lunes, 16 de febrero de 2015

Por Leonel Méndez: En la integración de América Latina y el Caribe (parte I)


Por Leonel Méndez: En la integración de América Latina y el Caribe (parte I)

Enviado por Barometro Internacional el lunes, 16 febrero, 2015 a las 23:33

La Influencia del pensamiento bolivariano 
Sin lugar a duda el precursor de la integración es el Generalísimo Francisco de Miranda, el cual influyó notablemente en el pensamiento unionista del Libertador Simón Bolívar.
Leonel_Mendez_.jpg
  Los países de la región por medio de la expresión popular han manifestado en forma contundente desde hace más de dos siglos, su intención de formar un bloque de poder, que mitigue las vulnerabilidades que no le permiten resolver los problemas internos e incluso externos que la amenazan y agobian, entre los más importantes el acoso e intervencionismo imperialista apoyado por fuerzas políticas y actores locales. Entiéndase por Pensamiento Bolivariano, el derivado de la Doctrina del Libertador Simón Bolívar y el Legado del Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías, por tanto queda implícita la definición de dicho pensamiento. Miguel Acosta Saignes (2009) en su libro BOLÍVAR, ACCIÓN Y UTOPÍA DEL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES, hace mención al carácter anticipado del Libertador Simón Bolívar en materia de integración en donde el 15 de septiembre de 1810 escribió en el Morning Chronicle de Londres lo siguiente:. 
El día, que está lejos, en que los venezolanos se convenzan de que su moderación, el deseo que demuestran de sostener relaciones pacíficas con la metrópoli, sus sacrificios pecuniarios, en fin, no les hayan merecido el respeto ni la gratitud a que creen tener derecho, alzarán definitivamente la bandera de la independencia y declararán guerra a España. Tampoco descuidarán de invitar a todos los pueblos de América a que se unan en Confederación. Dichos pueblos, preparados ya para tal proyecto, seguirán presurosamente el ejemplo de Caracas. Pp. 342. 

Con esto se evidencia la confianza que tenía El Libertador en los designios y el tino circunstancial del pueblo, sabía que sólo el pueblo concretaría la independencia y la unión. La Emancipación de los países de América del Sur, América Central, el Caribe y México desde su génesis, fue pensada, planificada y puesta en práctica, con la finalidad de expulsar el dominio imperial de nuestro continente y generar las condiciones de liga, unión y confederación de los pueblos, razón por la cual El Libertador Simón Bolívar no concebía la Libertad sin la Unión. Vale decir, que el Comandante Supremo Hugo Rafael Chávez Frías reivindicó y colocó en la palestra de la región dicha concepción. Por ende el liderazgo de nuestro Libertador Simón Bolívar y del Comandante Supremo Hugo Chávez no sólo posiciona el Pensamiento Bolivariano como eje central de la integración, sino que compromete al pueblo Venezolano como factor fundamental garante de tal fin, es decir, sin lugar a duda es nuestra tarea y compromiso, coadyuvar a generar las condiciones de unión con Latinoamérica y el Caribe bajo principios fundamentales tales como la solidaridad, la complementariedad, la cooperación, el desarrollo integral, leyes de composición propias, la autorregulación, entre otros. 

Piaget. J. (1979) en el Estructuralismo, explicando la autorregulación de las estructuras y Empleando el término Confederación, dice lo siguiente: ¨la estructura se encierra en sí misma, pero ese cierre no significa en modo alguno que la estructura considerada no pueda entrar, en calidad de sub estructura, en una estructura más grande. Sólo que tal modificación de las fronteras generales no elimina a las primeras; no hay anexión, sino confederación, y las leyes de la subestructura no se alteran, sino que se conservan, de manera que el cambio producido es un enriquecimiento¨. Pp. 17. 

Exceptuando organismos tales como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América, las estructuras de unión actuales no poseen leyes de composición que sostengan la Confederación con Federación, es decir, una Confederación fuerte que no modifique o pretenda eliminar la autodeterminación de los Estados Federales, pero que si garantice la estabilidad, la independencia, la autodeterminación de los pueblos, la participación y el desarrollo integral de la región. 

En la Dialéctica de lo Concreto de Karel Kosik, el desarrollo está concebido en la realidad concreta y de ninguna manera es apreciada estáticamente, sino que más bien significa el movimiento del pensamiento y en el pensamiento, para que ocurra el avance de lo abstracto a lo concreto, dicho movimiento debe realizarse dentro de lo abstracto. Todo inicio es abstracto, sin embargo la dialéctica consiste en la superación de dicha abstracción. 

Bolívar en su discurso siempre lucía coherente e integral, sin obviar el tema de la unión, así lo dejó para la posteridad en sus documentos, entre los que destacan: el Manifiesto de Cartagena cuando invita a ¨corregir los vicios de unidad, solidez y energía que se notan en sus gobiernos¨, la Carta de Jamaica en Kingston el 6 de septiembre de 1815, en la proclama dirigida el 12 de junio de 1818 a los habitantes del Rio de la Plata reafirma la ¨unidad de la América Meridional¨ tanto en la guerra como en la paz, la convocatoria que planteó en 1822, con el fin de encontrarse en el Congreso Anfictiónico, Plenipotenciario y Confederado de Panamá del 22 de junio de 1826, cuya denominación original es ¨Invitación que Bolívar dicta y dirige a todos los Gobiernos de Continente para la reunión de la Asamblea en el Istmo de Panamá¨, en donde uno de sus fragmentos dice lo siguiente: ¨Profundamente penetrado de estas ideas, invité en 1822, como Presidente de la República de Colombia, á los Gobiernos de Méjico, Perú, Chile y Buenos Aires, para que formásemos una Confederación, y reuniésemos en el  Istmo de Panamá ú otro punto elegible á pluralidad, una Asamblea de Plenipotenciarios de cada Estado ¨que nos sirviese de consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades, y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias¨. Pp. 7. 

Al final de la convocatoria exaltando la importancia del Congreso se pregunta: ¨Que será entonces el istmo de Corinto comparado con el de Panamá¨. Las citas anteriores fueron tomadas del discurso pronunciado por el Dr. Cnel. Menry Fernández Pereira en los actos de celebración del 180 aniversario de la instalación del Congreso de Panamá. 

En su obra BOLÍVAR, ACCIÓN Y UTOPÍA DEL HOMBRE DE LAS DIFICULTADES, Miguel Acosta Saignes (2009), hace referencia a una comunicación que envió Bolívar a Santander desde el Potosí el 10 de octubre de 1825 en donde se observa la gran influencia del Libertador en la región, ésta dice lo siguiente: ¨Acabo de tener una larga conferencia-relataba Bolívar- con los señores Alvear y Díaz Vélez (…) Me han dicho terminantemente que yo debo ejercer el protectorado de la América, como único medio de salvarla de los males que la amenazan…¨.Pp. 345. De igual modo, sucede cuando en el manifiesto de Cartagena expresa: ¨Coro es a Caracas como Caracas es a la América entera¨. 

