer gobierno consecutivo del Frente Amplio se inició bajo los mejores auspicios. No solo por las actividades oficiales, sino porque además se palpa en la calle un clima generalizado de alegría y confianza. Todo ello alcanzó una repercusión muy intensa en el ámbito internacional, reflejada también en la presencia de los mandatarios de Cuba, Brasil, Bolivia, Ecuador, Chile, Perú, entre otros (además del ex rey de España), que señalan la inserción de Uruguay en la nueva América Latina y caribeña de hoy. En el plano interno, fue notoria la presencia de los ex presidentes del período democrático iniciado 30 años atrás en el acto ante la Asamblea General (Sanguinetti, Lacalle y Jorge Batlle), así como la de destacados dirigentes de todos los partidos en los actos de toma de posesión de los nuevos ministerios. Se configura alrededor del nuevo gobierno un clima de amplio respaldo nacional y popular.
Tercer_gobierno_del_FA_Nikko.jpg
Clara señal de este apoyo es que, también por tercera vez consecutiva, el Frente Amplio asume el gobierno con mayoría absoluta en ambas Cámaras, después de haber conquistado la presidencia de la República bajo el régimen electoral más exigente que existe en el mundo: la mayoría absoluta de la totalidad de los votos emitidos. El presidente saliente se retira con una apoyo y aprobación de su gestión de más de 2 de cada 3 ciudadanos, y con el rechazo de apenas el 17%; y seguirá activamente en la militancia desde su banca en el Senado y en la campaña ya iniciada por las elecciones departamentales del 10 de mayo.

En su discurso ante la Asamblea General, Tabaré Vázquez destacó el significado de la vigencia ininterrumpida de la democracia desde el gobierno de Julio María Sanguinetti iniciado el 1º de marzo de 1985, y se remontó a los orígenes artiguistas de nuestra nacionalidad. Fue una pieza oratoria relevante. Tiene como antecedentes el discurso que pronunciara en 1964 Luis Hierro Gambardella, entonces presidente de la Cámara de Representantes, ante la Asamblea General en la conmemoración de un aniversario artiguista, así como las numerosas invocaciones del general Líber Seregni, fundador y líder del Frente Amplio, al ideario del prócer oriental.

En este brevísimo período de transición quedaron definidas las principales directivas e iniciativas para el período recién iniciado. Las detalló el presidente en su mensaje por radio y TV el mismo 1º de marzo. Los primeros proyectos no tardarán en elevarse al Poder Legislativo, previa comunicación a todas las bancadas. Entre ellas se destaca el Sistema Nacional de Cuidados, destinado a desempeñar el mismo papel que le cupo al Plan de Emergencia en el anterior gobierno, y que atenderá a toda la población dependiente, desde los bebés hasta los adultos mayores y personas con capacidades diferentes. Esto constituye “un imperativo ético y un mandato constitucional”. En el mismo sentido se seguirá profundizando el Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS), al cual se le agregan varias propuestas (disminución del costo de los tickets, cirugía de vesícula por vía laparoscópica, ecografía estructural para las madres). Se emprenderá una lucha decidida contra el alcoholismo, análoga a la desarrollada contra el tabaquismo. Se entregará una Tablet a cada jubilado, empezando por los que perciben menos de $24.416 mensuales. Se propondrá restablecer el impuesto de Primaria a las propiedades superiores a las 300 hectáreas.

Un gran centro es la mejora de la educación. Se propone un sistema integrado desde los 3 a los 14 años, “y que para el año 2020 el 100% de los jóvenes de hasta 17 años esté en el sistema educativo y el 75% termine el ciclo de enseñanza media”. A este tema había aludido en el discurso ante la Asamblea General, junto con el de la salud y la vivienda, en estos términos: “Discutir juntos, con respeto, sobre los mejores caminos para lograr la mejor educación pública para nuestro pueblo. Obtener una salud de calidad e igual para todos y una vivienda digna para la totalidad de los habitantes”. A todo esto Danilo Astori, que acaba de asumir el ministerio de Economía, agregó que se enviará un proyecto por el cual el salario vacacional y el aguinaldo serán considerados separados de otros ingresos para el Impuesto  a la Renta de las Personas Físicas (IRPF), por lo cual miles de contribuyentes dejarán de pagar IRPF.

No quiero dejar de señalar dos peculiaridades de los  actos de asunción: en la Plaza Independencia, Tabaré Vázquez recibió el saludo de niños de la Escuela Yugoslavia, Nº 104, de La Teja, a la que concurrió en su infancia; el traslado desde el Palacio Legislativo lo realizó junto con Raúl Sendic en una vieja camionetas Fordson 1951, que usó en sus primeras tareas como médico.
nikomar@adinet.com.uy

miércoles, 4 de marzo de 2015

Por Bruno Perón: Brasil- Complejo de gigantismo


Por Bruno Perón: Brasil- Complejo de gigantismo

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 04 marzo, 2015 a las 12:07

Brasil sufre de una enfermedad que se llama complejo de gigantismo. Es verdad que tenemos bosques, suelos, minerales, climas, recursos y bellezas abundantes, pero desafortunadamente hay un  uso privado excesivo de esa exuberancia.
La autosuficiencia del petróleo (anunciada por Lula en abril de 2006) no resulta en derivados (sobre todo la gasolina) garantizados a precios bajos para consumidores brasileños; plantas hidroeléctricas colosales, no significa la estabilización de precios justos de electricidad para los brasileños; y lluvias torrenciales seguidas de sequía no sugieren planificación para que jamás falte agua en los grifos de brasileños (¡Qué suba el nivel de Cantareira! ¡Amén!).
Por_Bruno_Per_n_Brasil_Complejo_de_gigantismo_.jpg
Pero el complejo de gigantismo a que me refiero, se intensifica con el impacto que el brasileño M.A.C.M., de 53 años, causó cuando fue ejecutado por fusilamiento en Indonesia. Él intentó la entrada al país por el Aeropuerto Internacional de Yakarta, con trece quilos de cocaína escondidos en el armazón de un ala delta. Después de haber sido sorprendido por las autoridades indonesias, M.A.C.M. consiguió aún huir del aeropuerto y quedó así durante dos semanas, pero él fue capturado y luego juzgado.
Tal vez M.A.C.M. no entendiera que el tráfico de narcóticos, fuera así tan execrable en un país diferente al Brasil, en donde la impunidad prevalece. Él debe haber sufrido mucho por quedarse más de diez años recluido, en condiciones que desconocemos, como lectores de noticias en periódicos. Su mala suerte fue que el presidente indonesio Joko Widodo había prometido el combate intenso al tráfico de narcóticos y que no habría “clemencia” a los crímenes de esa naturaleza. Widodo tiene apoyo de buena parte de la población indonesia, para combatir ese flagelo.

El gobierno brasileño pidió “clemencia” a Indonesia para que el brasileño M.A.C.M. no fuera ejecutado y para que lo deportaran para su juicio en Brasil. Note, lector, que el pedido de “clemencia” por autoridades brasileñas (incluso por la presidenta Dilma Rousseff) contraría una política indonesia anti-narcóticos que es bastante rigurosa y que tiene además soporte democrático. Tras la indisposición del gobierno de Indonesia de ceder al pedido de autoridades brasileñas, Brasil manifestó que sus relaciones diplomáticas con aquel país no van bien y aplazó la entrega de la credencial del embajador indonesio en Brasilia, que habría ocurrido el 20 de febrero de 2015.

