miércoles, 20 de junio de 2018

I LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN EL MUNDO



Por: Omar Villanueva Olmedo
 

Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. FEN Universidad de Chile ovillanueva.comunica@gmail.com 99 57 945 69 Contenidos coocreados para desarrollo de la innovación educativa  en el mundo x RSP(*) Team Publishing OLIBAR (*)Responsabilidad Social Profesional

 Introducción. En la última década, y hoy día, se están produciendo profundos cambios en la EDUCACIÓN SUPERIOR, y los que presumiblemente se producirán antes de la década de 2030 debieran llevar a cada uno de estos centros de estudios del mundo y a los países a iniciar o continuar su trabajo de revisión de sus escenarios, estrategias y sus planes para sus innovaciones.
Sin embargo, este proceso de cambio es bastante errático y  lento porque se observa que muchas instituciones: (a) están abocadas a resolver problemas contingentes (planes, presupuestos, remuneraciones, contrataciones, paros y tomas, despidos, etc.), (b) tienen dificultades para anticipar escenarios en los cuales podrían funcionar, (c) es complejo elegir los caminos a seguir para incorporarse a los diferentes procesos de cambio tecnológico, (d) no está en sus estrategias corporativas las ideas y conceptos de lo que debería llegar a ser en el futuro (2030-2040) y (e) se siguen centrando en el conocimiento existente y especializado y se olvidan que hay mucho más conocimiento en el futuro, y que es inexistente hoy día, y que surgirá de la “innovación intersticial plural”, que es el propósito de este trabajo.

 Hay que estar conscientes que estas instituciones compiten, y lo seguirán haciendo, por una parte, por la atracción de alumnos con determinadas características, competirán por financiamientos destinados a la investigación y la innovación y por muchos otros recursos públicos y privados que están disponibles, pero no ya sólo de sus mercados locales, sino que por el mercado global.
Los aportes que ha dado y recibido desde la educación Olibar Consultores Int´l han sido constantes desde hace casi medio siglo, en que se ha participado y conocido junto a otras agencias de los avances, detenciones y retrocesos de instituciones públicas y las privadas locales vinculadas al conocimiento y la educación y se ha observado - receptiva y críticamente - la evolución de universidades y otras instituciones de educación superior de Estados Unidos, Europa y Asia.
Sustentada en una profunda y larga reflexión interdisciplinaria que lleva décadas por parte de este equipo y sus relacionados del ámbito académico, empresarial y cultural, se divulgan las siguientes propuestas como aporte gratuito a la comunidad, que están principalmente fundamentadas en el concepto de innovación, como una relación entre el presente y el futuro, es decir, entre “lo cierto de ahora y lo desconocido del futuro y el rol de su estrategia”.
Características de las instituciones y de la enseñanza. Las instituciones de educación superior se caracterizan por tener una estructura organizacional piramidal, con tres funciones: formación, investigación y difusión y en que la formación está en las facultades, escuelas, e institutos funcionales a las materias que les han sido asignadas. Algunas organizaciones se han expandido en alumnado, otras en cobertura geográfica, pero no han llegado a los límites globales de otras organizaciones. La mantención de estas cualidades ha sido una gran preocupación en el pasado y dadas las perspectivas que entregan diferentes escenarios, la mayor probabilidad es que este formato organizacional sea muy diferente hacia la década del 2030.
En los últimos años han ocurrido muchos cambios en la sala de clase, en los métodos de enseñanza, en la introducción de muy diferentes instrumentos de apoyo al profesor y a los alumnos, en la enseñanza a distancia, en los cursos gratuitos, en los cursos por Internet que llevan a títulos. Son tiempos en los que se aprende y se desaprende, y se llega con la ayuda de los nuevos medios a los profesores-alumnos y a los alumnos-profesores. Parte de estos avances son contribuciones de muchas empresas privadas que abastecen productos y servicios que van cambiando el ambiente de la educación en sala tradicional.

II. BASES PARA LA INNOVACIÓN INTERSTICIAL PLURAL EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR E INTERPELACIÓN PROPOSITIVA.
Ahora se presenta la educación superior plural intersticial innovada, con sus bases teóricas y prácticas y sus antecedentes de sustento, cuyo preámbulo se señala a continuación:
Las fuentes del conocimiento y en especial del nuevo conocimiento. El desarrollo del conocimiento es universal, es creciente y proviene de muy diferentes fuentes, por lo cual hay que estar muy atento a seleccionar la incorporación de estos avances de contenido para la educación formal. No es difícil imaginar que el desarrollo de gran parte de este nuevo conocimiento está sustentado por la obtención de beneficios monetarios y no monetarios. De esta manera, la tarea de mantenerse al día en el avance en cada materia puede llegar a ser abrumadora y la posibilidad de ir quedando atrás o muy atrás en modo obsolescencia, podría acelerarse en el futuro. Este peligro puede estar más presente según sea la calidad y versatilidad académica de las autoridades principales y de los recursos disponibles para mantenerse vigentes. Preguntas: ¿Qué oportunidad y amenazas se abren para la educación superior clásica?; ¿Qué fortalezas, demostrables, posee para acercarse a estas nuevas fuentes de conocimientos?; ¿Qué estrategia se debe seguir cada institución para superar sus debilidades para innovar?, etc. Las respuestas a estas preguntas, para el futuro de la educación superior en el mundo, se han podido obtener por el acceso a fuentes de conocimiento usando sistemas expertos y sustentados en inteligencia artificial (que poseen sofisticados algoritmos y con múltiples variables para el manejo del enorme conocimiento acumulado sobre estrategia) lo que es imposible aplicar solo con la capacidad personal.  

El nuevo conocimiento que está destinado a entregarse en la educación superior procede de muchas y diversas fuentes: empresas de avanzada, gobiernos, organismos internacionales y centros de desarrollo de nuevas tecnologías. Hoy día no es imposible envasar todo o casi todo el conocimiento disponible útil para las diferentes profesiones. Lo que puede ser preparado para su delivery como cursos, talleres, ejercicios, programas, sistemas expertos, etc. incorporando tanto los conocimientos como sus aplicaciones. Es decir, se llegaría a tener en un sofisticado sistema instrumentos que contengan absolutamente toda la formación, por ejemplo, para diferentes profesiones, de diferentes niveles y con la capacidad de mantenerse al día y anticiparse.
En este trabajo se hace la distinción del concepto de “estudioso” para aquellas personas que son capaces de aprender de manera autónoma o a distancia, porque tienen las capacidades y el convencimiento que ese esfuerzo les proveerá de herramientas para desenvolverse en su vida futura y que no está movido por los otros estímulos que tienen la mayoría de los estudiantes regulares de la enseñanza superior.

La educación de los estudiosos tiene enormes ventajas para personas que quieren hacer un buen uso de su tiempo y aprovechar de ocuparlo en avanzar lo más rápido posible para alcanzar sus objetivos. Las experiencias y resultados que se tiene hoy día de estudiosos que siguen cursos por internet y redes son muy variados, y entre ellas se destacan la rapidez en el avance de las materias al ocupar diferentes grados de intensidad. Es decir, en este tipo de formación empiezan a perderse términos como sala de clase o aula, clase activa, semestres, trimestres, y traspasando la duración al ritmo del estudioso. La irreverente nueva educación superior intersticial plantea que: incluso en vez de cobrar se pueda llegar a pagar incentivando a los estudiosos a que aprueben y que certifique materias por sí mismos.

Otra característica de la actual enseñanza es el reconocimiento que hay estudiantes interesados en vivir, durante su formación, algunas experiencias que les permitan conocer lo que es un proceso de innovación e intentar durante algún tiempo capacitarse y desarrollar su interés por hacer de este camino uno propio más adelante.

El conocimiento y el progreso en la educación superior. Los conocimientos que están contenidos en la formación superior tienen, entre otras características, una que se puede siempre ratificar: “se trata de materias conocidas”. Sea en derecho, salud, economía, odontología, historia, química, biología, geografía, ingenierías, arquitectura, música, educación, etc. las materias que se le proveen a los alumnos son aquellas que han sido desarrolladas por muy diferentes personas que las han plasmado en libros, artículos, sistemas, instrumentos, etc. Esas mismas materias o contenidos “conocidos” son los que se incluyen en los mecanismos de verificación o de acreditación del conocimiento aprendido por los estudiantes.  Es decir, que la formación y la acreditación de la educación se refiere solamente al conocimiento actual y del pasado y se excluye, parcial o totalmente la anticipación de nuevos conocimientos futuros. Aunque se sabe que cada día hay avances en los conocimientos en todas las áreas, la incapacidad de anticiparse a estos aspectos crea un síntoma de crisis en la industria, que junto a otras acciones públicas y privadas llevarían a la terminación de muchas instituciones de educación superior que no sobrevivirían en un mundo que se vislumbra muy diferente.