Procurando cumplir con el propósito de esta ponencia, es pertinente hacerse las siguientes interrogantes, ¿Cuáles son las fuerzas políticas de la región que se oponen a la integración de América Latina y el Caribe? y ¿Cuáles son los actores políticos de la región que simpatizan con la propuesta Bolivariana de la Confederación? con la intención que puedan servir de combustible inspirador para el momento de las preguntas y aportes. 
Como se ha podido observar el Libertador Simón Bolívar siempre insistió que el camino para hacernos fuertes ante las amenazas imperiales, es la unión.
leomen20025@hotmail.com



miércoles, 11 de febrero de 2015

Por Diego Olivera Evìa: Carta de la OEA como el ?Gran Garrote? contra el gobierno de Maduro


Por Diego Olivera Evìa: Carta de la OEA como el ?Gran Garrote? contra el gobierno de Maduro

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 11 febrero, 2015 a las 19:06


Cancilleres de UNASUR rechazan acciones belicistas de EEUU contra Venezuela
Nuevamente la doctrina del “Gran Garrote” o Big Stick es el nombre con que se conoce a una tendencia en las relaciones diplomáticas estadounidenses de principios del siglo XX. La expresión se origina en una frase escrita por el presidente de Estados Unidos, Theodore Roosevelt, en el año 1901, donde manifestaba su agrado porque el comité del Partido Republicano de Nueva York había expulsado a un corrupto consejero. La frase, tomada de un proverbio del África  occidental era: “habla suavemente y lleva un gran garrote, así llegarás lejos" (speak softly and carry a big stick, you will go far).
Por_Diego_Olivera_Ev_a_Carta_de_la_OEA_como_el_Gran_Garrote_contra_el_gobierno_de_Maduro.jpg
Tal concepto ilustra la voluntad de este Roosevelt, para establecer negociaciones y pactos con sus adversarios internos y externos, pero siempre mostrando la posibilidad de una actuación violenta como modo de presión. Aplicada a la política de Estados Unidos en América Latina, la frase mostraba que el régimen de Roosevelt podía presionar a los países latinoamericanos, particularmente los ribereños del Mar Caribe con una intervención armada.

No podemos separar a Obama de la idea golpista y su visión hegemónica del mundo
Hoy esta tesis es llevada adelante por el Presidente Barak Obama, que si bien es del Partido Demócrata, aplica la doctrina del “Gran Garrote”  o Big Stick, para establecer las relaciones con los países latinoamericanos, como las naciones del mundo, bajo su visión de que EEUU es el país líder del Mundo, como los señalan sus últimos discursos. En este marco se inscriben las acciones, contra el presidente Nicolás Maduro, destinadas al derrocamiento del gobierno bolivariano, no podemos analizar que solo  los halcones, son los encargados de esta estrategia,  con sector político republicano, en alianza al Complejo Militar Industrial.

Hoy la cara visible de esta estrategia es Obama, quien de premio Nobel de la Paz, ha derivado como  el presidente, con mayores acciones militares en el planeta, llevando al mundo a niveles de una nueva guerra fría, en su interés de destruir la Economía de Rusia, como tratar de agredir a China, con su estrategia de querer controlar las naciones de Asia, a la cual el mismo definió “como zona de mayor desarrollo económico”, por tanto área a ser controlada con mayores bases militares, como lo ha venido desarrollado su gobierno, para controlar el mundo.

 Carta de la OEA como el “Gran Garrote” contra el gobierno de Maduro
Es buen señalar que parte de esta doctrina de EEUU, es aplicar acciones como un estado gendarme, usando la violación del derecho internacional, para aplicar sanciones a través de sus funcionarios, como el congreso Estadounidense, asumiendo sus leyes y decisiones, como validez de derecho internacional, no respetando la soberanía, ni los derechos intrínsecos de cada nación, como sus autoridades y leyes. Las nuevas sanciones aplicadas a funcionarios del gobierno bolivariano, no tienen nombre, es decir son casi un secreto sumarial, pero están claramente orientadas a crear un expediente, de que Venezuela es una nación forajida, que apoya al narcotráfico y viola los derechos humanos.

Parte de esta estrategia golpista, como lo ha manifestado recientemente el vicepresidente gringo Joe Biden, de que “había un golpe militar en proceso”, va vinculado a la intención de Obama, de cercar al presidente Maduro,  con el intento de  aplicación de la carta Democrática, instrumento “seudo legales”, creado en los orígenes de Organización de Estados Americanos (OEA), para poder controlar América Latina, permitiendo golpes de estado, a los cuales nunca condenaron por derechos humanos, ni por la libertad. La misma separación de Cuba en la Cumbre de Punta del Este (Uruguay), de la OEA en 1962, dejaron entrever el carácter entreguista de los gobiernos de aquellas décadas, con atropellos a la dignidad de los pueblos latinoamericanos.

Hoy el fantasma de las agresiones continental de EEUU y algún socio apátrida de América, intentaran aislar al gobierno del presidente Maduro, luego de fracasar en 16 años de gobierno bolivariano, de varios intentos desestabilizadores contra el Comandante y presidente desparecido, Hugo Chávez Frías, golpes, paros empresariales, acciones violentas “guarimbas”, acciones de funcionaros de la embajada de EEUU, acciones de paramilitares, no han logrado quebrar al pueblo y a las Fuerzas Armadas de Venezuela, en una alianza cívico militar.

Esta unidad pueblo- militares mantiene el apoyo al presidente Maduro, ante una guerra económica despiadada, con especuladores y ciudadanos pagados para hacer colas, como un trabajo remunerado, para violentar los derechos de los ciudadanos, a conseguir los productos alimenticios, medicinas y enseres. Ante surge la pregunta, para Obama y EEUU, estas acciones desestabilizadoras, no violan los derechos humanos, la muerte de decenas de ciudadanos, derivados de las guarimbas, no son actos criminales, sin embargo para los gringos son presos de conciencia, bueno el propio Obama, justifica la muerte de afro estadounidenses, como las torturas en la Ley Patriota, como en la cárcel de Guantánamo, pero para ellos estos es “democracia”, pero realmente es imperialismo y  violencia.

Cancilleres de UNASUR rechazan acciones belicistas de EEUU contra Venezuela
Nos parece importante destacar una nota de prensa de Agencia Venezolana de Noticias  (AVN), donde destaca la reciente reunión de  los cancilleres de la Unión de Naciones Sudamericanas (UNASUR), realizada en Montevideo, Uruguay, para ratificar su respaldo a Venezuela ante las acciones injerencistas por parte de Estados Unidos, en una maniobra que pretende quebrantar la estabilidad del Gobierno bolivariano.

En ese sentido, se comprometieron a buscar los canales de diálogo que permitan superar esta situación promovida desde Estados Unidos, que comprende además una guerra económica contra el pueblo y sanciones contra funcionarios y sus familiares. "Por ahora, entre los cancilleres de la UNASUR buscaremos esos canales de diálogo", manifestó el canciller de Ecuador, Ricardo Patiño, durante una rueda de prensa.