Sin embargo, esa es una actitud pueril del gobierno brasileño, porque demuestra dos fallas: una es la irreverencia a las normas de otro país, en  referencia a procesos judiciales y declaración de sentencias, por más rigurosas que ellas sean. Creo que el gobierno brasileño sobrestima el papel internacional de Brasil en este aspecto. Países como Australia y Holanda tuvieron postura semejante en relación a sus ciudadanos, que también fueron ejecutados por tráfico de narcóticos en Indonesia. Y otra es la predisposición de Brasil a hospedar criminosos y darles cobertura para que pasen la vida siendo juzgados pero jamás condenados.

No juzgo a la persona de M.A.C.M., ni lo conozco para tanto, pero veo que su acto fue considerado criminal en otro país (en Indonesia) y, por eso, él fue castigado de acuerdo con las reglas locales. Otros extranjeros aguardan su ejecución en sentencias de pena de muerte, incluso otro brasileño (de Paraná), debido a tráfico de narcóticos. No habría que postergar sentencias o conceder “clemencias”. Las leyes existen y se hacen cumplir mejor en otros países que en Brasil, en donde recibidores de sueldos extras ilegales (mensaleiros) y otros corruptos festejan su impunidad.

Una situación semejante es la del muchacho F.F.C., 23 años, de Sorocaba (interior de São Paulo), que envió un correo electrónico a TAM Líneas Aéreas y a la Policía en los Estados Unidos amenazando derribar un avión comercial, en el inicio de 2014 que viajaba de Miami a Brasilia. Sin embargo, el mensaje fue rastreado, el autor F.F.C. permaneció encarcelado durante un año en los Estados Unidos, y su broma de mal gusto fue castigada como tal vez no habría sido en Brasil.

Brasil tiene leyes buenas y sofisticadas. Falta, sin embargo, entrenamiento ciudadano para que nuestra conducta las asimile sin que ellas sean una jerga formal y ceremoniosa comprendida solo entre abogados y otros juristas.

La ejecución de M.A.C.M. en Indonesia abre un precedente más para la reducción de la impunidad en Brasil y el respeto incondicional a las normas de otros países, muchas de las cuales se deducen por el sentido común sin tener que leer sus constituciones. ¿El gobierno brasileño pediría “clemencia” si uno de sus ciudadanos, hubiera traficado narcóticos en los Estados Unidos y recibido la misma sentencia?

Ciudadanos de bien no aguantan más tanta hipocresía e impunidad en Brasil: bandidos que explotan cajeros automáticos, otros que acuchillan turistas, y otros que corrompen las relaciones del gobierno con grandes empresas.

Reconozca, lector, que el gigantismo de Brasil está en los deberes ciudadanos. Sólo usted, como un ciudadano pleno, podrá curar las enfermedades de Brasil.
textos@brunoperon.net



Por Leandro Albani: Siria en el foco de la tormenta


Por Leandro Albani: Siria en el foco de la tormenta

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 04 marzo, 2015 a las 11:42

Un sinfín de denuncias confirma la estrecha relación entre Washington y los grupos terroristas en Medio Oriente. Dinero, armamento y entrenamiento forman parte de la estrategia estadounidense contra el gobierno sirio.
 Por_Leandro_Albani_Siria_en_el_foco_de_la_tormenta.jpg

Una larga lista de denuncias y acusaciones se vienen acumulando en algún lugar donde las pujas de poder se definen bajo profundos conceptos guerreristas. El escenario de estas pujas es Siria, que desde hace cuatro años sufre una intensa guerra de agresión encabezada por grupos terroristas, principalmente el Estado Islámico (EI -o Daesh, en árabe-) y el Frente Al Nusra. El resultado es la muerte de 200 mil personas y la huída de cientos de miles, ahora refugiadas en las peores condiciones en los países vecinos.

El gobierno del presidente Bashar Al Assad, junto a Irán y Rusia, no dejó de presentar pruebas concretas en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el financiamiento de las monarquías del Golfo Pérsico, Turquía, Israel y Estados Unidos a las organizaciones irregulares armadas.

Desde Washington, la respuesta es redoblar los intentos de derrocar al gobierno sirio. La administración de Barack Obama y el Congreso estadounidense aprobaron recientemente la entrega de 500 millones de dólares anuales a la “oposición moderada” siria, además de armamento y entrenamiento. La oposición que la Casa Blanca defiende y promociona como democrática y civilizada, por lo visto necesita un respaldo a puro fuego para desarrollar su política.

En los últimos días las acusaciones contra Estados Unidos y sus aliados confirman que los mercenarios liderados por Abu Bakar Al Bagdadi gozan de una buena salud financiera. En el terreno, los golpes recibidos por el EI por parte las milicias del Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK) en Rojavá, del Ejército sirio y del movimiento libanés Hezbollah muestran un retroceso cada vez mayor de una organización que basa su ideario en matanzas crueles y bolsillos repletos de dólares. Mientras tanto las denuncias no dejan de aparecer:

El general estadounidense Wesley Clark, ex comandante supremo de la OTAN, declaró a la cadena CNN que el EI fue “creado por nuestros amigos y aliados para vencer a Hezbollah. El militar explicó que “si se requiere a alguien que luche a muerte contra Hezbollah, se busca a fanáticos y fundamentalistas. Sólo ellos pueden lidiar contra Hezbollah”. En un libro publicado en 2003, Clark señaló que Estados Unidos lleva a cabo una campaña de guerra que comenzó en Irak y que se extendería por Siria, Líbano, Libia, Somalia, Sudán y, al final, Irán.

El representante de Siria ante la ONU, Bashar Al Yafari, acusó a Turquía por apoyar y movilizar a terroristas de muchos países. En un sesión especial del Consejo de Seguridad realizada el lunes 23 de febrero, Al Yafari denunció “el entrenamiento de mercenarios extranjeros en campamentos supervisados por Estados Unidos en Arabia Saudíta, Turquía, Qatar y Jordania, y su envío, a través de las fronteras, para luchar contra el Estado sirio, hechos que constituyen una violación flagrante de los principios más elementales de la Carta de la ONU”.

El ex enviado especial de la ONU para Siria, Lajdar Brahimi, acusó a Estados Unidos de generar las condiciones que permitieron el surgimiento del EIIL. En una entrevista al diario Al Hayat, el ex funcionario afirmó que luego de la invasión a Irak en 2003 “llevaron a Al Qaeda” a ese país “y causaron que Daesh ganase poder”. Brahimi, que renunció a su cargo en mayo de 2014, había suplantado a Kofi Annan, que también dejó su puesto argumentando que no había recibido “todos los apoyos que merecía la causa. Hay divisiones en la comunidad internacional. Todo esto complicó mi tarea”.

El parlamentario iraquí Harem Al Zameli denunció que las fuerzas de su país derribaron dos aviones británicos que llevaban armas al EI. El hecho ocurrió en la provincia occidental de Al Anbar. Al Zameli, que preside la Comisión de la Seguridad y Defensa del Congreso, alertó que Estados Unidos busca que esa zona se mantenga en estado de conflictividad por su cercanía a Bagdad. El legislador agregó que diarios locales revelaron los frecuentes vuelos de aeronaves británicas y estadounidenses. El domingo 22 de febrero, el ministro iraquí de Defensa, Jaled Al Obeidi, había advertido que “cualquier aeronave que busque ayudar a Daesh es un blanco legítimo para las fuerzas iraquíes. No importa a qué país pertenece”.

Ante esta situación, el presidente de la Asamblea Suprema Islámica de Irak, Seyed Amar Al Hakim, demandó explicaciones al máximo general del Comando Central de Estados Unidos, Lloyd Austin. En un encuentro que sostuvieron en Bagdad, el militar estadounidense rechazó la acusación.