III.- LA EMERGENTE EDUCACIÓN SUPERIOR INTERSTICIAL PLURAL.
La singularidad profesional de las entidades de educación superior y la innovación intersticial. La mayoría de estas instituciones de educación están organizadas en facultades a cargo de sus respectivas materias. Esta organización definida según las áreas del conocimiento permite acentuar la profundidad de sus contenidos, y casi eliminar la interacción entre materias de otras facultades, con lo cual se elimina estructuralmente la identificación de intersticios aún vacíos entre materias que pudieran dar origen a innovaciones del nuevo cuño y, por lo tanto, dejando de lado un mundo desconocido y de una riqueza potencial inmensa, no sólo en lo local, sino que en lo mundial. Con esto se agrega, en primer lugar, un nuevo componente a la misión de la educación superior más allá de la clásica extensión, investigación y docencia que es la innovación de ellas mismas, y, en segundo lugar, en una innovación para sus usuarios externos, basada en un enfoque singular tradicional o en el nuevo paradigma de innovación intersticial plural.

Educación Superior y la tradicional innovación serial y exponencial. La educación superior entregada en la forma de carreras es singular y centrada en una o en un conjunto de materias y que está sujeta a la innovación en la medida que se va reconociendo que debe ponerse al día, que debe enriquecerse o que debe ser más aplicada. Este proceso universal se puede denominar como “innovación serial singular” porque corresponde a la incorporación de innovaciones o cambios sobre la o las mismas materias. También la educación superior está empleando otro proceso para poner al día los contenidos, con la incorporación de las nuevas tecnologías exponenciales a las diferentes cátedras, seminarios y talleres, y esta innovación se denomina “innovación exponencial”. Pero siempre incorporando como es lógico conocimientos existentes, que cambian a tasas exponenciales. Sin embargo, la organización centrada en las carreras singulares es una barrera al inter relacionar los conocimientos de cada una, forzando o cerrando el acceso a todo ese nuevo conocimiento que se debiera crear en un entorno propicio a la interacción plural.
La innovación intersticial plural y su impacto en la educación y la formación. El acierto del concepto de “innovación intersticial plural” se prevé que tendrá gran y disruptivo impacto en la vida de todas las personas porque abre el horizonte a zonas sobre las cuales aún no se tiene conocimientos.  El hacer esfuerzos para descorrer el velo de lo desconocido es una forma clara de alcanzar o de obtener nuevas formas de anticipar los cambios que se irán produciendo, o haciendo en el futuro, en cuanto a conocimiento, así como a servicios y a productos reales. El centro de esta zona de innovación plural intersticial está en relacionar diferentes campos independientes, entre los cuales no hay conocimiento que los una. Y este espacio o intersticio se puede llenar con los atributos, características o funciones que tienen otros elementos, lo que se logra cuando de esa o esas uniones se crea un nuevo concepto o conceptos, que luego por diferentes procesos tecnológicos dan origen a nuevos productos o servicios.
¿Educación Superior de cara al pasado o al futuro? El sesgo hacia el pasado se explica en parte porque la mayoría de las instituciones de educación superior carecen de centros de estudios y formación sobre el futuro. Por eso, les es difícil anticiparse estratégica y tácticamente. Tampoco cuentan con una masa crítica de expertos preparados que practiquen el uso sistemático de estas metodologías y luego enseñarlas. En educación superior, siendo una de sus misiones el pensar el futuro, casi no existen institutos, facultades, carreras, ni programas de formación en esta ciencia plural, a diferencia de la abundante cantidad de carreras y facultades de ciencias y de historia.

Organización para la futura educación superior intersticial plural. Para que se logre un ambiente de búsqueda de nuevos conocimientos que relacionen campos que se han mantenido separados desde el nacimiento de la formación, hace siglos, la educación debería ser de múltiples materias de tal modo que los estudiosos alternaran en forma natural con personas con formaciones diversas. Para estos estudiosos será natural hurgar en las posibilidades que se presentan cuando se determina las diferencias que existen entre dos materias o más, o sea sus intersticios, que serán zonas plenas para crear posibles conocimientos cuando se combine con las características, los atributos u otros rasgos de otras materias. La formación en la incerteza de un conjunto inicialmente vacío de una zona intersticial plural de innovación será un desafío para los estudiosos.  

La trayectoria a la educación universal. Hoy día Internet llega todos los lugares habitados de la tierra (a diciembre de 2017 había más de 4 mil millones de usuarios), así como muchas de  las redes sociales, que de alguna manera son fuentes de traspaso de información, y de conocimiento y que perfectamente puede avanzar los pasos siguientes para entregar una formación profesional virtual interactiva en todos los lugares del mundo a los cuales tienen llegada, con una calidad superior,  con conocimientos actualizados y a costos muy inferiores a los miles de dólares o euros de las actuales centros de formación de estudios superiores. Con lo cual gran parte de la infraestructura, de los traslados y otros costos que hoy se incurren podrían desaparecer.

Existen empresas que han estado desarrollando nuevos conocimientos para sus propias industrias, que aparecen como desafiantes a los actuales incumbentes de la educación superior y en condiciones de acceder a esa formación universal, por lo atractivo del mercado de la educación superior, como con la formación en toda la trayectoria de vida de cada persona.

La fundación de la primera universidad intersticial plural de la humanidad. Será, posiblemente la primera universidad de este tipo que exista en el planeta puesto que su propósito será desarrollar en los estudiosos las capacidades para buscar nuevo conocimiento, más allá de los disponibles, forzando que dos o más materias independientes se puedan relacionar con otras materias, para descubrir el conocimiento que estaba oculto y del que no se disponía antes de hacer este tipo de experimento. Se sabe que este tipo de planteamiento complejo, en lo local como en lo global, se considera que traspasa el límite del pensamiento concreto y convencional. Y que, por lo tanto, no es aceptable para sistemas y culturas tradicionales de educación superior porque no está preocupado por la aplicación de conocimientos disponibles para la resolución de los problemas que se presentan en los gobiernos, empresas, personas o a la naturaleza. Sin embargo, en la toma de decisiones, toda persona que lo hace está anticipando, que siendo incierto el futuro, espera que los resultados de su decisión se logren.

IV. CONCLUSIÓN.
Riesgos en el camino de la innovación intersticial plural en educación superior. En la investigación científica como en la consultoría se sabe sobre las dudas que se crean en los directivos frente a la innovación, por los peligros que existen de que los esfuerzos o los recursos que se inviertan terminen en pérdidas. Pero eso no evita que los Gobiernos, las empresas y las personas tengan necesariamente que innovar y cuando lo hacen es porque confían en que el resultado esperado será mejor que los recursos incluidos, pero eso no significa que todos los esfuerzos terminen bien y estén garantizaos. Muy por el contrario, muchos esfuerzos de innovación en los Gobiernos y en las empresas terminan mal o muy mal. La educación superior en el mundo no está exenta de esta dificultad, pero no existe innovación sin tomar riesgos.  No obstante, el trabajo en innovar crece cada día y se extiende por todo el mundo, aunque se sabe que sólo una parte pequeña terminará en un resultado muy, pero muy superior al esfuerzo realizado favoreciendo a millones de estudiosos y a toda la comunidad mundial con su éxito.
    
Innovar Ravonni Ranivon o… Muchas innovaciones están ocurriendo en las instituciones de educación superior y en la enseñanza, muchas más lo serán en los próximos años y por eso es probable que hacia el año 2030 el paisaje de las instituciones y de la enseñanza superior, gracias a las innovaciones, especialmente la plural intersticial que se aplique, habrá cambiado tanto que será difícil recordar cómo era en el entorno de hoy día. Quizás la mejor respuesta a este planteamiento es no temerle a la pregunta: ¿Tenemos una educación superior innovadora? ¿Estamos preparados para enfrentar los maravillosos desafíos de la disruptiva innovación intersticial plural? y… empezar a practicarla colaborativamente. 
 
Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Int´l Lic. Ing. FEN Universidad de Chile ovillanueva.comunica@gmail.com 99 57 945 69 Contenidos coocreados para desarrollo de la innovación educativa en el mundo X RSP (*) OLIBAR Team Publishing (*) Responsabilidad Social Profesional OLIBAR Consultores Int´l Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.IT / USA

Artículos relacionados:

1.- ¿Qué tipo de reforma clasificará?

2.- De reforma a neoforma educacional.

3.- Sonó la campana para nueva educación. De que educación hablamos: ¿La tradicional o la NEM-XXI la nueva

educación del Milenio?

4.- Un escenario sobre la acreditación de la educación superior 2050

5.- Reforma de la educación: ¿Burocrática o del nuevo milenio?

6.- Interpelación a la educación chilena.

7.- El Nombre de la Rosa y fundamentos de la Educación del Nuevo Milenio (ENM)

8.- ENM: educación del nuevo milenio ¿Ya llegó para quedarse?

9.- La Educación universitaria: ¿Estrategia o sus futuros del pasado?

10.- El síndrome de la diversificación universitaria.

11.- Los innovadores métodos de aprendizaje del siglo XXI




 


domingo, 17 de junio de 2018

Guyana





Rafael Ramírez  

Reuters
Jun 17 2018, 7:14 am

 
El anuncio de “Exxon Mobil” sobre el descubrimiento de grandes cantidades de petróleo “costa afuera” en el Atlántico y el inicio de su producción para el año 2020 en el Bloque “Stabroek”, no tendría ningún inconveniente para el país, si no fuera por el pequeño detalle que, estos hallazgos se han hecho justamente frente al territorio Esequibo, es decir, en nuestra zona de disputa territorial con Guyana, en territorio que reclamamos como parte de nuestro país.
 
Así, la transnacional norteamericana anuncia desde Irving-Texas, que “tras los trabajos acelerados a partir de 2015 y luego de recibir las respectivas autorizaciones por parte de Guyana en 2017, se iniciará la producción en el año 2020, que podría llegar hasta 500 mil barriles días de petróleo”, petróleo que podría ser venezolano.
 
¿Cómo ha pasado ésto? ¿Cómo un hecho tan grave pasa inadvertido en la opinión pública, para el estamento político, para las fuerzas patriotas? ¿Por qué los organismos e instituciones con competencia en la materia guardan silencio, y ni siquiera se toma acción en el ámbito diplomático o cualquier otro, en resguardo de nuestra soberanía?
 
Para desmarcarnos de inmediato de las posiciones nacionalistas de extrema derecha que se han apropiado del tema cuando éste se discute en el país, y para salvar la amistad que nos une al pueblo de Guyana, habría que decir, que se trata de una operación de extracción por parte de un tercero, de recursos naturales que se encuentran en un área en disputa entre dos países soberanos y amigos, pero, donde la transnacional mas emblemática del sector petrolero, ha logrado posicionarse políticamente en Guyana y se llevará, por cierto, con un pago irrisorio, importantes cantidades de petróleo del territorio.
 
Para todos está claro que la razón y el Derecho nos asiste, nuestra reclamación está bien fundamentada, hemos sido víctimas de un despojo territorial heredado de la actuación del Reino Unido como potencia colonialista; hemos optado, correctamente, por un proceso de negociación política entre las partes en el marco del Acuerdo de Ginebra, bajo la figura de los buenos oficios del Secretario General de las Naciones Unidas. Ésta ha sido una posición consistente de todos los gobiernos venezolanos.
 
Por otra parte, ya con una visión Bolivariana, la política de acercamiento con Guyana, su incorporación a Petrocaribe y el relacionamiento del Presidente Chávez con las fuerzas progresistas de ese país, encabezadas por el Presidente Jagdeo, allanaba el camino para una solución amistosa entre las partes, que incluso permitiera la explotación conjunta de los recursos naturales para beneficio de ambos pueblos.
 
Se desecha de esta manera, la visión de la derecha y las élites de la oligarquía venezolana tan propensas a la violencia cuando se trata de relacionarse con países pequeños, como los de nuestra fachada caribeña. Durante el período Bolivariano quedó desechada cualquier hipótesis de confrontación o agresión hacia Guyana, lo cual es la posición correcta.
 
Esta orientación, junto a una visión geopolítica integral de acercamiento al Caribe a través de nuestras iniciativas políticas, económicas y diplomáticas, fortalecieron nuestra posición estratégica en un área de influencia vital para nuestro país. Ésta, sigue siendo de mucha importancia, y ha contribuido enormemente a contrarrestar la injerencia y agresiones externas, sobre todo, en el ámbito de la OEA y en el de las Naciones Unidas. Tal era la orientación de nuestra política exterior, conducida por el Presidente Chávez.

Sin embargo, el problema estaba allí, y las transnacionales también. Ya en el año 2001 desde el Ministerio de Energía y Minas, junto a nuestro siempre recordado amigo Bernardo Álvarez, Viceministro de Hidrocarburos de entonces, impulsamos una reclamación ante la “Exxon Mobil”, pues la misma ya aspiraba a explorar en unas áreas que Guyana había otorgado en 1999, en aguas del Esequibo.
 
Tuvimos éxito y logramos ganar un poco de tiempo. Desde el Ministerio de Petróleo, ya siendo Ministro de Petróleo, y a pesar de los fuertes problemas a los que tuvimos que hacer frente, prestamos mucha atención al tema fronterizo, sobre todo, en nuestro mar territorial, a sabiendas que el desarrollo de nuestros recursos naturales, del petróleo y del gas, era una reafirmación de nuestra soberanía sobre el territorio.
 
En el gobierno del Presidente Chávez, nuestro trabajo era intenso, y los problemas muy complejos, sin embargo, nunca desatendimos nuestras tareas estratégicas, por lo que, a la par de la derrota del sabotaje petrolero, la recuperación de PDVSA y la creación de la Nueva PDVSA, la batalla por la estabilidad y consolidación del gobierno bolivariano, su economía, el despliegue de la política de la Plena Soberanía Petrolera y tantas y disímiles tareas que cumplimos para el Estado, nunca abandonamos, ni postergamos, nuestro despliegue en el territorio nacional en identificar, preservar y explotar de manera racional nuestras riquezas, nuestro recurso natural.
 
Por eso menciono que ganamos tiempo con el tema de Guyana, un tiempo que aprovechamos, no sólo para fortalecer a nuestro sector, sino para desplegarnos por primera vez en cien años de producción petrolera, en nuestro mar territorial.

Lo primero que hicimos fue extendernos en nuestra fachada Atlántica. Avanzamos en el proceso de selección de socios para el desarrollo de los bloques de gas en la Plataforma Deltana. La idea era posicionarnos en el territorio, tener actividad, presencia y despliegue del Estado. Luego iniciamos, con base en los resultados de este proceso de selección de empresas, desde el Ministerio, el primer “proceso de unificación de yacimientos” con Trinidad y Tobago, en una clara reafirmación de nuestra soberanía.
Fue el primer y único Acuerdo de este tipo en el hemisferio occidental, un proceso conducido por nuestros equipos legales y técnicos desde el Viceministerio de Hidrocarburos. Nos tomó cerca de diez años, pero finalmente logramos determinar que el 70% del yacimiento de gas “Lorean-Manati” compartido con Trinidad, era propiedad de Venezuela; y, con base en esta determinación, acordamos la forma de explotación de acuerdo con los intereses de cada país. Este trabajo nos permitió reafirmar nuestra soberanía a lo largo de la frontera con Trinidad y Tobago; y, por ende, desechar cualquier pretensión de bloquear nuestra salida al Atlántico.
 
Cuando la “Conoco-Phillips” abandonó el proyecto “Corocoro”, allá en el Golfo de Paria, se fueron y se llevaron toda la información relativa al proyecto. La Plataforma, cuya construcción en Venezuela la impusimos a través de la política impulsada desde el Ministerio de Petróleo de “contenido nacional”, la dejaron a medio hacer en los talleres de Vicoha, en Puerto Ordaz. Era la reacción de la transnacional norteamericana al ejercicio de nuestra soberanía durante el despliegue de la Plena Soberanía Petrolera; no quisieron adaptarse a nuestras leyes y decisiones.
 