Mencionó que los señalamientos que realiza el Gobierno de Estados Unidos contra funcionarios venezolanos, sin ni siquiera dar nombres, son "decisiones unilaterales que pueden afectar la estabilidad de Venezuela y también de la región", agregó Patiño. Por ultimo AVN señala que, se tiene previsto convocar próximamente una nueva reunión extraordinaria de cancilleres para dar continuidad a las evaluaciones sobre las acciones de desestabilización emprendidas por Estados Unidos contra Venezuela.
diegojolivera@gmail.com





Por Emilio Marìn: Ucrania, un conflicto gravísimo donde EE UU pierde posiciones


Por Emilio Marìn: Ucrania, un conflicto gravísimo donde EE UU pierde posiciones

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 11 febrero, 2015 a las 18:06


Hollande y Merkel desarrollaron gestión mediadora
La reciente gestión de Francois Hollande y Angela Merkel para  encarar una gestión de paz en Ucrania y Rusia. Alegaron que hay posibilidades una guerra, que puede extenderse y generalizarse, lo que sería una perspectiva muy negativa. Por lo tanto  tratan de interesar al presidente ucraniano, Petro Poroshenko, y al ruso Vladimir Putin, en un acuerdo negociado, logrando una reunión de Hollande, Merkel, Putin y Poroshenko en Ucrania, para profundizar el tema.
Toda gestión de paz debe ser bienvenida. Eso no significa que el galo y la germana sean palomas de la paz ni candidatos al Premio que entrega la academia sueco-noruega. La Unión Europea que ellos representan viene tomando nota que las sanciones económicas que votó promediando contra Moscú en 2014 como castigo por su rol en la crisis ucraniana, fueron como un bumerán.

Se los había anticipado el primer ministro Dmitri Medvedev: como Rusia había respondido cortando compras a Europa, ésta tendría un perjuicio de 50.000 millones de dólares en 2014 y de 62.000 millones en 2015. Y así viene ocurriendo. Francia y Alemania son imperiales pero no tontas. Ahora con esta gestión diplomática ven si puede haber algún arreglo: sus economías no están como para ignorar el impacto de ese menor comercio y provisión a Rusia.

Lo segundo que conviene precisar es que los viajeros llevaron un borrador de nueve puntos que no les pertenece. El autor es Putin, quien logró formar en setiembre de 2014 un grupo de contacto en Minsk entre las partes en pugna en Ucrania. Allí se firmó un primer compromiso favorable, proclamándose un alto al fuego y el retiro de las armas pesadas de la zona este. O sea en las regiones de Donetsk y Lugansk, donde se han proclamado desde abril sendas repúblicas populares y opuestas al gobierno central de Kiev.

El problema es que lo de Minsk no fue respetado. Cada parte le echó la culpa a la otra. Cuando se reanudaron las hostilidades, los regimientos del gobierno central llevaron la peor parte. Los federalistas les impusieron numerosas bajas. De allí el apuro del presidente ucraniano por ingresar a la OTAN y tener mayor apoyo militar de sus socios, especialmente de Estados Unidos.

Lamentablemente para Poroshenko no todo el poder estadounidenses estuvo de acuerdo con la provisión bélica que pedía. Hasta el momento Barack Obama fue reticente, aunque hay una fuerte presión para que revise la postura. Los republicanos y parte de los demócratas votaron en diciembre pasado un paquete de ayuda por 350 millones de dólares para el gobierno central de Ucrania. Y varios están dispuestos a entregar sistemas antitanque y antiaéreos, radares y drones por 3.000 millones de dólares

División muy pronunciada
Estuvo en Kiev el secretario de Estado John Kerry, a quien Poroshenko y el primer ministro Arseni Yatseniuk apremiaron con su pedido de armas. Kerry dijo que Obama está a punto de tomar una decisión al respecto. Como corroborando esa posibilidad, en una reciente audiencia en el Senado norteamericano, el candidato a nuevo jefe del Pentágono, Ashton Carter, dijo: “me inclino por abastecerlos con armas, incluidas las que seguramente abordaba su pregunta: armas letales”.

La teoría justificatoria de estos segmentos más belicistas es que en el este ucraniano no están enfrentando rebeldes autonomistas sino lisa y llanamente a las tropas rusas camufladas con armamento propio. No pueden admitir que sean los rebeldes quienes les hayan obligado a huir varias veces de la zona, con muchas bajas (hasta el momento hay unos 5.500 muertos en total, pero últimamente la mayor parte corresponde a soldados ucranianos).

El gobierno de Kiev viene haciendo los deberes tal como lo solicita la Unión Europea y la OTAN. En diciembre modificó la Constitución, donde en 2010 el anterior presidente Viktor Yanukovich había estampado una definición estatal como nación “No Alineada”. Al derogarse esa ley el país quedó en condiciones de pedir su ingreso a la OTAN, pero no hay unanimidad en darle la membresía. Es que desde Moscú se advirtió que ese ingreso revocaría los acuerdos de la entidad atlántica con Rusia, firmados en 1997, y que se romperían relaciones con todo estrépito. Los rusos no quieren tener el filo de la organización militar liderada por EE UU en sus fronteras...

Las sanciones europeas, lejos de disuadir a los rusos y hacerlos prescindentes en la crisis ucraniana, los deben influir en sentido contrario, no tanto por solidarios sino por su propia seguridad nacional.

No hay militares rusos en aquellas dos regiones que bregan por su autonomía. Sí los hay en Crimea, la única región -de origen ruso- que plebiscitó y votó al principio de esta crisis salirse de Ucrania y volver al seno ruso. Allí sí hay bases, armas y soldados rusos; en los otros frentes de este conflicto Poroshenko y sus aliados europeos y yanquis no han podido demostrar la existencia de una sola unidad rusa.

Y allí se produce una falta de sintonía entre estadounidenses y europeos, o al menos con franceses y alemanes. Éstos últimos no están de acuerdo en profundizar las sanciones contra Moscú y menos aún encarar un camino de mayor confrontación bélica. De allí que retomaran el plan de 9 puntos auspiciado por Putin en Minsk, cuyo aspecto central satisfaría a Kiev al contemplar la integridad territorial de Ucrania, pero a su vez concedería mayor autonomía a las zonas insurrectas de Donetsk y Lugansk.

No se puede dar una opinión definitiva sobre si ese arreglo pacífico será eficaz. Por lo pronto ya capotó una vez en setiembre pasado. En principio el cronista descree de esa perspectiva unificadora en Ucrania, porque son muy opuestas las posiciones políticas y de clase entre Poroshenko-Yatseniuk y los líderes de las repúblicas populares del Este. Los primeros están con el FMI y el Banco Mundial, aplican sus recetas y quieren entrar a la OTAN; los otros se oponen firmemente a esas políticas. Y encima tales diferencias se han regado con mucha sangre, floreciendo odios ancestrales.