Esta semana, Faud Hussein, jefe de Gabinete del gobierno autónomo del Kurdistán iraquí, expresó que “existe simpatía hacia el Daesh en muchos países árabes y esto se ha traducido en dinero”. Aunque la administración comandada por Masud Barzani es aliada de Washington desde siempre, el avance del EI tensionó la relación. Hussein explicó que el Estado Islámico y el Frente Al Nusra absorbieron a los grupos terroristas más pequeños, por lo cual ahora poseen “el dinero y las armas” entregadas por las monarquías del Golfo.

El 21 de febrero se conoció un video, publicado en Youtube por Mehwar TV, en el que se ven cargamentos de armas arrojados en la frontera entre Egipcio y Libia. En este último país el EI tomó la ciudad de Sirte y comenzó el avance por diferentes poblados de la costa del país. Desde Mehwar TV se denunció que el “cargamento está destinado a grupos terroristas con voluntad de matar”. Según testimonios de pobladores, los aviones que lanzaron el armamento eran estadounidenses.

El presidente de Sudán, Omar Al Bashir, declaró a Euronews que los principales responsables de la existencia del Estado Islámico son Israel y Estados Unidos. “He dicho que la CIA y el Mossad están detrás de estas organizaciones. Lo que está claro es que ningún musulmán está preparado para hacer este tipo de acciones”, remarcó el mandatario. Al Bashir manifestó que “la injerencia de Estados Unidos en la región y el apoyo a Israel explican por qué muchos jóvenes se unen a este tipo de organizaciones, grupos que sin duda cuentan con el apoyo de los organismos internacionales que quieren dañar la imagen del islam”.

En el informe “El Balance Militar 2015”, el Instituto de Estudios Estratégicos de Londres reconoció que países como Turquía, Qatar y Arabia Saudíta sostienen a los grupos terroristas en Siria, ya que consideran a Al Assad como el “principal enemigo”. En el mismo documento se aseveró que en 2014 la política del gobierno sirio “se hizo más fuerte que en ningún otro momento desde 2012”, por lo cual “continúa demostrando su capacidad para adaptarse y mantener su superioridad militar” sobre los grupos irregulares, además de que “las fuerzas armadas sirias se han convertido en más expertas en las tácticas de la guerra y la contrainsurgencia en las áreas urbanas”.

A finales de enero, el diario israelí Haaretz reveló que Tel Aviv “proporciona asistencia al Frente Al Nusra, que está en la lista de organizaciones terroristas, y también se cree que está recibiendo ayuda por parte de ese grupo”. A su vez, el grupo terrorista que operan en los Altos del Golán “suministran información de inteligencia en curso para Israel y también reciben ayuda de este último en forma de armas y entrenamiento militar”. Haaretz informó que el gobierno hebreo traslada a los terroristas heridos a hospitales en los territorios ocupados por Israel, los asiste y luego los envían nuevamente a Siria.

El 24 de diciembre del año pasado, el ministro israelí de asuntos militares, Moshe Yaalon, había reconocido la cooperación mutua entre Tel Aviv y el Ejército Libre Sirio (ELS), una de las organizaciones terroristas que opera en la nación árabe. El año pasado también fue difundida la foto del primer ministro Benjuamin Netanyahu visitando a miembros de grupos terroristas que estaban siendo atendidos en hospitales israelíes.

A finales de diciembre, el presidente Al Assad denunció que la aviación israelí opera “como la Fuerza Aérea de Al Qaeda”. En una entrevista a la revista Foreign Affaire, el mandatario explicó que donde las fuerzas armadas sirias logran un avance “ellos atacan para socavar al ejército”. “Es por eso que algunos en Siria dicen en broma: ¿cómo pueden decir que Al Qaeda no tiene Fuerza Aérea? Ellos tienen a la Fuerza Aérea israelí”, argumentó Al Assad. El 12 de febrero pasado, el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó una resolución en la que sanciona a los estados, organizaciones o personas físicas que apoyen o comercien a al EI y al Frente Al Nusra. Una resolución que por lo pronto duerme en los cajones de la diplomacia internacional.
leandroalbani@gmail.com



Por Bruno Lima Rocha: Estados Unidos, Cuba y la proyección geoestratégica

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 01 marzo, 2015 a las 22:45


Cuando la Casa Blanca anunció la reanudación de las relaciones diplomáticas con La Habana, algunos medios de comunicación brasileños pidieron que hiciera un análisis. Me acerqué al tema desde un punto de vista y no de forma ideológica geoestratégica. Hago aquí un resumen de esta contribución, entendiendo que la cuestión sigue abierta. El acercamiento gradual entre los EE.UU. y Cuba fue anunciado en cuarto de la tarde, 17 de diciembre, con la debida solemnidad. Al mismo tiempo, el presidente estadounidense Barack Obama y el comandante en jefe (con estado general), Raúl Castro, informaron al mundo y especialmente a América Latina que las relaciones entre los dos países se someterán a una distensión progresiva. Hay varias líneas posibles de análisis para discutir el caso.
Por_Bruno_Lima_Rocha_Estados_Unidos_Cuba_y_la_proyecci_n_geoestrat_gica.jpg
En este breve texto nos centramos en la dimensión geopolítica, dentro de la proyección de Estados Unidos y sus esferas de influencia directa e indirecta en América Latina y el Caribe. Observar también con un ángulo geoestratégica, la preocupación de Estados Unidos sobre el aumento de la presencia de capitales chinos en Cuba y con la libre adhesión al Jefe de Estado cubano, con una línea china post-Deng Xiaoping. Reconozco que para la sociedad cubana y la percepción de la isla, como la resistencia antiimperialista de espacio en nuestro continente, el ambiente en el hogar en la tierra de José Martí, como la contraparte de los gusanos (opositores) en el interior de la derecha cubano-americana es más relevante. Pero dejo que este análisis para otro momento, concentrándose ahora en el aspecto estratégico de los Estados y no a las fuerzas políticas y sociales correspondientes.


Washington ve con cierta proyección temeridad a China, como un socio económico en América Latina, como la participación especial en el eje de los países miembros del Mercosur y Unasur. Por otra parte Beijing está financiando la construcción de una alternativa de ruta marítima del Canal de Panamá - el nuevo Canal Interoceánico - a través del Lago de Nicaragua, donde tendrá unl papel importante el nuevo puerto de Mariel, en Cuba.


Esta impresionante obra de ingeniería - con los costos ambientales y de los pueblos indígenas de Nicaragua - trae una ironía macabra., porque el país de Sandino, tiene su nombre en honor por  jefe indígena  Nicaróguan, ahora tal trabajo se ejecuta a través de los derechos ancestrales de este pueblo! Pero, como usted sabe, cuando hay motivos para declarar todos los demás derechos son considerados como daños secundarios o "costes de segundo orden."
Lo que preocupa al Pentágono, más allá de la dimensión de las rutas a la clase de buques Post-Panamax (buques de guerra con calado superior de canal en la entrada atlántica de los prisioneros de Colón, Panamá) es un hecho sorprendente, impensable en el período de la Guerra Fría. Desde la crisis de los misiles que hay una posibilidad real de la presencia manifiesta de los buques de guerra armadas rusas en la región.