Comprendimos el reto político y la ubicación estratégica del proyecto, por lo que con la inestimable contribución de la empresa Vicoha y su personal de ingeniería, decidimos seguir adelante con la plataforma, y luego la bautizamos como la Plataforma 4 de febrero, iniciando sus operaciones y reafirmando nuestra fuerza y determinación a alcanzar nuestros objetivos estratégicos. Vaya mi saludo a todos los trabajadores de PDVSA que operan costa afuera.
 
Luego avanzamos en las actividades de perforación al norte de Carúpano, en el desarrollo del proyecto Antonio José de Sucre, el antiguo “Cristóbal Colón”, que estaba plagado de acuerdos lesivos al interés nacional. Del lado de Trinidad, a escaso un kilómetro de nuestra frontera marítima, se observan a simple vista las plataformas de extracción de gas de la “British Gas”, transnacional inglesa que maneja casi toda la producción de gas del hermano país caribeño; teníamos que asegurarnos que no estuviesen “drenando” nuestro gas. Para despejar dudas y reafirmar nuestra soberanía, comenzamos a perforar en el extremo norte de nuestra frontera con Trinidad. Nos desplegamos con mucha dificultad, no sólo porque sería la primera vez en cien años que nuestra industria petrolera operaba “costa afuera”, sino también por las dificultades derivadas del abandono en que se encontraba nuestro querido Estado Sucre, cuna de nuestro Mariscal de Ayacucho.
 
Muchas veces no se conoce del esfuerzo humano, logístico y de inversiones que tuvimos que hacer en PDVSA, para contribuir a fortalecer y expandir la presencia del Estado venezolano en los rincones más alejados de nuestra patria. Sólo nos encontrábamos por allá junto a nuestro noble pueblo y nuestra Fuerza Armada Bolivariana, con sus componentes de la Armada, ocupando y protegiendo aquellos espacios de la patria, abandonados por cien años por parte del modelo rentista petrolero.
 
En la fachada caribeña, donde comenzamos tareas de exploración “costa afuera”, tuvimos que hacer frente a una demanda en los Estados Unidos, donde una empresa petrolera europea pretendía iniciar operaciones de perforación en zonas no delimitadas aún entre Venezuela y Grenada. Les ganamos. La idea era no dejar fisura ni duda alguna ante las transnacionales, de nuestra determinación a resguardar nuestros recursos naturales.
 
El otro proyecto emblemático para completar lo que luego llamaríamos el “Cinturón Gasífero del Caribe” fue el Proyecto Rafael Urdaneta en el Golfo de Venezuela. Dada la disputa territorial con Colombia y el argumento de que ese espacio no era vital para nuestro país, como argumenta lo más rancio de la oligarquía colombiana, decidimos avanzar con un proyecto muy importante, de asignación de bloques de exploración y producción en toda el área territorial vital para nuestro país.
 
El proyecto fue un éxito y permitió, no sólo reafirmar nuestra soberanía sobre el territorio, sino el descubrimiento del yacimiento “Perla 3X”, con 15 Trillones de piés cúbicos de gas, lo cual no sólo nos permitiría garantizar el suministro de gas para el polo industrial y petroquímico del Centro de Refinación de Paraguaná y en el Tablazo, proveer gas para el sector eléctrico y de producción de petróleo en el Zulia, sino además exportar gas hacia Colombia, a través del gasoducto Antonio Ricaurte que atraviesa la Guajira hasta dicho país.
 
Esta visión coherente del país y de nuestra actividad de exploración y producción de hidrocarburos, como un elemento de reafirmación de nuestra soberanía, se ha perdido, se ha diluido, abandonado, en medio de la improvisación, descuido y por una posición deliberada de buscar algún tipo de “entendimiento” con los sectores transnacionales, así sea a costa de nuestra soberanía.
 
Por eso, en este período de gobierno madurista, el manejo del litigio con Guyana ha sido no sólo errático, sino inconsistente, e impregnado de una visión y una actitud, por decir lo menos, negligente. Por ello la “Exxon Mobil” ha avanzado tanto en nuestras propias narices.
 
En mi paso como Canciller, donde apenas pude estar por un período de seis meses, pude constatar una institución con severos problemas de organización, funcionamiento, controlada por un grupo muy cerrado, de espaldas a voces muy calificadas de nuestro Servicio Exterior, en una condición de falta de recursos que dificulta la atención a problemas estratégicos de nuestro país, que me sorprendió en gran medida. Luego de más de doce años de gestión Bolivariana, todavía la institución estaba fuertemente fracturada por consideraciones de orden sectario y grupales, que impedía la atención apropiada a problemas complejos, entre éstos, el relativo a Guyana.
 
Debo reconocer y saludar el profesionalismo de muchos diplomáticos en la institución, como luego lo pude constatar en la ONU, sin embargo, las sucesivas Direcciones de la institución, no han acompañado ese compromiso con el país.
 
En el caso de Guyana, se dejaron de lado importantes consideraciones y aportes jurídicos, de especialistas en el caso, por consideraciones sectarias; por otra parte, existía un aislamiento deliberado de los responsables del tema de fronteras provenientes de nuestros componentes militares, en particular, del área de la Armada. En fin, el tema de Guyana estuvo inmerso durante todo este tiempo en la inercia de la desatención, el descuido.
 
Cuando en mayo del 2015 asume el gobierno de Guyana el actual presidente Granger, un ex militar apoyado por los intereses transnacionales del país, se produjo un cambio radical en la postura de Guyana, que apuntaba claramente a renunciar a los buenos oficios del Secretario General de la ONU, y dar luz verde a la “Exxon Mobil” para avanzar en la producción de petróleo en aguas del territorio Esequibo.
 
La Cancillería y la dirección del madurismo, no se anticipó, ni asumió con seriedad la nueva situación. Fui testigo desde la ONU de cómo, este tema, cuyo epicentro diplomático estaba precisamente en la gestión ante el organismo multilateral, no sólo se quedó en Carmelitas, sino que nos negaron cualquier participación en la Misión de Venezuela en la ONU, que no fuera meramente procedimental. El tema fue secuestrado por el equipo de confianza (que eran muy pocos, por cierto) de la institución en Caracas.
 
Se perdió un tiempo precioso en la escogencia de un Buen Oficiante del Secretario General de la ONU. Todos los candidatos eran rechazados en razón de sospechas, conspiraciones, agentes de inteligencia, etc. Se perdió más de un año, hasta que culminó el período de Ban Ki-moon.
 
Mientras, la agresividad del presidente de Guyana y su Canciller utilizaban cualquier espacio para golpear a nuestro país y asentar su posición, la “Exxon Mobil” aceleró sus trabajos e inversiones en ese período.
 
Desde la ONU logramos, por nuestra cuenta, neutralizar cualquier iniciativa diplomática o política de Guyana, por lo que, no pudieron avanzar ni posicionar el tema para debate de otras instancias u organismos del Ente Multilateral.
 
Me sorprendió e indignó enterarme, por intermedio de las propias empresas petroleras, que ministros del gobierno intentaron una propuesta de arreglo con la “Exxon Mobil”, fueron en secreto a la transnacional a proponer una explotación conjunta del petróleo del área Esequibo. La transnacional rechazó la propuesta, pidiendo no hablar más del caso.
 
Era el mismo momento cuando salió la decisión del Tribunal Arbitral del CIADI, favorable a nuestro país, cuyo desarrollo manejó exitosamente nuestro equipo político jurídico, lo cual completaba una derrota de la “Exxon Mobil” en todas las instancias internacionales, donde intentaron demandas exorbitantes contra PDVSA y contra la República, por nuestros actos de Plena Soberanía Petrolera. Recuerdo que el comunicado del gobierno, más que tibio era timorato sobre el tema, luego recibí una llamada de un ministro desde Venezuela para pedirme que no declarara nada al respecto, que pasamos “agachados” en este éxito, pues el gobierno estaba negociando con la “Exxon”.
 