Pieza importante
¿Que tiene de importante Ucrania, que hace de este conflicto armado un asunto de gran interés internacional?
Se dijo que es un país fronterizo con Rusia, con la que formaba parte de la URSS en tiempos más felices para esos países. Contra todo lo que se diga de José Stalin, ya en 1921, o sea antes de la fundación de la URSS, abogaba por tener más flexibilidad y no rusificar Ucrania, que tenía cada vez más rasgos propios, decía.
Es uno de los principales productores y exportadores mundiales de maíz, trigo y otros cereales, y cuenta con 32 millones de hectáreas de superficies cultivables, lo que supone un tercio del total de tierras cultivables de la Unión Europea.

Desde la debacle del socialismo en el Este, pero sobre todo tras el derrocamiento de Yanukovich, a principios de 2014, por negarse a firmar un pacto leonino con Europa, el país se desbarrancó hacia el capitalismo y los negocios con las multinacionales, todo en línea con la receta fondomonetarista. Hay informaciones de que Cargill, Monsanto y DuPont han entrado a pisar fuerte en el agro-business del país.

Una nota de Frederic Mousseau publicada el 3/2 por IPS, ejemplifica con Cargill, “que ha adquirido una participación en UkrLandFarming, la mayor compañía agroindustrial del país”. Añade: “Cargill posee ahora cuatro elevadores de granos y dos plantas procesadoras de aceite de girasol, y en diciembre de 2013 adquirió 25 por ciento de una terminal en el puerto de Novorossiysk, en el mar Negro, con capacidad para procesar 3,5 millones de toneladas anuales de granos”.

Debe ser por esa importancia geopolítica y económica que una parte de la clase dominante norteamericana y europea está dispuesta a guerrear con Moscú. Esas voces retumbaron en Bruselas en la última reunión de ministros de Defensa de la OTAN. El secretario general de la entidad, el noruego Jean Stoltenberg, impulsó llevar de 13.000 a 30.000 el número de integrantes de una fuerza de despliegue rápido, con un componente de 5.000 hombres que se podrían emplear a dos días de comenzado un conflicto armado. Stoltenberg blanqueó que esa creación militar “es una respuesta a las acciones agresivas de Rusia, que violó la ley internacional y anexó Crimea”.

Las 6 estaciones de mando de tal fuerza estarán todas en ex países socialistas de Europa Oriental: Bulgaria, Estonia, Letonia, Lituania, Polonia y Rumania. Pero los soldados estarán en el sector occidental, para no dar argumento a Moscú a romper las relaciones por violación al acuerdo mencionado de 1997.

Más allá de esos subterfugios atlantistas, el conflicto armado en el este de Ucrania comenzó con el golpe de Estado de febrero pasado contra Yanukovich y por la negativa de las autoridades golpistas a atender los reclamos federalistas del este y sur de Ucrania.

Las brechas y diferencias al interior de las autoridades de EE UU y entre éstas y sus socios de Francia y Alemania son un factor favorable para que Poroshenko no pueda aplastar la rebelión de Donestk y Lugansk.

Los intimida que el Ejército ruso sumará 24 sistemas de misiles balísticos intercontinentales Yars este año y piensa fabricar en 2020 un nuevo misil, superior, llamado Sarmat. El miedo no es zonzo... 
ortizserg@gmail.com



Por Niko Schvarz: Uruguay, la OEA y el Consejo de Seguridad


Por Niko Schvarz: Uruguay, la OEA y el Consejo de Seguridad

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 11 febrero, 2015 a las 18:16


Una serie de acontecimientos registrados en los últimos días destacan la participación de Uruguay en un plano elevado, y constituyen otras tantas señales de la fortaleza, coherencia  y confiabilidad de su política exterior, basada en principios internacionalmente reconocidos. En primer término, ya es un hecho que nuestro canciller Luis Almagro pasará a desempeñar en breve la secretaría general de la Organización de Estados Americanos (OEA), reemplazando a su actual titular, el chileno José Miguel Insulza. Por añadidura, Uruguay integrará como miembro no permanente el Consejo de Seguridad de la Organización de Naciones Unidas (ONU) en el período 2016-2017.
Por_Niko_Schvarz_Uruguay_la_OEA_y_el_Consejo_de_Seguridad.jpg
Por otra parte, nuestro país actuó de manera destacada en la III Cumbre de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe que acaba de realizarse (27 y 28 de enero) en Costa Rica, y se apresta a participar en la Cumbre de las Américas a efectuarse los días 10 y 11 de abril próximos en Panamá, donde se aguardan importantes novedades, en particular sobre el tema de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, anticipándose un posible encuentro cara a cara entre los presidentes Raúl Castro y Barack Obama. Sobre este tema (y sobre el conjunto de la problemática continental) acaba de formular interesantes declaraciones el ministro de Relaciones Exteriores uruguayo Luis Almagro.

Respecto a la secretaría general de la OEA: en días recientes se ha producido una cascada de pronunciamientos, uno tras otro, a favor de la candidatura de Uruguay al cargo que próximamente quedará vacante, lo que no deja dudas sobre la concreción de este acuerdo. Muchos países han anticipado su voto favorable, y ninguno se ha pronunciado en contra. De modo análogo, se están formalizando los acuerdos entre los países de la región y los órganos de coordinación de su política internacional,  para que Uruguay ocupe en el próximo período (2016-2017) uno de los 10 asientos de miembros no permanentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, que acompañan a los cinco miembros permanentes y con derecho a veto: Estados Unidos, la Federación de Rusia, China, Francia y el Reino Unido. Estos 10 miembros rotan en períodos de dos años, y es lo que le corresponderá a Uruguay.

Un cable del 3 de febrero es muy explícito al respecto, y dice así: “Los 33 países de América Latina y el Caribe resolvieron apoyar a Uruguay como candidato único para integrar el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Esto significa ser miembro no permanente del grupo de quince países durante 2016-2017 en el organismo que vela por la paz y la seguridad internacional. El representante de Uruguay en la ONU, Gonzalo Koncke, aseguró que integrarlo sería un reconocimiento a la política exterior del país. El acuerdo se verificó en la tarde del lunes 2 de febrero, en la reunión del grupo de países latinoamericanos y caribeños de la ONU en Nueva York. Uruguay recibió el apoyo de la totalidad de estas naciones. Es lo que técnicamente se conoce como “endoso”, es decir, la decisión del grupo regional de apoyar en forma consensuada, unánime y en bloque la candidatura de Uruguay para tal posición”.