El gobierno ruso ofreció su marina de guerra como fuerza protectora de la nueva ruta interoceánica impulsada por China. Así que si este proyecto evolucione en su plenitud, el Comando Sur de Estados Unidos podría tener de su lado a una alianza comercial estratégica entre China y Rusia, con acuerdo de cooperación firmado por 50 años y con el almacén de la isla de Cuba. Los EE.UU. operamos como significa fuerza protectora entre el Pacífico y el Caribe / Atlántico, lo que garantiza la "seguridad" del Canal de Panamá a pesar de la devolución del territorio de la misma y la plenitud de las operaciones al Estado panameño en 1997. Por lo tanto, la presencia chinos en Cuba como un socio comercial puede resultar en una pérdida mayor que la influencia directa representada por el poderío militar del Comando Sur del ejército de Estados Unidos.


Para evitar esto, el gobierno de Obama estaría siguiendo los pasos de la propia China, que comenzó a financiar su crecimiento en los años '80 para facilitar la repatriación de capitales chinos en el extranjero escapó del país a partir de 1949. El gobierno de Obama fijada a los intereses comerciales y familias mundanas de origen cubano, no dejando chantajearse de la derecha bipartidista que controla la agenda de acercamiento con Cuba. Ante el reto, la Casa Blanca se movió primero. Los EE.UU. no podíamos permitirnos el lujo de no participar en la expansión de los procesos capitalistas dentro del estado de su oponente por más de 50 años.


La reanudación de las relaciones diplomáticas y la flexibilización del bloqueo económico, se harán efectivos en el muy corto plazo. Las previsiones iniciales de un aumento de cerca de 6 millones de turistas, de 3 millones en promedio de los visitantes en la isla por 9 millones, la gran mayoría de estos son  americanos. Sólo con el incremento del turismo, y la consiguiente presencia de cadenas hoteleras de Estados Unidos, los ingresos de esta industria serían equivalentes a 25% del PIB de Cuba por año. El envío de la transferencia de tipo familiar de dinero puede aumentar pequeños montes de flujos de capital (como un segundo ingreso para miles de unidades familiares), lo que refuerza la posición de unos 500.000 micros y pequeños empresarios que trabajan actualmente en Cuba.


Postura de Cuba en las negociaciones con China y Rusia
Por su parte, el gobierno de Raúl Castro asume nuevas condiciones de negociación en los poderosos socios - como China y, por extensión, Rusia -, así como para fortalecer otros aliados como Brasil (inversor en el puerto de Mariel ya anteriormente). La parte cubana, es urgente para sobrevivir, aumentando el estado de conexión en la sala de emergencias en las asociaciones comerciales y el intercambio de productos clave es una imposición del Estado cubano. Venezuela, cuyo comercio con Cuba y contribuciones representan alrededor del 18% del PIB de la isla, se ve hoy en una encrucijada.
La voluntad del Departamento de Estado para aumentar la contribución del capital cubano-americana y el tiempo del envío a través de Internet para los cubanos es también una operación de "corazones y mentes". Con la proximidad y los lazos históricos de amor y odio con los EE.UU., los jóvenes de los 10 millones de cubanos, con el debilitamiento ideológico - también derivada de la falta de democracia interna y la posibilidad real de la organización social no-estatal - pueden ser absorbidos ideológicamente el universo de consumo (debido a la escasez) y la tecnología barato.


El gobierno de Obama considera que el bloqueo económico como manera ineficaz de derrocar al régimen de Castro (con el régimen hoy un segundo paseo oponente) y en última instancia, generar más cohesión del Estado en la población de la isla. Más expuestos a la forma de vida estadounidense, los cubanos podían venir a unirse con el mundo del consumo suntuario, y el individualismo, identificándose así con la superpotencia. Por lo tanto, lo que refuerza la presencia de Estados Unidos en su mare nostrum (el sistema Caribe / West Indies), evitando de proyección estratégica comercial de China con Rusia como probable segundo paseo aliado, pero con la capacidad militar.


Desafortunadamente, este paso heredero de la Guerra Fría se supera sin una alternativa ideológica y estratégica para la satisfacción para América Latina y el Caribe.
Bruno Lima Rocha es profesor de relaciones internacionales y ciencias políticas
Sitio en la Web: www.estrategiaeanalise.com.br
Email: strategicanalysis@riseup.net
facebook: blimarocha@gmail.com

domingo, 1 de marzo de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: ¿Cómo es posible que?


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: ¿Cómo es posible que?

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 01 marzo, 2015 a las 22:51

Hace unos días  visite a mi tío Eduardo Rodríguez quien vive en San Felipe, capital del estado Yaracuy. Para los que leen fuera de Venezuela, San Felipe es una ciudad ubicada a unos 300 Km. al oeste de Caracas. Tanto la ciudad como el estado son posiblemente, los más limpios de toda Venezuela. Da gusto transitar sus pulcras carreteras y autopistas impregnadas de un verdor que abruma, cubriendo todo el paisaje con una paz embriagadora. Basta recorrer Yaracuy, estado eminentemente agrícola, para percibir un buen gobierno que se desearía en otras latitudes y longitudes del país.
Por_Sergio_Rodr_guez_Gelfenstein_C_mo_es_posible_que.jpg
Volviendo a la sabrosa conversación, lejana de todo academicismo, pero basada en un profundo conocimiento y estudio de la realidad internacional por parte de Eduardo, fue inevitable el debate sobre el problema de la permanente amenaza de utilización de la violencia por parte de los poderes que se resisten a aceptar una nueva realidad, mientras los ciudadanos están inermes, a pesar que se argumenta que el pueblo está en el gobierno. En ese contexto, apareció la consabida pregunta de ¿cómo es posible que…?

En un distendido ambiente familiar, no pretendí hacer una disertación teórica ni esbozar consabidos argumentos superficiales que me permitieran salir del paso con simplicidades y lugares comunes que llenaran el momento, mucho menos hacer que se supusiera que tenía respuestas para todo. Eduardo no me lo hubiera permitido.

Ello me condujo a pensar, dada la reiterada manifestación de inquietud, expresada a través de conversaciones y correos hechos llegar en las últimas semanas que efectivamente estamos ante una extraña situación producida cuando un pueblo que ha elevado sus niveles de entendimiento y su capacidad de análisis político, no encuentra explicaciones ante determinados hechos que ocurren. La ausencia de lo que se llamó “pedagogía popular” del Comandante Chávez ha comenzado a hacerse sentir.  La inexistencia de un proyecto masivo de formación y educación que debería encarar cualquier partido político, la incapacidad de los instrumentos comunicacionales de generar mejores herramientas de análisis para aportar mecanismos que coadyuven a entender los procesos que se viven, confluyen negativamente en esta percepción. Los medios de comunicación, en particular la televisión y la radio se circunscriben a informar, a veces acríticamente,  los hechos que ocurren. Y ello, no coadyuva al proceso de toma de conciencia, sobre todo porque la fuerza de las transnacionales de la información que transmiten violencia, consumismo e individualismo conducen a su objetivos de concebir sociedades más frágiles en el camino de crear condiciones para fragmentarlas y hacerlas más permeables y receptivas a la propaganda imperial. 

En el mundo de hoy, ese es un paso imprescindible y necesario a fin de generar las circunstancias más propicias  para intervenciones de cualquier tipo. Se trata  de emular formas de vida, costumbres, hábitos alimentarios, modas en el vestir e intereses de potencias que aparecen esgrimiendo conductas y principios a los que se les da valor universal. Esto también incluye el papel del Estado, las características de la democracia y la defensa de los derechos humanos. En el último siglo y medio, Estados Unidos se ha autoerigido en el evaluador universal de los comportamientos políticos de los Estados y pueblos a partir de cánones establecidos unilateralmente, pretendiendo una homogeneidad global que no existe, toda vez que civilizaciones y pueblos distintos y diversos, configuran la maravilla global de la vida en este planeta.