Yo tengo fresco en mi conciencia y en mis sentimientos, los momentos extraordinarios de reafirmación soberana, de aquel 1 de mayo de 2007, cuando nacionalizamos la Faja Petrolífera del Orinoco; los recuerdos, el esfuerzo, los rostros de aquellos miles de trabajadores de la Nueva PDVSA que acudieron al llamado del Comandante Chávez; recordé y revisé su discurso, las fotos junto a los trabajadores, los soldados y el pueblo; recuerdo el paso rasante de los “Sukoys” por sobre la concentración, y no puedo más que reconocer, otro gobierno, otra conciencia, otra pasión patria, otra garra, muy distinta a la imagen de dos ministros entrando por la puerta trasera de la “Exxon Mobil”.
 
Finalmente, logramos que el nuevo Secretario General Guterres asumiera el compromiso de continuar con los Buenos Oficios, pero el mismo se fijó un plazo de un año para observar avances sustanciales. Era lo esperado por Guyana. En ese tiempo, se produjeron pocas reuniones con el Buen Oficiante, hasta que el Secretario General, tal como había advertido, culminó con su esfuerzo de mediación.
 
Mientras, nuestro país está en una especie de parálisis y un limbo legal en el tema. Guyana ha recurrido a la Corte Internacional de Justicia, las transnacionales del oro siguen operando y produciendo en el área en reclamación y la “Exxon Mobil” anunció, con “bombos y platillos”, el inicio de producción de petróleo en el área “costa afuera” en reclamación.

Lo de Guyana no es un hecho aislado, es sólo una muestra de sucesos muy graves que están ocurriendo, que determinarán en gran medida, nuestro futuro inmediato, y nuestras posibilidades de recomponer las fuerzas de la patria y de reconstruir el país.

El gobierno, reelecto de la forma en que lo hizo; el país sumido en una profunda crisis económica, política, social, espiritual; una dirigencia cada vez mas sectaria y autoritaria; un gobierno que sigue haciendo “diagnósticos” como si acabara de llegar, un equipo ministerial reciclado, donde casi no quedan Chavistas, donde se argumenta ahora que se trata de un problema “generacional”, un modelo autoritario, las instituciones no son capaces de defender los derechos fundamentales de sus ciudadanos; un país donde existen presos y perseguidos “por instrucciones de arriba”, que tienen sus derechos conculcados, sepultados en una “tumba”, con presos que salen por la “gracia” del madurismo, luego de estar secuestrados, sin el debido proceso.

Un país muy débil, disfuncional, de donde sus jóvenes salen por cientos de miles, donde todo se devalúa, se desvanece, se entrega, con el solo objetivo de mantener en el poder a un grupo muy ambicioso y cruel, que ni siquiera puede definirse claramente qué cosa es, pero que cada vez parece más a un gobierno autoritario de derecha.

No sé si estos temas tendrán eco en la opinión pública, si se seguirá evadiendo, escondiendo la realidad, si se mantendrá el chantaje y el silencio. Es mi responsabilidad alertar sobre ello. Tocará al pueblo y a las fuerzas patriotas, a todos los sectores progresistas, a los que les duela nuestra patria, asumir la conducción de su propio destino, que la realidad nos siga golpeando en la cara y las conciencias hasta que actuemos para rescatar la Patria.

Ojalá pueda volver a mi Patria, hablarle al Pueblo, a todos los sectores del país, asumir junto a los sectores más comprometidos y capaces, el impostergable proceso de rescate y reconstrucción de la Patria, todavía estamos a tiempo antes de que estos acontecimientos, la realidad de lo que está pasando, desencadenan una conmoción político-social de consecuencias insospechadas, que nos sorprenda en su violencia. Con Chávez siempre, ¡Venceremos!

jueves, 14 de junio de 2018

Evaluación del sistema cambiario venezolano

ECONOMÍA 



junio 12, 2018 4:27 pm

Cuando todos presenciamos a diario como el precio paralelo de la divisa incide en la generación de un esquema que complica el marco de transacciones a nivel económico de la nación, es necesario analizar las posibles causas que generan dichas distorsiones. En tal sentido, no solamente es importante observar las distintas consecuencias, sino también hacer énfasis en el camino del deber ser, ¿esto suena algo inocente? Probablemente, pero por más que suene así, es necesario tener en cuenta que los economistas como científicos sociales estamos llamados a la acción responsable de hacer saber nuestro criterio.

Inacción continuada: la gran causa de nuestros males

Cuando hace más de 14 años en Venezuela se aplicó un sistema de cambio fijo, se apeló a la necesidad de proteger al país de una eventual fuga de capitales. Según algunos expertos esta medida guardó cierta visión coherente. Este sistema cambiario se siguió perpetuando, lo que trajo consigo las distintas distorsiones propias de su naturaleza y funcionamiento porque no se recomienda implementar los sistemas de cambio fijo a largo plazo.

El gobierno nacional mantuvo este esquema porque podía generar un ambiente de protección altamente discrecional en el manejo y control de la divisa. Hubo una probable visión de manejo y aprovechamiento político hacia la concepción de este sistema cambiario, haciendo de la inacción algo rentable, en donde el esquema de divisas y de todas las operaciones relacionadas con la moneda comenzó a girar en torno a los asuntos gubernamentales.


El gobierno nacional atacó y sigue atacando la fiebre y no la enfermedad que aqueja al sistema cambiario de la nación: atacó a los agentes que nacen producto de la distorsión y no gestiona la crisis de raíz para poder generar un marco de solución efectivo

 

Como consecuencia de estas acciones, muchos venezolanos comenzaron a mirar un modo de vida fácil en correspondencia con la adquisición de la divisa y la conversión de esta a un sistema de cambio que no atendía a las dinámicas del mercado. Así obtienen una ganancia altamente rentable en un horizonte temporal determinado. Adicionalmente, se comienzan a establecer todo un sin número de distorsiones que venían siendo la consecuencia y no la causa de este problema. Quiero estacionarme en este punto, porque el gobierno nacional atacó y sigue atacando la fiebre y no la enfermedad que aqueja al sistema cambiario de la nación: atacó a los agentes que nacen producto de la distorsión y no gestiona la crisis de raíz para poder generar un marco de solución efectiva.

Posteriormente, con la sucesiva acción de fuertes sanciones a las agencias de corretaje bursátil en Caracas durante el año 2010, se limitó ampliamente la capacidad de captación de recursos financieros, que le permitiera a las empresas una obtención adicional de divisas. Ya que limitaba su radio de acción y fortaleza y adicionalmente anulaba la compra de acciones y la estructuración de operaciones financieras de envergadura por parte de las mismas.
Adicionalmente al colapso ya conocido, producto de las distorsiones de esta política se suma lo que los economistas denominamos como efecto de transferencia. Éste consiste en el impacto del aumento del tipo de cambio sobre los precios de la economía. Aunque el aumento no ha sido tan significativo por vía oficial, el mismo ha venido en una diaria evolución por la vía paralela. Cuestión que de igual manera se debe considerar por la gran alteración que se ha tenido en la estructura de precios, y también en el esquema especulativo y de transacciones que se efectúan en el tablero de operaciones comerciales. Todo esto complementado con las pocas capacidades de respuesta del aparato productivo, nos conduce a un escenario poco alentador.