El cable agrega que “normalmente el endoso regional es el paso crucial para obtener ese sillón en el Consejo. En la historia reciente de Naciones Unidas no hay ningún caso –dentro del grupo latinoamericano- de un país que haya obtenido el endoso y luego no sea votado por el resto de la membresía. El endoso funciona como una carta de presentación al candidato oficial de la región. Los países que no pertenecen a la región, los otros cuatro grupos regionales de Naciones Unidas, suelen respetar la decisión que adopta el grupo al que pertenece el país, con lo cual aumentan en forma exponencial las posibilidad de ser elegido”. La elección se desarrollará en la próxima Asamblea General de la ONU en octubre de 2015. Deberá corresponderle a Uruguay ese lugar, por ser el representante de América Latina y el Caribe por decisión unánime. 

La única vez anterior en que Uruguay integró el Consejo de Seguridad de la ONU fue en el período 1965-1966, estando representado por el embajador Carlos María Velázquez.

De la Cumbre de CELAC a la Cumbre de las Américas
Uruguay acaba de participar en la III Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y  Caribeños (CELAC), efectuada en Costa Rica el 27 y 28 de enero  y en la cual fue ovacionado el presidente José Mujica. La reunión adoptó decisiones sobre el tema de fondo de la convocatoria: la erradicación de la pobreza, el hambre y la desigualdad social en el continente, como un requisito indispensable para alcanzar un desarrollo sostenible, mediante la articulación de políticas económicas, sociales y ambientales  con una participación ciudadana integral y equitativa. En ese marco se puso en marcha el Plan de Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025, elaborado con la participación de la FAO, la ALADI y la CEPAL. En la Cumbre se analizaron los avances logrados por varios países en esta materia, casos de Brasil, Ecuador, Bolivia, entre otros. El organismo reiteró sus pronunciamientos favorables a la soberanía argentina sobre las Islas Malvinas y a la independencia de Puerto Rico, y abordó de lleno, con la participación del presidente Raúl Castro, el tema de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos.

La reunión valoró los diversos avances registrados en las relaciones entre ambos países, en la perspectiva próxima de reabrir las respectivas embajadas. Además subrayó, en una resolución especial, la necesidad imperiosa de levantar el bloqueo comercial, económico y financiero que mantiene EEUU contra Cuba desde hace 53 años, tal como lo solicitaron 188 países en la ONU. Reclamaron además que Cuba sea retirada de la lista de estados patrocinadores del terrorismo internacional.

Todo el tema de Cuba se traslada a la Cumbre de las Américas que habrá de efectuarse el 10 y 11 de abril en Panamá. Cabe consignar que en la CELAC está integrada por los 33 países de la América Latina y caribeña, con exclusión de Estados Unidos y Canadá, y que en la Cumbre de las Américas está prevista la participación de la totalidad de los países de la región.

A todos estos temas se refiere el canciller uruguayo Luis Almagro en una nota difundida a fines de enero por la agencia IPS desde Italia y titulada “Una nueva era de cooperación americana es posible”. La nota se inicia haciendo referencia precisamente a la primera Cumbre de las Américas efectuada en Miami, Estados Unidos, en 1994. Señala que en las dos décadas transcurridas desde entonces se han producido cambios sustanciales en el continente. A mediados de la década de los 90 imperaba la lógica de desarrollo económico basada exclusivamente en el mercado y con ello la mayor ola de privatizaciones y desregulaciones se apoderó del continente, siendo la pobreza un daño colateral necesario. En contraposición, en los últimos 15 años los pueblos apoyaron las alternativas que combinan el crecimiento económico  con la inclusión social, expandiendo las oportunidades para todos los ciudadanos. Como resultado, se  han sumado millones de personas a la clase media, superando ahora al número de pobres por primera vez en la historia. Eso fue posible porque los gobiernos añadieron a la mano invisible del mercado la mano muy visible del Estado, y se llevó a cabo en el contexto de la peor crisis financiera mundial, que condujo a una recesión sin precedentes a Estados Unidos y Europa.

De esta forma, el crecimiento con equidad pasó a ser el nuevo consenso regional. Esto es lo que hoy une a la región. Las condiciones están dadas para establecer una cooperación más realista en las Américas. A los organismos existentes, la región incorporó en la última década la dinámica Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) en América del Sur y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en las Américas. A los actores gubernamentales se han sumado actores no estatales, el sector privado, los sindicatos y organizaciones sociales, que deben ser parte del proceso. En síntesis, “en un entorno económico internacional más incierto, debemos centrarnos en mantener y ampliar nuestras conquistas sociales, y un nuevo espíritu de cooperación en las Américas puede ser fundamental para eso”, sostiene Almagro.

Sobre esta base desemboca en la próxima Cumbre de las Américas a desarrollarse en abril en Panamá, que cataloga como “un momento histórico porque esta vez no habrá exclusiones”. Alude en ese sentido a “a la reciente buena noticia en el frente diplomático, relacionado con la normalización de las relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba y (atención) la participación de esta última en la Cumbre”, lo cual representa “una señal positiva adicional”.

Este último punto reviste especial significación. Por lo cual subraya que “Panamá merece el apoyo de toda la región antes y durante la Cumbre”. Estima en conclusión que “ésta será una gran oportunidad para fortalecer los valore democráticos, la defensa de los derechos humanos, la transparencia institucional y las libertades individuales, junto con un programa práctico de cooperación para la prosperidad compartida de las Américas”.

nikomar@adinet.com.uy

miércoles, 4 de febrero de 2015

Por Niko Schvarz: Syriza en el centro de la escena


Por Niko Schvarz: Syriza en el centro de la escena

 

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 04 febrero, 2015 a las 14:49

Grecia se ha situado en el centro de la escena mundial. La espléndida victoria de Syriza ha conmovido hasta las raíces a la vieja Europa. Ha sembrado en la conciencia de millones de ciudadanos la convicción de que es posible cambiar la dramática situación a que lo han conducido las políticas de austeridad de sus gobiernos neoliberales. Las repercusiones del triunfo de Syriza el domingo 25 de enero han sido inmediatas y profundas. El sábado 31 la Marcha del Cambio, una imponente manifestación convocada por Podemos sacudió Madrid y fue señalada como otra demostración palmaria de los nuevos vientos que soplan en Europa.
1423077500059-NIKO_Syriza_en_el_centro.jpg
Hemos visto las filmaciones y un extenso video al respecto, y es realmente impresionante por su masividad y por el entusiasmo y la convicción que reflejan los manifestantes. Con la particularidad de que el líder de Podemos, Pablo Iglesias, participó en la victoriosa campaña electoral de Syriza en Grecia, con Alexis Tsipras al frente, lo que revela cómo se van anudando los movimientos de cambio. Resumió su opinión en esta frase: “¡Comienza la esperanza, termina el miedo! Syriza, Podemos, venceremos”.

En el video que me envían desde Madrid se escucha el Adagio en mi País de Alfredo Zitarrosa, adaptado a la actual situación española, que nos hace revivir las emociones de la fundación del Frente Amplio, 44 años atrás.