En este sentido, los poderes imperiales se arrogan el uso de la violencia.  Hay que decir que la violencia forma parte de la esencia del capitalismo constituyendo un elemento consustancial de su ADN. Hablando de “la llamada acumulación original” en El Capital, Carlos Marx, decía que “en la historia real (a diferencia del relato idílico de la economía política)  desempeñan un gran papel la conquista, la esclavización, el robo y el asesinato: la violencia, en una palabra”. Por su parte en el Anti-Dühring,  Federico Engels afirmaba que “Son siempre y en todas partes las condiciones económicas y los recursos de poder de que se dispone los que ayudan a la violencia a triunfar y sin los cuáles ésta deja de ser violencia”.

Para Marx y Engels, la violencia está íntimamente ligada al Estado. En el Manifiesto Comunista señalan que “el poder político, hablando propiamente, es la violencia organizada  de una clase para la opresión de otra”. Para quienes se escandalizan porque se habla de Marx y del Manifiesto Comunista, vale decir que Max Weber, otro de los padres de la sociología consideraba que el Estado es una entidad que ostenta el monopolio de la violencia y los medios de coacción. Esta definición weberiana ha sido básica para los estudiosos de las ciencias políticas alejados de Marx y del socialismo. Cuando ambos aceptan estos preceptos no determinan diferencias entre uno u otro tipo de Estado, siendo necesario recordar, que incluso en el Estado socialista, -si hubiera alguno en el mundo-, todavía existen clases sociales que luchan por el poder y, que en la medida que lo asumen, poseen “el legítimo derecho a la violencia”.

De manera tal que no debería haber cuestionamientos en este sentido. Sin embargo, la modernidad ha establecido límites en los marcos de la democracia, -a fin de evitar desbordes que conduzcan a la violación de los derechos humanos de los ciudadanos- los cuales a partir de 1948 fueron transformados en Resolución de Naciones Unidas a través de la Declaración Universal de Derechos Humanos. Precisamente, uno de los considerando de esta Declaración manifiesta que “…el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias”.  A pesar de esto, el presidente de Estados Unidos, hace sólo unos días se permitió afirmar que su país “en ocasiones tuerce el brazo a los países cuando no hacen lo que queremos”. Posiblemente Hitler y Pinochet se hubieran sonrojado ale escuchar esta confesión. La diferencia, es que ninguno de los dos se propuso vender su proyecto como modelo de democracia. 

La verdad es que otra ha sido la realidad. No debe olvidarse que la democracia siendo un paso adelante en la historia política de la humanidad fue desde sus inicios fue un sistema excluyente. En la antigua Grecia, sólo los ciudadanos tenían derechos, mientras la mayoría de la población que era esclava, no los poseía. 2500 años después y considerando los avances que han significado el feudalismo y el capitalismo respecto de tal época, la democracia sigue siendo un sistema excluyente en la sociedad. Continúa mostrando una faceta que la exhibe como un sistema político de élites.

El capitalismo la ha perfeccionado al máximo, estableciendo desde hace un poco más de dos siglos, un modelo representativo que se ha jerarquizado cada vez más y que mediante el monopolio de la violencia busca perpetuar el poder económico de aquellos que mediante el control del poder político sostienen ese modelo de élites. Esto es lo que ha comenzado a desmoronarse y a adquirir nuevas formas en algunos países del mundo y en particular en América Latina. No se trata de la clase obrera asaltando el poder como lo presagió Marx o Lenin. Se trata, solamente de establecer, en el marco del capitalismo, nuevas reglas de juego, que al menos protejan a nuestros países de la expoliación imperial y la aplicación de medidas neoliberales, permitiendo de esa manera, espacios superiores de inclusión que conduzcan a mejorar las condiciones de vida, en particular las de educación y cultura para que, de esa manera, teniendo ciudadanos conscientes de su condición de sujetos de la historia, puedan participar protagónicamente en el proceso de transformación revolucionaria de la sociedad.

No es todavía el socialismo, se trata de crear una correlación de fuerzas que haga posible iniciar la transición al socialismo. Pero, incluso esto es resistido violentamente por los poderes imperiales y sus representantes locales. Aún cuando han perdido la posibilidad de utilizar el aparato del Estado para utilizar la violencia a su favor, recurren a  ella, porque finalmente hay un poder global que ampara tales acciones, a partir de su resistencia a aceptar que una época nueva está naciendo.

Vale decir, que el gobierno es sólo una parte del poder y que asumir el gobierno solo sirve, - si se trabaja en pro de ello- para crear mejores condiciones para que el pueblo pueda acceder al poder. Este proceso no está exento de contradicciones, porque como se ha dicho antes, confluyen múltiples intereses que pueden acelerarlo o frenarlo. El desconocimiento y la incomprensión frente a  la existencia de estos fenómenos que son propios de las sociedades de clases, son los que motivan la cada vez más común interrogante de ¿cómo es posible que…? la cual, mi tío Eduardo Rodríguez se hace tan seguido.  

sergioro07@hotmail.com



Por Bruno Lima Rocha: Estados Unidos, Cuba y la proyección geoestratégica


Por Bruno Lima Rocha: Estados Unidos, Cuba y la proyección geoestratégica

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 01 marzo, 2015 a las 22:45

Cuando la Casa Blanca anunció la reanudación de las relaciones diplomáticas con La Habana, algunos medios de comunicación brasileños pidieron que hiciera un análisis. Me acerqué al tema desde un punto de vista y no de forma ideológica geoestratégica. Hago aquí un resumen de esta contribución, entendiendo que la cuestión sigue abierta. El acercamiento gradual entre los EE.UU. y Cuba fue anunciado en cuarto de la tarde, 17 de diciembre, con la debida solemnidad. Al mismo tiempo, el presidente estadounidense Barack Obama y el comandante en jefe (con estado general), Raúl Castro, informaron al mundo y especialmente a América Latina que las relaciones entre los dos países se someterán a una distensión progresiva. Hay varias líneas posibles de análisis para discutir el caso.
Por_Bruno_Lima_Rocha_Estados_Unidos_Cuba_y_la_proyecci_n_geoestrat_gica.jpg
En este breve texto nos centramos en la dimensión geopolítica, dentro de la proyección de Estados Unidos y sus esferas de influencia directa e indirecta en América Latina y el Caribe. Observar también con un ángulo geoestratégica, la preocupación de Estados Unidos sobre el aumento de la presencia de capitales chinos en Cuba y con la libre adhesión al Jefe de Estado cubano, con una línea china post-Deng Xiaoping. Reconozco que para la sociedad cubana y la percepción de la isla, como la resistencia antiimperialista de espacio en nuestro continente, el ambiente en el hogar en la tierra de José Martí, como la contraparte de los gusanos (opositores) en el interior de la derecha cubano-americana es más relevante. Pero dejo que este análisis para otro momento, concentrándose ahora en el aspecto estratégico de los Estados y no a las fuerzas políticas y sociales correspondientes.

Washington ve con cierta proyección temeridad a China, como un socio económico en América Latina, como la participación especial en el eje de los países miembros del Mercosur y Unasur. Por otra parte Beijing está financiando la construcción de una alternativa de ruta marítima del Canal de Panamá - el nuevo Canal Interoceánico - a través del Lago de Nicaragua, donde tendrá unl papel importante el nuevo puerto de Mariel, en Cuba.