jueves, 7 de junio de 2018

LA EMERGENTE Y PLURAL INNOVACIÓN INTERSTICIAL




LA EMERGENTE Y PLURAL INNOVACIÓN INTERSTICIAL
(Tercera y cuarta parte)
Omar Villanuena Olmedo 
Todos somos innovadores. La innovación intersticial (intertitial innovation) es un paradigma que está innovando la innovación más allá de la innovación singular. En colaboración con nuestro equipo y profesionales relacionados distinguimos una gran área plural donde se puede innovar denominada “intersticial”, que busca hacer innovaciones para llenar el vacío que se produce cuando se “fuerza la combinación de dos o más áreas, sectores o industrias” que está creando sorprendentes escenarios contra tendenciales para la economía mundial y conducentes a sociedades plurales (pluralistic societies).   
Esta categoría de innovación plural nació de: (1) la idea que casi todos los productos manufacturados y todos los servicios que consumen las personas y las empresas están en vías de modificaciones, sustituciones o eliminación y que esas modificaciones saldrán de los dos tipos de innovaciones anteriormente descriptas - serial y exponencial - lo cual consideramos que contempla sólo una parte menos del campo de la innovación, (2) de la necesidad de interrelacionar variables en los trabajos de anticipación de futuros con escenarios múltiples, donde los impactos cruzados entre variables es un aspecto fundamental para identificar situaciones nuevas, sobre las cuales muchas veces no se tiene respuesta y quedan como incógnitas que deben ser seguidas con mucha atención y (3) que aparentemente ante la disponibilidad de muchas nuevas tecnologías que pueden mejorar procesos industriales y servicios habituales y a las urgencias de introducir innovaciones para el mercados, se pasa por alto el origen y las zonas de donde pueden surgir novísimas posibilidades de innovar.
La innovación que nace de uno o más intersticios, o sea, del vacío aparente que hay cuando se fuerza la mezcla de dos o más áreas o industrias, busca lograr nuevos productos, servicios y sus beneficios (que no aparecerán o serán inexistentes cuando se trabaja con la innovación serial o exponencial). Para llenar los intersticios vacíos se tendrá que investigar e identificar nuevos problemas, y los productos y los servicios que los resuelven, los que hasta antes de esa potencial unión no se consideraban puesto que no eran conocidos.
Es decir, que las innovaciones intersticiales plurales estarán apuntando a reconocer nuevos problemas y satisfactores inimaginables, creando con ello un universo escasamente identificado ni mapeado hasta ahora, y suponemos que quien domine el campo de estas innovaciones técnicas tendrá una ventaja de orden mundial.
Este vacío entre diferentes áreas o sectores plurales crea por lo tanto una Zona de Innovación Intersticial (ZII) que hasta ahora no ha sido plenamente desarrollada y nos parece que tampoco la cubren ni la innovación serial ni la lineal, aparte de que algunos vacíos se pueden llenar con aportes innovadores nacidos: por la contribución de las nuevas tecnologías, pero también hay una gran oportunidad para el empleo de tecnologías y enfoques más tradicionales.
Innovación y obsolescencia singular en medios de comunicación. Hoy se reconocen con facilidad los innovadores cambios que se ha producido en singulares sectores de la vida económica. Por ejemplo, si se considera los cambios en materia de comunicación, no es lejana la época en que se iniciaron los periódicos y las revistas, después irrumpió la radio, más adelante la televisión, luego, las redes de canales o los canales multiproductos, y cuando aparece el internet nacen unos procesos paralelos que permiten que hoy día una persona desde su casa y con un PC o teléfono inteligente pueda proveer (o proveerse) de prensa, radio, televisión, música, etc. Y todo esto desde hace sólo algunos años.
En algún momento el sector de la prensa escrita se pudo analizar, desde el particular punto de vista de sus futuros avances y de los posibles escenarios que podía enfrentar. Y si se hubiera hecho habría mostrado probablemente que iba a tener muchos avances en sí misma y que también podría verse disminuida su importancia y decaer como actividad económica. Y lo mismo para las actividades que siguieron: radio, televisión, etc. Cada una tuvo un desarrollo innovador mayormente serial -aunque tuvieron la oportunidad de tener un desarrollo exponencial - pero terminaron en una etapa muy lejana a eso, es decir, no pasaron muchos años antes que su tasa de desarrollo tendió a cero y en algún momento desaparecieron o desaparecerán. Lo curioso es que este cambio ocurrió no porque el desarrollo de la radio fue un paso más en el desarrollo de la prensa escrita, sino que explotó originado por la irrupción de nuevas tecnologías que tenían poco que ver con las que se empleaban para producir y comercializar la prensa escrita. Y este que es un tipo de proceso que lleva a la desaparición de actividades económicas y será, suponemos, muy recurrente en los años que vengan, aunque en su vida pasada esas empresas o actividades hayan tenido exitosos e innovadores desarrollos de base serial o exponencial.
Alerta. Lo que observamos es que muchas de las empresas que operan en el país, desde las mineras hasta los más poderosos conglomerados, e incluso los estados y universidades, tienden a tener una visión irrealista de los cambios en los cuales se verán enfrentados en los próximos años y salvo unas pocas organizaciones están abriendo los ojos a entrar de lleno en la anticipación sobre los nuevos negocios y nuevas actividades que se darán en sus respectivas industrias y que dejarán muchos recursos sin uso y con valores de salvataje muy bajos o sólo como chatarra o patrimonio cultural o sentimental. Aunque si bien esa es una gran amenaza es también una tremenda oportunidad para el desarrollo… si cambia el paradigma de innovación vigente estaríamos en los albores de otro posible escenario de un enorme potencial creador y destructor de riquezas en las naciones y corporaciones.
En los análisis de los posibles escenarios, de lo que enfrentará la humanidad en 10 o más años sin embargo se vislumbran unas oportunidades y unas amenazas muy superiores a las históricamente conocidas y están representadas justamente por: las nuevas industrias y sectores que se desarrollarán cuando se tenga productos y servicios que conecten sectores, que hasta ahora se presentan como independientes y singulares.
Un prototipo piloto. Por lo menos una zona de innovación plural que hemos estudiado se refiere a los intersticios que resultan de las combinaciones o de las mezclas de diferentes áreas, sectores o industrias que pueden dar origen a necesidades del mercado para disponer de nuevos productos y servicio que, hasta ahora, son desconocidos o están en estados muy embrionarios. Por ejemplo, alguien podría hacer una innovación que incluyera la mezcla de la construcción, la salud, la sustentabilidad, el transporte y las nuevas tecnologías y se reconociera que: es una innovación “de la construcción” que presenta un conjunto de mejoras para dicha industria particular.
Pero lo que es diferente es que al hacer una mezcla como la anteriormente descrita (construcción, salud, etc.) se reconozca, primero, que hay varios intersticios donde surgen necesidades nuevas, como por ejemplo: “espacios saludables movibles”. Por este camino se llegaría a tener espacios habitables para vivir, trabajar y entretenerse que fueran movibles, ya sea por tierra o por aire o por agua, con lo cual se llegaría a ampliar las formas de vida humana y ocupación recreativa y productiva de grandes territorios hasta hoy no utilizados por el sector público ni privado.
Este espacio de innovación intersticial lo vivimos plenamente cuando nos propusimos la “creación de espacios saludables” en los que combinábamos: la construcción en madera, con elementos de CU+ (cobre antibacterial), sustentabilidad, temperaturas, iluminación, medicina preventiva y ciencias del ambiente. Promoviendo esta mezcla entre inmobiliarias, productores de cobre,  constructoras, forestales, arquitectos, ingenieros, investigadores, área salud y financista y si bien parecía como una oferta potencialmente muy atractiva para la comunidad, la dificultad estaba en que los intersticios entre la mayor parte de estos sectores... tenían que ser llenados, es decir, se creaba una necesidad de innovar pluralmente y en la medida que se hiciera realidad se podría llegar a un tipo de innovadores espacios saludables y así dando nacimiento a una nueva y millonaria industria exportable y de nivel global, que hasta hoy día está disponible. Y como esta ¿cuántas otras más están aptas de explorar y explotar?
(Parte 4 final)
DESAFÍOS Y DESAFIADOS POR LA EMERGENTE INNOVACIÓN INTERSTICIAL
La ampliación que impulsará el nuevo paradigma de Innovación Intersticial (Instertial Innovation) en el campo de la innovación no es menor y suponemos tendrá un gran impacto en la formación de sociedades y países que gracias a su explotación alcancen altos niveles de desarrollo económico y otras lo perderán.
Pero, es posible que la mayor dificultad para llegar a tener éxito en descubrir nuevas necesidades que surjan para llenar los intersticios de la integración de diferentes áreas o sectores, estará en disponer de las personas y nuevos talentos capaces de articular estos nuevos constructos intersticiales y oportunidades plurales.  La formación de profesionales, ejecutivos y gobernantes para llegar a trabajar en este nuevo tipo de actividades y tener éxito se debiera empezar a formar desde ahora, pero más centrado en los principios que gobiernan la innovación y con cambios en los modelos educativos tradicionales del siglo pasado, los que hay que ir desarrollando desde ya para abordar el emprendimiento de nuevos negocios e industrias intersticiales y una nueva realidad social y cultural emergente.
En el entramado o relacionamiento plural de áreas o sectores conocidos o tradicionales nacerán numerosos intersticios potenciales, según la amplitud en que se desee trabajar. Solo a modo de ejemplo, para que vean las oportunidades disponibles con este nuevo modo de innovar: (a) al unir dos sectores se producirá:  1 intersticio donde surgirán nuevas interrogantes sobre cómo lograr mayores beneficios que los que provienen de cada uno de ellos, (b) cuando se mezclan 3 sectores se tendrá: 3 pares de intersticios de dos sectores cada uno y 1 de tres sectores, o sea, 4 nuevas zonas de necesidades y de oportunidades para innovar, (c) si fueran cuatro los sectores tradicionales que se mezclan se producirán: 6 intersticios entre dos sectores, más 4 intersticios entre tres sectores y 1 entre los cuatro, o sea, serán en total once nuevas oportunidades para emprender disponibles en esta ZII (Zonas de Innovación Intersticial). Y así sucesivamente. Las posibilidades son muchas ¿Y para Ud. cuáles son las ZII que vislumbra?
Esta nueva visión no lineal -que hemos presentado en esta síntesis de divulgación- es una oportunidad para atraer e invitar a muchos más innovadores o prospectos que quieran serlo y desde luego a: todas las empresas, sus directivos y ejecutivos , a la gobernanza de los estados centrales y locales, a los diferentes actores sociales, políticos, a los artistas y gestores culturales, a los rectores universitarios y líderes intelectuales que: reconozcan que su futuro estará en aplicarse en estas nuevas y rentables Zonas de Innovaciones Intersticiales (ZII) -plurales y colaborativas - y en los múltiples ámbitos de su acción emprendedora, económica y social para así sustentar el pronto tránsito hacia el anhelado desarrollo público y privado. Finalmente, urge crear puntos de encuentro transversales y mercado para la incubación de miles de nuevos negocios y desarrollo de prototipos, productos, servicios, acuerdos, transacciones y financiamientos diversos para empresarios y emprendedores de las innovaciones intersticiales emergentes.
La Nueva Riqueza de las Naciones de las sociedades plurales (pluralistic societies) viene esta vez, en parte, junto a este virginal paradigma de Innovación Intersticial que empieza a recorrer el mundo. Se observa que hasta la tradicional innovación ya innovó. Hoy “todos” pueden reemprender, innovarse e innovar en diferentes planos de su vida económica, privada, social o virtual. Exhortamos a cruzar las fronteras, a salir de los actuales espacios singulares de comodidad, prontos a la búsqueda de las nuevas oportunidades en miles de Zonas Intersticiales de Innovación Plural que ya están disponibles para todos y a diferente nivel en lo público y privado: ¡Atrévanse! No digan después que no fueron advertidos oportunamente.
Algunos artículos relacionados: 1.- Habitar para el buen vivir Siglo XXI 2.- ¿Es posible la innovación política?: ahora 3.- Empresarios: ¿esperar o invertir e innovar? 4.- Nueva gobernanza: ¿seguirán gobernando como el siglo pasado? 4. Posible desarrollo: con innovación compleja & emprendimientos de tamaño mayor 5.- El Nombre de la Rosa y fundamentos para la educación del nuevo milenio. 6.- Nueva modernidad del milenio ¿Será posible evitarla? 7.- ¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales? 8.- Crecimiento, equidad e innovación. 9. Los innovadores métodos de aprendizaje del siglo xxi 10.- ¿El fin de la tpm... y arcanas teorías en la era de la innovación? 11.- ¿Conflictos?... negociar innovando y creando diferencias.

Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR(*) Consultores Int´ Lic. Ing. FEN Universidad de Chile  ovillanueva.comunica@gmail.c 99 57 945 69
Coocrea contenidos Team Publishing OLIBAR x RSP (Responsabilidad Social Profesional)
 
(*) OLIBAR desde 1972
Estudios futuros, estrategia e innovación para el desarrollo y la empresa 
Preside:  Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / US








martes, 5 de junio de 2018

INNOVACIÓN INTERSTICIAL

INNOVACIÓN INTERSTICIAL (interstitial innovation)- un nuevo paradigma mundial más allá de la innovación serial y singular innovación exponencial -


Omar Villanueva olmedo
Director OLIBAR Consultores
Lic. Ing. FEN Universidad de Chile
      
  (Parte 1)

¿POR QUÉ ES TAN FUNDAMENTAL LA INNOVACIÓN PARA EL DESARROLLO?
Porque es la relación entre el presente y el futuro, es decir entre lo cierto de ahora y lo desconocido del futuro y muchas de las decisiones que se toman en el mundo están enmarcadas en esta relación. El proceso de innovación está destinado, para que sea exitoso, a producir un producto o un servicio real o virtual, que hoy día no es conocido, y que satisfaga actuales o nuevas necesidades creando desafíos y oportunidades con amenazas, alegrías y dolores.
La incorporación de innovaciones en productos y servicios es hoy día algo común, siendo el teléfono inteligente un ejemplo rutinario de cómo ha cambiado lo que era un vetusto, negro, pesado, escaso y caro aparato y cómo ha evolucionado hasta transformarse en una herramienta multipropósito y funcional. Si no se quiere reconocer que este tipo de disrrupciones está en vigencia y que se está acelerando es porque simplemente se quiere ignorar el rápido desarrollo de la comunidad y del mundo.  
También se sabe que vendrán muchos cambios en muy diferentes áreas y sectores que hoy son importantes a nivel local y a nivel global y que esas actividades están afectas o están sufriendo transformaciones debido al incremento de las innovaciones que surgen como consecuencia del empleo de nuevas tecnologías o enfoques. Los científicos, ingenieros y otros profesionales, técnicos o autodidactas que están trabajando en estas actividades de innovación, acostumbran anticipar los problemas que resolverán con sus trabajos, las necesidades que satisfarán, los avances que se han realizado y los beneficios que se obtendrá una vez que se logre alcanzar los resultados esperados de sus trabajos, proyectos y emprendimientos.
Estos temas son una parte importante de lo que cada año se ha presentado en muchas de las charlas que comprende por ejemplo el “Congreso del Futuro” y otros miles de eventos similares en el mundo. En ellos se presentan muy diferentes temas y se trata de destacar los efectos y los pasos que se espera que se siga en cada uno de esos cientos de anuncios y los aportes que se logrará cuando se constituyan en objetos, servicios o procesos reales y estén proporcionando los supuestos beneficios que fueron anticipados.
Los aportes y propuestas surgen de las comunidades que invierten, investigan  y consumen en cuestiones especializadas como: agricultura, alimentación, ganadería y pesca; o salud, medicina, farmacopea, equipamiento; o vivienda, sustentación, confort, flexibilidad; o transporte, vehículos, vías; o aire, mar y tierra; o turismo, entretenimiento, arte, hotelería y restauración; o educación en sus diferentes niveles, desarrollo de la ciencia y del conocimiento, en situ o distribuida;  o en comunicaciones, medios, cobertura, territorialidad, y múltiples áreas y sectores de reconocida importancia en la vida actual y futura.  Ciertamente los aportes casi siempre estarán acotados y sesgados por sus particulares visiones, saberes e intereses.
Sin embargo, frente al innovar o morir, es fundamental que los gobiernos, los congresos y los sistemas judiciales y rectorías universitarias se incorporen ellos mismos a la innovación y le aporten, a menos que quieran llegar a ser cada día más engorrosos, caros, e ineficientes y obstruyan, retrasen o reduzcan con sus medidas la carrera de la innovación y con ello el desarrollo de sus respectivas naciones.
Existen diferentes procesos que se utilizan para lograr innovaciones. Cada área o sector de actividad manufacturera o de servicios (públicos y privados) se enfrenta a cambios que muchas veces son la aplicación de una o más innovaciones. Entre esos cambios hay algunos que se reconoce que llegarán a ser comercializables muy pronto y otros cambios que, aunque son más bien lejanos, no dejan de estar presente en las decisiones que se toman en las diferentes instituciones, decisiones que pretenden dar respuesta a problemas reales o a necesidades mal satisfechas o emergentes.
 (Parte 2)