En las manifestaciones de Madrid se hizo presente también Jean-Luc Mélenchon, dirigente del Frente de Izquierda en Francia y actual eurodiputado, en otra demostración del entrelazamiento de los movimientos avanzados. En un reportaje declaró que “la victoria de Syriza es un evento histórico, de primera magnitud, y el siguiente será España. No sabemos en qué forma, pero todos sabemos que se va a producir. Y la victoria en Grecia, y si hay victoria en España, eso será muy bueno para nosotros en Francia. Debemos aprender cómo se maneja cada país en esa dirección política. Para eso vengo a apoyar la marcha de Podemos este sábado”.

Fijó además su posición sobre el camino de soluciones para los países europeos. “Hay que denunciar a la “troika” –señaló- que es una delegación del poder de la Comisión Europea y del Consejo Europeo. Además no es neutral, quien maneja la troika es un alemán. Además, los alemanes tienen que pagar la deuda a los griegos (por la ocupación nazi del país en la según da guerra mundial). Hay que buscar un camino razonable, porque la deuda griega es impagable y la deuda española también”. Recordó en ese sentido que en el próximo mes de agosto Grecia necesita 17.000 millones de euros y el Banco Central Europeo le va a entregar a los bancos privados nada menos que un billón de euros. “¿No se puede sacar esa cantidad para todo un pueblo?, se pregunta. “¡Si no es nada!”.

Pero las respuestas han sido negativas en todo sentido. Angela Merkel se apresuró a declarar, cuando apenas se habían iniciado las negociaciones con el nuevo gobierno griego, que no habrá ninguna reducción de su deuda y que su gobierno deberá seguir con medidas de reducción del déficit, es decir, aplicando el plan de austeridad. Que es lo que el nuevo gobierno no va a hacer, de ningún modo. Entre otras cosas, porque la aplicación de esos planes, además de provocar sufrimientos inauditos a las grandes masas de la población (en materia de salarios, atención a la salud, viviendas, servicios básicos como la electricidad) ha elevado en forma vertical la propia deuda, que llega al 175% de su PBI.

Así está planteada la confrontación desde el inicio mismo del nuevo gobierno. Es una lucha a brazo partido, como lo demostraron las primeras reuniones de sus representantes con autoridades de los organismos europeos con sede en Bruselas y con el gobierno de Alemania. Sin hablar de la resistencia opuesta por el gobierno saliente, integrado por Nueva Democracia y el socialdemócrata PASOK, que negaron el más mínimo apoyo al nuevo gobierno. Al contrario: vaciaron totalmente los organismos gubernamentales antes de mandarse mudar, algo realmente insólito.

Las primeras medidas
En estas condiciones, la primera reunión del Consejo de Ministros del nuevo gobierno puso claramente sobre la mesa las prioridades y directrices de la presente legislatura, con el objetivo de restaurar la dignidad y la soberanía del país y de cumplir los compromisos asumidos durante la campaña electoral.

En dicha reunión inicial, el primer ministro Alexis Tsipras planteó la necesidad de ofrecer una respuesta inmediata a la crisis humanitaria que sufre Grecia, producto de las durísimas medidas de austeridad aplicadas durante casi 5 años, y de llevar a cabo una negociación con los acreedores para reducir la deuda. En este aspecto, como ya señalamos, se encontró de inmediato con una posición negativa e intransigente.

Al día siguiente de asumir, Tsipras dispuso la reducción de los ministerios de 18 a 10, coordinando a sus responsables en distintas áreas para mejorar la gestión y agilitar el funcionamiento. De esa forma el área económica, responsable de negociar con los acreedores, incluirá al ministro de Finanzas, al de Economía, al viceministro de Relaciones Económicas Internacionales, estando a su frente el viceprimer ministro Yanis Dragasakis. Los responsables enfatizaron la necesidad de “pasar la página de las políticas de austeridad”, que en nada benefician a la economía y a las cuentas del país.

Desde el ministerio de Trabajo se adelantaron cuatro medidas de aplicación inmediata, consistentes en la retirada de la norma sobre contratos, la derogación de la actual ley que permite los despidos colectivos, la restauración del salario mínimo en 751 euros y de los convenios colectivos.
Desde el ministerio de Reconstrucción Productiva, Medio Ambiente y Energía, se anunció la paralización del proceso de privatización de la compañía de electricidad DEI, que pasará a ser “una empresa de interés público que funcionará en base a criterios no lucrativos”. El plan prevé otorgar electricidad gratis a 300 mil familias que se ubican bajo el umbral de la pobreza.

El ministerio del Interior anunció que se concederá la ciudadanía a los niños extranjeros nacidos o criados en Grecia, y a los inmigrantes de segunda generación, al tiempo que se decretó el cierre de las cárceles de máxima seguridad (tipo C) por vulnerar los derechos humanos.
En política exterior, el ministro Nikos Kotzias expresó su disenso con la Unión Europea  al aprobar ésta una declaración contra Rusia sin informar ni acordar la posición con el gobierno griego. El ministro asistirá en Bruselas al Consejo extraordinario de Asuntos Exteriores para tratar el tema del conflicto con Ucrania.

En el terreno educativo se anunció, por parte del ministro de Cultura, Educación y Asuntos Religiosos, una profunda reforma en todo el sistema. Por su parte, el responsable de Sanidad y Seguridad Social anunció que el sistema público de salud volverá a ser gratuito y universal.

El gabinete se completa con el ministro de Justicia, en tanto el único ministerio otorgado al socio de coalición, el conservador ANEL (Griegos Independientes) corresponderá a su líder Panos Kammenos que ocupará el ministerio de Defensa.

De esta forma echó a andar el nuevo gobierno griego. Enfrentando grandes dificultades, pero con un pulso firme, una orientación clara, objetivos muy concretos, un sólido respaldo popular y una creciente solidaridad de todos los movimientos avanzados en Europa y en el terreno internacional, que miran con esperanza una experiencia con rasgos inéditos en el continente. No olvidemos que Grecia fue (aún con sus limitaciones) la cuna de la democracia.
nikomar@adinet.com.uy


Por Denis Demoraes: Seis cuestiones para entender la hegemonía mediática


Por Denis Demoraes: Seis cuestiones para entender la hegemonía mediática


Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 04 febrero, 2015 a las 13:08

Comunicación
El sistema mediático contemporáneo demuestra capacidad de fijar sentidos e ideologías, seleccionando lo que debe ser visto, leído y oído por el conjunto del público. Por más que existan por parte de lectores, oyentes y telespectadores expectativas y respuestas diferenciadas a los contenidos recibidos, son los grupos privados de comunicación que prescriben orientaciones, enfoques y énfasis en los informativos; cuáles son los actores sociales que merecen ser incluidos o marginalizados; cuáles las agendas y pautas que deben ser destacadas o ignoradas.

seis_cuestiones_PRENSA_.jpg
Los medios difunden juicios de valor y sentencias sobre hechos y acontecimientos, como si estuvieran autorizados a funcionar como una especie de tribunal, sin ninguna legitimidad para eso. Su intención, asumida pero no declarada, es diseminar contenidos, ideas y principios que ayuden a organizar y unificar la opinión pública en torno a determinadas visiones de mundo (casi siempre conservadoras y sintonizadas con el estatus quo).