Esta impresionante obra de ingeniería - con los costos ambientales y de los pueblos indígenas de Nicaragua - trae una ironía macabra., porque el país de Sandino, tiene su nombre en honor por  jefe indígena  Nicaróguan, ahora tal trabajo se ejecuta a través de los derechos ancestrales de este pueblo! Pero, como usted sabe, cuando hay motivos para declarar todos los demás derechos son considerados como daños secundarios o "costes de segundo orden."

Lo que preocupa al Pentágono, más allá de la dimensión de las rutas a la clase de buques Post-Panamax (buques de guerra con calado superior de canal en la entrada atlántica de los prisioneros de Colón, Panamá) es un hecho sorprendente, impensable en el período de la Guerra Fría. Desde la crisis de los misiles que hay una posibilidad real de la presencia manifiesta de los buques de guerra armadas rusas en la región.

El gobierno ruso ofreció su marina de guerra como fuerza protectora de la nueva ruta interoceánica impulsada por China. Así que si este proyecto evolucione en su plenitud, el Comando Sur de Estados Unidos podría tener de su lado a una alianza comercial estratégica entre China y Rusia, con acuerdo de cooperación firmado por 50 años y con el almacén de la isla de Cuba. Los EE.UU. operamos como significa fuerza protectora entre el Pacífico y el Caribe / Atlántico, lo que garantiza la "seguridad" del Canal de Panamá a pesar de la devolución del territorio de la misma y la plenitud de las operaciones al Estado panameño en 1997. Por lo tanto, la presencia chinos en Cuba como un socio comercial puede resultar en una pérdida mayor que la influencia directa representada por el poderío militar del Comando Sur del ejército de Estados Unidos.

Para evitar esto, el gobierno de Obama estaría siguiendo los pasos de la propia China, que comenzó a financiar su crecimiento en los años '80 para facilitar la repatriación de capitales chinos en el extranjero escapó del país a partir de 1949. El gobierno de Obama fijada a los intereses comerciales y familias mundanas de origen cubano, no dejando chantajearse de la derecha bipartidista que controla la agenda de acercamiento con Cuba. Ante el reto, la Casa Blanca se movió primero. Los EE.UU. no podíamos permitirnos el lujo de no participar en la expansión de los procesos capitalistas dentro del estado de su oponente por más de 50 años.

La reanudación de las relaciones diplomáticas y la flexibilización del bloqueo económico, se harán efectivos en el muy corto plazo. Las previsiones iniciales de un aumento de cerca de 6 millones de turistas, de 3 millones en promedio de los visitantes en la isla por 9 millones, la gran mayoría de estos son  americanos. Sólo con el incremento del turismo, y la consiguiente presencia de cadenas hoteleras de Estados Unidos, los ingresos de esta industria serían equivalentes a 25% del PIB de Cuba por año. El envío de la transferencia de tipo familiar de dinero puede aumentar pequeños montes de flujos de capital (como un segundo ingreso para miles de unidades familiares), lo que refuerza la posición de unos 500.000 micros y pequeños empresarios que trabajan actualmente en Cuba.

Postura de Cuba en las negociaciones con China y Rusia
Por su parte, el gobierno de Raúl Castro asume nuevas condiciones de negociación en los poderosos socios - como China y, por extensión, Rusia -, así como para fortalecer otros aliados como Brasil (inversor en el puerto de Mariel ya anteriormente). La parte cubana, es urgente para sobrevivir, aumentando el estado de conexión en la sala de emergencias en las asociaciones comerciales y el intercambio de productos clave es una imposición del Estado cubano. Venezuela, cuyo comercio con Cuba y contribuciones representan alrededor del 18% del PIB de la isla, se ve hoy en una encrucijada.

La voluntad del Departamento de Estado para aumentar la contribución del capital cubano-americana y el tiempo del envío a través de Internet para los cubanos es también una operación de "corazones y mentes". Con la proximidad y los lazos históricos de amor y odio con los EE.UU., los jóvenes de los 10 millones de cubanos, con el debilitamiento ideológico - también derivada de la falta de democracia interna y la posibilidad real de la organización social no-estatal - pueden ser absorbidos ideológicamente el universo de consumo (debido a la escasez) y la tecnología barato.

El gobierno de Obama considera que el bloqueo económico como manera ineficaz de derrocar al régimen de Castro (con el régimen hoy un segundo paseo oponente) y en última instancia, generar más cohesión del Estado en la población de la isla. Más expuestos a la forma de vida estadounidense, los cubanos podían venir a unirse con el mundo del consumo suntuario, y el individualismo, identificándose así con la superpotencia. Por lo tanto, lo que refuerza la presencia de Estados Unidos en su mare nostrum (el sistema Caribe / West Indies), evitando de proyección estratégica comercial de China con Rusia como probable segundo paseo 
aliado, pero con la capacidad militar.

Desafortunadamente, este paso heredero de la Guerra Fría se supera sin una alternativa ideológica y estratégica para la satisfacción para América Latina y el Caribe.
Bruno Lima Rocha es profesor de relaciones internacionales y ciencias políticas
Sitio en la Web: www.estrategiaeanalise.com.br
Email: strategicanalysis@riseup.net
facebook: blimarocha@gmail.com



Por Norma Estela Ferreyra: ¿Qué son los golpes blandos?


Por Norma Estela Ferreyra: ¿Qué son los golpes blandos?

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 01 marzo, 2015 a las 22:37


Argentina

Siempre que algo tenga un título, debemos saber que viene como si fuera una película de Hollywood. Y tiene que ver con el poder de los que se sienten dueños del mundo o con sus servicios de Inteligencia como la CIA y el Mossad, aunque nos quieran hacer creer que proviene de EEUU, un país que sólo es su servidor, Así las batallas vienen bautizadas con nombres, como la “Guerra de los siete días” “Tormenta del desierto” y todas los que ya vimos.
norma.jpg
Así como nos damos cuenta de que el típico golpe de Estado tradicional, que utilizaba el ejército del mismo país al que se quería someter, ha dado paso a lo que llamamos “golpe blando”.

Por supuesto, que de blando no tiene nada, todo lo contrario, hay víctimas inocentes y si son mujeres o niños mejor y que se denominan “Daños colaterales”. Manuel Zelaya presidente de Honduras fue desposeído usando el propio parlamento de su país, así como el paraguayo Fernando Lugo.

Rafael Correa, de Ecuador, sufrió un intento golpista de su propia policía; Evo Morales, en Bolivia, el de las oligarquías que gobernaban en algunas regiones. Hugo Chávez, el de la burocracia que controlaba la empresa petrolera PDVSA, y Nicolás Maduro, el del gran capital de multinacionales del acaparamiento de los bienes esenciales y de la fuga ilegal de capitales.
Dilma Rousseff enfrenta la campaña por el impeachment, y Cristina Fernández, en Argentina, enfrentó sucesivamente la especulación contra el peso, para forzar una devaluación, además del ataque judicial en Estados Unidos de los fondos buitres para llevar a la quiebra a su país.

Y desde enero, monto la preparación de un golpe judicial que capitalizara  en su contra el dudoso suicidio del fiscal Alberto Nisman, un funcionario que nada hizo por esclarecer nada sobre dicha causa. pero sí para ocultar, so pretexto de culpar a Irán, que se trató de una implosión, al estilo de las Torres Gemelas. En ninguno de los dos casos hubo que lamentar muertes de personas con altos cargos o jerárquicos. Y yo no creo en las casualidades.

Desde los primeros tiempos, el término democracia, fue utilizado para dar formato al “divide y reinarás, sin que sus progenitores, pudieran explicar el por qué, el mayor número de votantes, decide mejor sobre sus gobernantes.