LA INNOVACIÓN TRADICIONAL Y SUS INNEGABLES APORTES 
Presentamos en este apartado algunas zonas en las cuales se producen las innovaciones tradicionales que ayudan a que los seres humanos las piensen, planeen y ejecuten para llegar a contribuciones que avancen en el logro de satisfactores para las personas y para las empresas. Hasta ahora reconocemos por lo menos dos tipos de innovaciones tradicionales - entre muchas- que son muy utilizadas y conocidas: la serial y la exponencial.
1.- La Innovación Serial. Por una parte, está la innovación que nace para dar una solución a un determinado problema o enigma que produce efectos negativos y que generalmente es parte de una secuencia de etapas, por lo cual podemos denominarla innovación serial, es decir, una innovación es seguida por otra en la misma área, pero con el deseo de que sea una solución mejor en cuanto a: facilidad de uso, mejor resolución de un problema, más beneficio, menor costo de uso, menor daño ecológico, etc. Esta zona de innovación es común al interior de organizaciones que deben velar porque sus productos o servicios se vayan adecuando a las necesidades de sus clientes. Corresponden casi siempre a mejoras incrementales y marginales.
2.- La Innovación Exponencial. Por otra parte, existe la innovación exponencial que ya tiene un gran arraigo en sectores como la manufactura o la medicina, que está muy bien representada como síntesis en la Singularity University (SU) creada el 2008 y que basa sus propuestas en la aplicación de tecnologías exponenciales, como la nanotecnología, la biotecnología, la realidad aumentada, la 3D, robótica avanzada o inteligencia artificial, etc., que permiten la incorporación del cambio con una tasa de aceleración rápida y continuamente creciente y que facilita un progreso substancial en diferentes áreas, sectores e industrias actuales. Estas tecnologías exponenciales en su crecimiento son capaces de alcanzar resultados sobresalientes, puesto que en la medida que crece la base del conocimiento la acumulación del mismo se hace cada vez mayor, con lo cual su influencia, cuando se le emplea en alguna materia particular, se hace también mayor. Pero al mismo tiempo hay que tener presente que: una tecnología exponencial puede perder su impacto o ser reemplazada por otra de más potencial creador.
La SU es una prestigiada institución que atrae a muchas personalidades de las nuevas tecnologías y cuya contribución está ayudando de manera muy significativa a la solución de importantes problemas que se les presentan a grandes y a medianas empresas mundiales y locales que esperan ser protagonistas del desarrollo de la humanidad y que de esta manera que se van anticipando para el futuro.



domingo, 3 de junio de 2018

Colombia: populismos enfrentados y el dilema de los centristas



Colombia: populismos enfrentados y el dilema de los centristas

La acusación de relativista siempre penderá sobre la cabeza de uno. Y a los extremos les resulta útil

Diario El pais
Gustavo Petro es populista. No lo digo yo, sino muchos de sus defensores. Lo es según la perspectiva de teóricos del populismo latinoamericano, como Chantal Mouffe: se trata de un punto de vista que entiende la acción populista como un intento de ampliación de la democracia. Frente a una visión que se entiende como reduccionista, limitada e incluso elitista de la democracia, ceñida a pasar por las urnas cada cuatro años y escoger entre un menú de opciones que oculta su homogeneidad en la apariencia de variedad, el populismo estaría devolviendo la capacidad de elección al pueblo a través de la ampliación del perímetro ideológico. Para los proponentes de este punto de vista, Iván Duque representa el anti-populismo. Nadie como él, salvo el propio expresidente Álvaro Uribe, encarna la restricción democrática hegemónica que tanto temen. Nadie como ambos define la élite (política, económica) colombiana y su capacidad de controlar el poder por encima de los procesos formalmente establecidos.

El uribismo es populismo. Esto tampoco lo digo yo, sino muchos de sus detractores. Cambiamos aquí de prisma: para otros teóricos políticos, el corazón del populismo es el anti-pluralismo. ¿Cómo puede ser, si el objetivo de los populistas es incluir en el proceso de toma de decisión a quien está fuera del mismo? La respuesta, según este otro punto de vista, reside en el mecanismo empleado para la inclusión: la definición de un “pueblo” (virtuoso) donde cabemos todos contra una “casta”, “mafia del poder”, “élite” (corrupta) en definitiva que es quien mantiene la exclusión. Claro, como nadie tiene un 90% del voto, necesitan también atribuirle a esa élite la capacidad de mantener una ilusión alternativa, una hegemonía que les permite absorber los apoyos de quienes no han “despertado” a la realidad. El trabajo del despertar, claro, corre de la mano de los nuevos llegados. En definitiva: al erigirse en los representantes únicos de una voluntad compartida, la estrategia populista elimina el pluralismo, no lo favorece: el coste de meter personas en el sistema sería, paradójicamente, reducir las ideas y los matices. Algo que, para quienes defienden este punto de vista, se adapta tan bien al uribismo como a su antítesis.

No es casual que quienes atribuyen el concepto “populista” tanto a Uribe como a Petro tiendan a ubicarse en una posición más moderada: están preocupados por los matices, por el mantenimiento de un mercado abierto de opiniones. Se autodenominan a sí mismos centristas, pluralistas. Y, sin duda alguna, una mayoría de ellos se identificará como votantes de Sergio Fajardo.

Lo que pasa es que los mercados de opiniones raramente son horizontales. Los extremos identifican esto muy claramente por su propia naturaleza periférica. Así, desde un lado se les acusa de ignorar o infra-representar las ideas y los intereses que corresponderían a los estratos bajos, a los segmentos rurales, a los excluidos en definitiva. Volvemos al corazón de la visión positiva del populismo: su aspiración inclusiva. Por el otro lado, la acusación se centra en el supuesto intento liberal de implantar una falsa impresión de que las ideas que favorecen una sociedad abierta ya son consenso indiscutible. Ambos extremos coinciden en acusar a los centristas de habitantes de una burbuja. Ambos coinciden también en señalarles el peligro inherente a su tibieza: que el verdadero enemigo, que es quien está al otro lado, acabe ganando gracias a su neutralidad.

La preocupación de los centristas

Se trata de una acusación terrorífica, pues el centrista está genuinamente preocupado por el destino de su país y del mundo. Tanto como el resto. Este terror y esta culpa podrían llevarle fácilmente a atender peticiones de uno u otro lado, favoreciendo la disolución de su posición en el esquema de extremos populistas. Es verdad que un sistema de elección a dos vueltas vuelve todo esto mucho más gráfico, como sucede ahora en Colombia. Pero cualquier mecanismo que implique la consecución de una mayoría absoluta para la toma de decisiones produce a la larga un efecto similar. No en vano algunos partidos moderados (socialdemócratas, liberales, socio-liberales) europeos se han visto abocados a decisiones parecidas en los últimos años.

Pero el centrista puede encontrar refugio en su preocupación, ampliándola y reconociendo las limitaciones de su propia postura. Porque es innegable que amplios segmentos de la población están desprovistos de poder en el país, encontrándose casi completamente fuera del sistema. También es cierto, y se volvió evidente en el plebiscito de 2016, que amplios sectores de opinión estaban siendo silenciados o ignorados por una hegemonía que se demostró mucho más débil de lo que se pensaba a sí misma la noche del 2 de octubre. Por último, si considera real la tensión entre inclusión de personas e ideas a través de mecanismos populista, y su potencial disolución en discursos homogéneos que buscan sólo la victoria por la mitad más uno de los votos, también podrá ver que no podrá casarse de manera permanente con nadie.

Uno puede tomar una decisión coyuntural dependiendo del momento en que se encuentra el país, de qué le parece que es un problema más perentorio a solucionar y con quién puede solucionarse. Pero esta decisión temporal se enmarca en una posición estructural inamovible: dicho apoyo será condicionado estrictamente al respeto al pluralismo, a la búsqueda de una mayor horizontalidad en el mercado de influencia política. No es una rendición, sino una alianza estratégica que se romperá si el otro no cumple con su parte del trato. Si se rompe, eso sí, será necesario que la coalición de base se reúna de nuevo y se movilice como si nada hubiese pasado, como si la división fuera inevitable pero pasajera.

Vivir en la circunstancia y en el contexto no es fácil. La acusación de relativista, despreocupado incluso, siempre penderá sobre la cabeza de uno. A los extremos les resulta útil: necesitan una crisis, o algo que se le parezca, para forzar a los dubitativos a dejar de serlo por imperativo moral. Pero la verdad es que la duda no equivale a la neutralidad. La duda puede ser una posición firme, defendida a capa y espada, basada en una premisa muy nítida: el único seguro de vida del pluralismo, de la democracia, es que nadie esté nunca completamente de acuerdo con nadie.