Los medios eligen los actores sociales, articulistas, analistas, comentaristas y columnistas que deben ser prestigiados en sus vehículos y programaciones. En la mayor parte de los casos, como observa Pierre Bourdieu, estos portavoces nada no hacen más que reforzar el trabajo de los “think tanks” neoliberales en favor de la mercantilización general de la vida y la desregulación de las economías y los mercados. En efecto, los “intelectuales mediáticos” o “especialistas” dicen todo aquello que sirve a los intereses de clases e instituciones dominantes, combatiendo y descalificando ideas progresistas y alternativas transformadoras.

Los grupos mediáticos mantienen también acuerdos y relaciones de interdependencia con poderes económicos y políticos, en busca de presupuestos de publicidad, patrocinios, financiaciones, exenciones fiscales, participaciones accionarias, apoyos en campañas electorales, concesiones de canales de radiodifusión, etc. No son neutros y exentos, como quieren hacer creer; son parciales, toman partido, favorecen los intereses mercantiles, defienden posiciones políticas, combaten ideológicamente a los opositores.

2. Los medios se apropian de diferentes léxicos para intentar colocar dentro de sí todos los léxicos, a servicio de sus objetivos particulares. Palabras que pertenecían tradicionalmente al léxico de la izquierda fueron resignificadas durante la hegemonía del neoliberalismo en las décadas de 1980, 1990 y parte de 2000. Cito, de inmediato, dos palabras: reforma e inclusión. De la noche a la mañana, pasaron a ser incorporadas a los discursos dominantes y mediáticos, en sintonía con el ideario privatista. Se trata de indiscutible apropiación del repertorio progresista, que siempre asoció reformas al imaginario de la emancipación social. Las apropiaciones tienen el propósito de redefinir sentidos y significados, a partir de ópticas interpretativas propias.

3. Al celebrar los valores del mercado y del consumismo, el sistema mediático subordina la existencia al mantra de la rentabilidad. La glorificación del mercado consiste en presentarlo como el ámbito más adecuado para traducir anhelos, como si sólo él pudiera convertirse en instancia de organización societaria. Un discurso que no hace más que realzar y profundizar la visión, claramente autoritaria, de que el mercado es la única esfera capaz de regular, por sí misma, la vida contemporánea. Los proyectos mercadológicos y los énfasis editoriales pueden variar, menos en un punto: las corporaciones operan, consensualmente, para reproducir el orden del consumo y conservar hegemonías instituidas.

4. Los discursos mediáticos están comprometidos con el control selectivo de las informaciones, de la opinión y de los juicios de valor que circulan socialmente. Eso se manifiesta en las manipulaciones de los noticieros y la interdicción de los puntos de vista antagónicos, afectando la comprensión de las circunstancias en que ciertos hechos acontecen (generalmente los que son contrarios a la lógica económica o a las concepciones políticas dominantes).

Los medios masivos buscan reducir al mínimo el espacio de circulación de ideas contestatarias – por más que estas continúen manifestándose y resistiendo. La meta es neutralizar análisis críticos y expresiones de disenso. Un ejemplo de lo que acabo de decir son los enfoques tendenciosos sobre las reivindicaciones de movimientos sociales y comunitarios. Son frecuentemente subestimadas, cuando no ignoradas, en los principales periódicos y telediarios, bajo el argumento falaz de que son iniciativas “radicales”, “populistas”, etc. La vida de las comunidades subalternas y pobres está disminuida o ausente en los noticieros.

5. El sistema mediático rechaza cualquier modificación legal que ponga en riesgo su autonomía y sus ganancias. A cualquier movimiento para la regulación de la radiodifusión bajo concesión pública, reacciona con violentos editoriales y artículos que presentan los gobernantes que se solidarizan con la causa de la democratización de la comunicación como “dictadores” que quieren sufocar la “libertad de expresión”. Es una grosera mistificación. Lo que hay, en verdad, es el bloqueo del debate sobre la función y los límites de la actuación social de los medios. Las grandes empresas del sector no tienen ninguna autoridad moral y ética para hablar en “libertad de expresión”, pues niegan diariamente la diversidad informativa y cultural con el control selectivo de la información y la opinión. Se confunden intereses empresariales y políticos con lo que sería, supuestamente, la función de informar y entretener. Todo eso acentúa la ilegítima pretensión de los medios hegemónicos de definir reglas unilateralmente, inclusive las de naturaleza deontológica, para colocarse por encima de las instituciones y los poderes constituidos, ejerciendo no la libertad de expresión, sino la libertad de empresa.

6. Los conglomerados detienen la propiedad de la mayoría de los medios de difusión, la infraestructura tecnológica y las bases logísticas, lo que les confiere dominio de los procesos de producción material e inmaterial. La digitalización favoreció la multiplicación de bienes y servicios de infoentretenimiento; atrajo players internacionales para negocios en todos los continentes; intensificó transmisiones y flujos en tiempo real; y agravó la concentración en sectores complementarios (prensa, radio, televisión, internet, audiovisual, editorial, telecomunicaciones, publicidad, marketing, cine, juegos electrónicos, móviles, plataformas digitales, etc.).

Todo eso hace sobresalir nuevas formas de plusvalía en la economía digital: la tecnología que posibilita sinergias y convergencias; el reparto y la distribución de contenidos generados en las mismas matrices productivas y plataformas; la racionalidad de costes y la planificación de inversiones.

Se origina de ahí un sistema multimediático con flexibilidad operacional y productiva, que incluye amplia variedad de iniciativas y servicios digitales, flujos veloces, espacios de visibilidad, esquemas globales de distribución, campañas publicitarias mundializadas y técnicas sofisticadas de conocimiento de los mercados. La finalidad es garantizar el mayor dominio posible sobre las cadenas de fabricación, procesamiento, comercialización y distribución de los productos y servicios, incrementando la rentabilidad y los dividendos monopólicos.

Cortesía de SuramericaPress

martes, 3 de febrero de 2015

Drástico cambio en los intereses de Estados Unidos en el Levante



«Ante nuestra mirada»

Drástico cambio en los intereses de Estados Unidos en el Levante

por Thierry Meyssan
A pesar de que la guerra contra Siria es resultado de una decisión tomada en 2001 para quebrar el «Eje de la Resistencia», apoderarse de las reservas sirias de gas y rediseñar el «Medio Oriente ampliado», las prioridades de Washington han cambiado drásticamente. El nuevo objetivo es detener el contagio que todos los Estados implicados están alimentando y que ninguno logra ya controlar. El complejo militaro-industrial, los notables de Washington y los grandes medios de difusión ahora ponen sus esperanzas en la victoria de la Siria de Bachar al-Assad.
 