Pero la cuestión se resolvió así, porque había que terminar con la monarquía, un sistema sin partidos políticos opuestos, con un pueblo que era uno y estaba muy bien representado por el Rey, quien lo defendía de los derechos de los nobles (oligarquía).
Ellos implantaron un Poder Legislativo bicameral, con la Cámara de los comunes y la de los Lores, que representaba a los poderosos y que debía revisar lo que la otra cámara aprobaba

Un poder Judicial basado en una Constitución, con partes que son pétreas y no pueden ser reformadas, para resguardar el derecho de los  adinerados en contra de los pobres y sin poder.
De allí que se hace necesario, reformar las Constituciones que nacieron bajo la influencia de las clases pudientes para que las leyes sean cumplidas sólo por los no pudientes. En las cárceles del mundo se puede apreciar esta realidad.
Ni qué hablar del poder Judicial, que se presta poco para defender los derechos populares. Y cuando nos enteramos por los medios que la Suprema Corte de Justicia, permite que sean los servicios Israelíes los que le pasen por encima, e investiguen lo que ellos deben investigar sobre la AMIA, comprendemos lo que significa el GOLPE BLANDO, que opera desde el extranjero, con las armas que producen bajas por hambre, desnutrición o por la rebeldía de quienes reclaman justicia y salen a luchar como el Che, como Hugo Chavez, como Fidel,  como Maduro, Dilma, Cristina, Correa, Evo y tantos otros patriotas, amparados sólo por su valientes principios de Justicia Social.

Los nuevos golpes de Estado ya no utilizan ejércitos, ya que son  institucionales. Nisman denunció a la presidenta argentina y a su ministro de Relaciones Exteriores, en una actuación carente de pruebas y desmentida por la Interpol, de encubrir a los iraníes como organizadores del atentado del 18 de julio de 1994 contra la AMIA.

Este golpe en parte, fue la marcha del 18 de febrero promocionada por unos pocos fiscales que reunió a cerca de 90 mil personas (los organizadores hablan de 400 mil). Pero en realidad, si se les agregan otras 100 mil personas de las principales ciudades de otras provincias, aproximadamente fueron 200 mil personas las que se movilizaron contra el gobierno, con un electorado argentino llega a 33 millones de ciudadanos en condiciones de votar.

El ex fiscal Nisman, guardó durante más de una década la causa de la AMIA. Discutía su estrategia en la embajada de EEUU y el Mossad, de los cuales dependió hasta su muerte. Respondía a las órdenes de los servicios de inteligencia argentinos, heredados de las dictaduras, que ni Menem ni Néstor Kirchner osaron tocar durante décadas, hasta que Cristina Fernández destituyó en diciembre pasado, a Antonio "Jaime" Stiusso, de los Servicios de Inteligencia del Estado, porque la espiaba.

El "golpe blando" en Argentina es sólo un eslabón de toda la cadena que va desde el control de México y los golpes en Venezuela y a otros países latinoamericanos, hasta la preparación en Ucrania y Medio Oriente de una guerra futura contra Rusia y China.

normaef10@hotmail.com 









Por Jesús Sánchez Rodríguez: Vòragine en la izquierda del Estado español


Por Jesús Sánchez Rodríguez: Vòragine en la izquierda del Estado español

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 01 marzo, 2015 a las 22:22

España, política 
Hace aproximadamente un año que empezó a articularse el proyecto de Podemos, desde entonces el tiempo político en España se ha acelerado, el aspecto más comentado de los cambios que se han producido y, sobretodo, los que prometen producirse en los próximos meses, se ha referido a la ruptura del tradicional bipartidismo y, por lo tanto, de alternancia gubernamental, entre conservadores (UCD, PP) y socialdemócratas (PSOE) como ha sido habitual desde el inicio de la transición en España. Las nuevas expectativas permiten pensar que el tercer partido en liza puede llegar a formar parte de diferentes gobiernos locales, regionales o nacional modificando políticamente la correlación de fuerzas sociales a favor de las clases populares. Y este nuevo actor político plantea alternativas clásicas de la izquierda que tendrían, si se mantienen desde posiciones de gobierno, el efecto de un cierto terremoto político.
por_Jesus_Sanchez.jpg
Pero de momento, y mientras se confirman las expectativas creadas y se ven los resultados, lo que sí es un hecho ya es la modificación en profundidad del panorama existente hace un año de la izquierda política en España que puede condensarse en dos fenómenos. El primero afecta a Izquierda Anticapitalista (IA) con la adquisición, de un lado, de influencia política y social y de posiciones institucionales que nunca había tenido y, de otro, con su transformación de partido en movimiento en el mes de enero para poder evitar así el veto impuesto por Podemos para que sus miembros formen parte de sus órganos de dirección. El segundo, de más calado, es la previsible marginación electoral de Izquierda Unida, rompiendo abruptamente su tendencia al crecimiento, y la creación de fuertes tensiones en su seno que la pueden llevar a perder parte de sus cuadros y dirigentes, y que podría terminar ahondando aún más la insignificancia hasta el punto de poner en peligro su existencia.

Hay que reconocer, de entrada, que los análisis realizados según se desarrollaba este proceso han ido quedando, en muchos casos, obsoletos ante la fluida transformación de las condiciones que se iba produciendo.

Una primera percepción desde la izquierda del fenómeno Podemos era que intentaba representar políticamente el espíritu del 15-M y que, al irrumpir en el escenario político español, iba a crear una nueva división en la izquierda, una fragmentación que restaría un cierto espacio político a IU sin poner en peligro su papel hegemónico a la izquierda del PSOE. Por los propios orígenes de los que se reivindicaba y la forma de hacer política que prometía, se pensaba que Podemos representaría un papel similar al que tuvieron los verdes alemanes en su comienzo, una organización política (inicialmente se presentaba como anti-partido) con nuevas formas de horizontalidad, participación y democracia directa. La justificación de su existencia se encontraría en el modo de actuar no en un programa que se parecía mucho al de IU.

La primera sorpresa fue el resultado electoral de las elecciones europeas de mayo de 2014, Podemos prácticamente se igualaba de golpe a la representación obtenida por IU. La fragmentación de la izquierda se había consumado, pero, a pesar de que había bloqueado las expectativas de crecimiento de IU, ésta había triplicado sus resultados en estas elecciones. Dada la consumación de la división de la izquierda a nivel organizacional y de representación, lo sensato era pensar en la posibilidad de pactos que sellaran un poco esa fisura. La situación era tal que IU no podía seguir pensando en condiciones de hegemonía en la izquierda y, aunque fuese la decana de las organizaciones en ese campo, debería avenirse a pactar con Podemos. Y esa mano tendida por IU se concretó casi en el mismo momento en que se conocieron los resultados de las europeas, pero Podemos decidió que sus expectativas electorales le invitaban a declinar esos pactos entre organizaciones y continuar su trayectoria de manera autónoma.

A partir de ese momento dos evoluciones en Podemos empezaron a cambiar profundamente la situación. La primera evolución fue un fenómeno interno a Podemos, en primer lugar, se consolidó un proyecto de partido clásico, abandonando su posición inicial de organización anti-partido, en segundo lugar, cristalizó un núcleo dirigente en torno al grupo de profesores universitarios que funcionó como promotor, y disputó el control total de la organización a Izquierda Anticapitalista, el otro foco impulsor inicialmente de Podemos, a la que marginó totalmente de la dirección del partido. En este proceso se abandonaron las iniciales y efímeras señas de identidad que le vinculaban con el 15-M, Podemos se quería presentar ahora como el representante de un colectivo más amplio, el de todos los damnificados y desilusionados por los efectos de la crisis y el sistema de corrupción generalizada imperante. Se transformaba rápidamente en un partido atrapalotodo que pretendía pescar electoralmente en todo el espectro político para alcanzar una mayoría que la convirtiese en opción real de gobierno, la ilusión de ganar con un proyecto regeneracionista remplazó a la ilusión de representar al 15-M y sus formas, y sus apoyos electorales crecieron vertiginosamente. A su vez este cambio implicaba acentuar su discurso de no definirse ni de izquierdas ni de derechas, de mantenerse en la ambigüedad, resaltando su carácter regeneracionista.

Y tuvieron éxito, los distintos sectores que le empezaban a apoyar veían en Podemos lo que querían ver, los sectores de izquierda le percibían como tal, los de centro o los socialdemócratas preferían ver sus propuestas regeneracionistas en política. La cuestión es que con tal estrategia sus expectativas electorales comenzaron a crecer como la espuma y en poco tiempo no solo es que se alejase rápidamente de IU en intenciones de voto y acentuase la marginalidad de esta última, sino que ha sobrepasado al PSOE, e incluso llega a presentarse como el partido más votado en algunas encuestas.

En esta situación el problema de las alianzas cambiaba drásticamente. En sentido relativo, IU quedaba con respecto a Podemos como antes lo había estado con el PSOE, en situación claramente minoritaria, sin capacidad de condicionar posibles pactos, o ni siquiera de conseguirlos con la estrella ascendente en el panorama político español.

Las posiciones en las otras organizaciones políticas de la izquierda también cambiaban según la evolución interna y de expectativas electorales de Podemos. Como apuntábamos más arriba Izquierda Anticapitalista fue uno de los dos focos impulsores del proyecto de Podemos, se trata de una organización pequeña de izquierda, una organización de cuadros, pero absolutamente marginal electoralmente. Se había escindido de IU cuando su referente europeo, el Nuevo Partido Anticapitalista francés, empezó a cosechar unos éxitos que luego se demostraron efímeros. Se adhirió a la posibilidad de crear Podemos como manera de conectar, desde su posición minoritaria, con el impulso proveniente del 15-M, y acertó. Pero su situación dentro de Podemos empezó a conocer dificultades, el otro foco impulsor, el nucleado en torno al hiperliderazgo de Pablo Iglesias, decidió controlar férrea y exclusivamente la organización y marginar a IA de los órganos de dirección mediante el expediente de prohibir para ello la doble militancia, lo que ha obligado a IA a transformarse de partido en movimiento. Tiene algunos líderes populares dentro de Podemos y su mayor éxito hasta el momento es la obtención de actas de eurodiputados y la elección de una de sus militantes, Teresa Rodríguez, como cabeza de lista para las elecciones andaluzas. IA representa a nivel organizativo la tendencia a dotar a Podemos de unas señas de identidad claramente de izquierdas y parecía inclinado a mantener las señas de identidad originales derivadas del 15-M, como se demostró en la asamblea fundacional de Podemos en Vista Alegre en octubre de 2014, y aunque ha sufrido el intento de marginación dentro del nuevo partido, su situación política es muchísimo mejor con respecto a la de hace un año.

La situación de IU se ha vuelto, sin embargo, más dramática. De ser la organización hegemónica a la izquierda del PSOE, de tener unas expectativas importantes de crecimiento apoyadas en el malestar y las movilizaciones producidas durante la crisis, ha pasado a una situación que la amenaza con la marginalidad electoral, y ha visto como el crecimiento de las expectativas de Podemos ha activado tensiones nuevas y latentes en su interior. Rechazadas sus propuestas de alianzas se ve amenazada por una OPA desde Podemos que pone en riesgo su propia existencia.

IU siempre ha adolecido de problemas internos que en los últimos meses se han agudizado, como es el caso de Andalucía con la división en torno a la alianza de gobierno con el PSOE, o en Madrid con el escándalo de las tarjetas de Caja Madrid. Pero con ser estos problemas graves, las tensiones principales provienen de la existencia y evolución de Podemos. Reducida de nuevo a un papel marginal, sin capacidad de establecer alianzas, y viendo cómo Podemos se trasforma en un partido mayoritario con posibilidad de gobernar a varios niveles e iniciar un cambio en profundidad de la correlación de fuerzas sociales y de las políticas locales, regionales y nacional, los cuadros y militantes de IU se encuentran ante un dilema angustioso.

Con todos sus problemas internos, IU es una organización asentada, con un proyecto político y un programa discutido y aceptado por su militancia desde hace tiempo, con unas señas de identidad de izquierdas claras, con lazos establecidos con el mundo obrero, con su pertenencia al Partido de Izquierda Europeo y sus conexiones con otras organizaciones a nivel internacional, es decir, es fruto de un trabajo de muchos años y de una militancia preparada y unos cuadros cualificados y experimentados por todos esos años de actividad en la organización, en la sociedad y en las instituciones. Pero que por circunstancias políticas y errores propios se va a encontrar marginada de una posibilidad de auténtico cambio económico, social y político en España.

Por otro lado, el partido que puede pilotar ese cambio, Podemos, es una organización muy heterogénea, poco asentada, ambigua en sus planteamientos, con una indefinición a veces buscada y a veces impuesta por la vorágine de los acontecimientos sobre una multitud de temas claves, con escasez de cuadros experimentados, cuya fragilidad podría llevarla por caminos inesperados cuando se encuentre con importantes posiciones institucionales y deba definirse ante multitud de problemas y retos.

La militancia, cuadros y dirigentes de IU parecen estar debatiéndose ante un grave dilema. La cuestión sería más sencilla si hubiese bien la posibilidad de una alianza con Podemos, o bien la de integrarse como partido en su seno, lo que permite IU como federación. Pero Podemos ha cerrado esas dos posibilidades y ha apostado desde su posición de fuerza a una OPA sobre IU, es decir, a que se produzca un trasvase de sus militantes, cuadros y dirigentes, como ya ha empezado a ocurrir.

Si se prescinde de las simples posturas de patriotismo de las siglas, el dilema planteado se resume en dos posiciones. De un lado, mantener a IU y permanecer en su interior con el doble riesgo de ver menguada la organización a una presencia testimonial, y que en Podemos terminen de asentarse las posiciones regeneracionistas, no necesariamente de izquierdas, ante la falta de suficientes militantes de izquierdas convencidos y curtidos en su interior, desaprovechando una oportunidad histórica de difícil repetición. El ejemplo histórico de esta situación es la del partido comunista griego (KKE) manteniéndose al margen de Syriza y del cambio histórico que está teniendo lugar en Gracia y, ni siquiera, ofreciendo su apoyo para formar gobierno.

De otro lado, inclinarse por el trasvase hacia Podemos - concluyendo la experiencia de IU, y posiblemente del PCE - como organización política, para dotar de unas señas de identidad y prácticas de izquierdas irreversibles a Podemos, participando directamente y desde primera línea en el cambio de correlación de fuerzas y en la expectativa de transformación económica, social y política que se abre en España; el riesgo en este caso es que, finalmente, Podemos frustre las expectativas de la izquierda y, después de un largo período, la izquierda tenga que volver a reconstruirse casi de cero. El ejemplo histórico en este caso sería el destino del PCI con su disolución, dando paso al partido democrático de la izquierda (PDS), y la situación penosa actual de los comunistas y la izquierda en Italia.
Enviado por Suramericapress