Red Voltaire | Damasco (Siria)

JPEG - 27.2 KB
Cuando acaban de desarrollarse, en Moscú y bajo la presidencia de Serguei Lavrov, dos días de consultas entre el gobierno sirio y 32 responsables de la oposición, en Washington casi todos desean una victoria de Bachar al-Assad. Sólo los partidos sirios que apoyen el principio de lucha contra los yihadistas podrán participar en un futuro gobierno de unión nacional.
La situación en el Levante pudiera evolucionar rápidamente gracias a la crisis de autoridad en Washington y también al ascenso del príncipe Salman al trono de Arabia Saudita. Un posible traspaso del poder en Israel facilitaría esa evolución.
 
En primer lugar, la crisis de autoridad que paraliza a Estados Unidos sigue movilizando a la clase dirigente de ese país. Después del llamado del presidente honorario del Council on Foreign Relations (CFR) exhortando al presidente Obama a que se rodee de personalidades experimentadas de ambos partidos [1], el New York Times dedicó un editorial [2] a un informe publicado en octubre por la Rand Corporation [3].

En un año, el principal tanque pensante dedicado a los temas militares ha dado un giro de 180 grados. Según ese instituto, la victoria de la República Árabe Siria es ahora «la opción más conveniente» para Estados Unidos mientras que su caída sería «el peor de los desenlaces». Los grupos armados han perdido todo apoyo entre la población urbana, las deserciones cesaron desde hace más de un año y el Ejército Árabe Sirio prosigue la liberación del territorio nacional.

En todo caso, prosigue la Rand Corporation, la victoria de Siria no beneficiará a Irán mientras el Emirato Islámico siga presente en Irak. También pronostica que los países que hasta ahora habían estado alimentando a los yihadistas van a dejar de hacerlo. En efecto, esos países ya no pueden seguir abrigando esperanzas de vencer a Siria por esa vía y ahora temen que los yihadistas se vuelvan contra ellos. Por consiguiente, concluye la Rand Corporation, no habrá solución negociada con los países que apadrinaron la agresión yihadista sino una clara victoria del «régimen», victoria a la que Estados Unidos debería tratar de asociarse.

Obsérvese el cambio radical de posición del complejo militaro-industrial. Hace un año, la Rand Corporation aconsejaba bombardear Siria, como se hizo en Libia, y emprender una acción terrestre con carácter limitado para crear zonas protegidas, administradas por los «revolucionarios» . Pero ahora reconoce implícitamente que nunca hubo revolución en Siria y que, luego de un largo momento de vacilación sobre su futuro, la mayoria sunnita apoya nuevamente la República laica.

El ambiente que hoy reina en Washington se parece al de inicios de 2006, cuando las fuerzas terrestres de Estados Unidos estaban empantanadas en Afganistán y en Irak y Donald Rumsfeld trataba de esconder la derrota. En aquel momento, el Congreso creó la Comisión Baker-Hamilton. Al cabo de 8 meses de trabajo, esa Comisión concluyó que las fuerzas estadounidenses no lograrían estabilizar los países que estaban ocupando si no contaban con la ayuda de Irán y Siria. El panorama de la situación militar que la Comisión describía era tan escalofriante que los estadounidenses castigaron a George W. Bush en las elecciones de mediano término. El presidente sacrificó entonces a Rumsfeld y lo sustituyó por un miembro de la Comisión, Robert Gates. El nuevo secretario de Defensa concluyó acuerdos de terreno con Teherán y Damasco, compró a los principales grupos de la resistencia iraquí (la zanahoria) y reforzó el numero de tropas en el terreno (el garrote) hasta estabilizar la situación.

En segundo lugar, en Arabia Saudita, el nuevo rey Salman trató primeramente de deshacerse de todos los antiguos partidarios de su predecesor, llegando incluso a despedir al príncipe Miteb y al secretario de palacio 2 horas después de la muerte del rey Abdallah. Pero luego dio marcha atrás a esas decisiones, después de reunirse con su amo estadounidense. Finalmente, Miteb será el único sobreviviente de la era anterior, mientras que el príncipe Bandar ha sido descartado. Es que Bandar alimentaba el Emirato Islámico, con ayuda de la CIA, para mantener al rey Abdallah bajo presión a favor de los intereses del clan de los Sudairis.

La marginalización del príncipe Bandar, exigida por el presidente Obama, constituye probablemente el fin del predominio saudita sobre el terrorismo internacional. Comúnmente se dice que «a la tercera va la vencida», pero parece que en el caso de Bandar será a la cuarta:
- en 2010, Bandar fue expulsado por haber tratado de organizar un golpe de Estado pero la guerra contra Siria favoreció su retorno;
- en 2012 fue víctima de un atentado en respuesta al asesinato de los miembros del Consejo de Seguridad Nacional de Siria pero sobrevivió y volvió a la palestra un año después, considerablemente debilitado y paranoico;
- en 2014 John Kerry exigía nuevamente la expulsión de Bandar, pero este logró volver otra vez a escena durante la crisis egipcia
- y ahora su propio clan opta por sacrificarlo, lo cual no le deja perspectivas de regreso a corto o mediano plazo.

En tercer lugar, el ataque de Israel contra el Hezbollah, seguido de la respuesta del Hezbollah contra el ejército israelí, paradójicamente pone de relieve la debilidad de Benyamin Netanyahu en pleno periodo electoral. El primer ministro saliente creía que la resistencia libanesa sería incapaz de responder a la agresión y que este enfrentamiento favorecería su propia posición con vista a las elecciones. Este error de cálculo puede costarle el puesto, lo cual provocará gran satisfacción en la Casa Blanca, que hace tiempo ha dejado de disimular la exasperación que le inspira el fanatismo de Netanyahu.

Con cambios concretos en Washington, en Riad y posiblemente en Tel Aviv, es posible concluir razonablemente que en los próximos meses Estados Unidos concentrará sus esfuerzos en sacar al Emirato Islámico del Levante y proyectarlo fuera de su zona de influencia, contra Rusia y China.

Por su parte, Arabia Saudita tratará de salvar su propia autoridad en los países vecinos, en Bahréin y Yemen, y de ayudar al mismo tiempo al gran perdedor de la guerra contra Siria, el presidente turco Recep Tayyip Erdogan, cuya caída Estados Unidos quiere provocar. Esa evolución pudiera ser más o menos prolongada, en función de los resultados que se registren en Tel Aviv. A pesar de que los yihadistas se han convertido en una amenaza para la estabilidad de todos los Estados del Levante, incluyendo el propio Israel, Netanyahu podría seguir poniendo la aviación y los hospitales israelíes a la disposición de esos elementos. Aunque parece difícil que persista en esa actitud cuando todos los Estados de las regiones estén combatiéndolos. Pero si Netanyahu perdiera las elecciones, su sucesor se pondría inmediatamente a la disposición de Estados Unidos contra los yihadistas.


Una vez más, Damasco, la ciudad habitada más antigua del mundo, habrá sobrevivido a los barbaros que pretendían destruirla.