lunes, 27 de junio de 2016

Por: Ramón E. Azócar A.:Latinoamérica vs Capitalismo desarrollista


Latinoamérica vs Capitalismo desarrollista

Alquimia Política

Por: Ramón E. Azócar A.

La teoría de la modernización, la cual planteaba que los países “menos desarrollados” debieran seguir los mismos pasos de desarrollo que los industrializados, la teoría de la dependencia que tiene como origen la revolución cubana decía que, al provenir la materia prima para la gran producción en los países desarrollados gracias a la avanzada tecnología, en los no desarrollados, se crearía la dependencia. Surge como contrapropuesta a esta la teoría crítica de la dependencia que plantea que el contacto de los países no desarrollados con los del “primer mundo” les ha traído beneficios y no solamente imposiciones no deseadas. Por último, la teoría del desarrollo desigual se refiere a la existencia de diferentes niveles de desarrollo según las regiones y el acceso desigual a diferentes recursos.

El desarrollo humanista e integral, parecería ser la solución al problema de la pobreza desigual en diferentes sectores sociales, se lo ha tomado poco en cuenta en políticas públicas. De alguna manera se sabe que las teorías desarrollistas puestas en práctica no cumplieron del todo con el objetivo deseado de acabar con la pobreza y más bien funcionaron de manera paliativa y a veces etnocida. En este sentido, y preocupados por un enfoque más integral desde una pespectiva culturalista, surge el planteamiento del etnodesarrollo, que pretende agrupar en una teoría de desarrollo, con un enfoque más bien integral, elementos socio-culturales, políticos, económicos desde la perspectiva local, puesto que plantear en este tiempo histórico (año 2004) una  macro-teoría del desarrollo sería volver a cometer el error de mirar los espacios de los ciudadanos como esquemas globales de participación, la idea es fortalecer en micro el poder del ciudadano, de la organización política, el municipio, para evidenciar qué posibilidades reales tenemos de impulsar un verdadero criterio de desarrollo. En el futuro la sumatoria de micro teorías del desarrollo hará posible el nuevo paradigma desarrollista.

En el nuevo orden mundial, ese mismo que los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001 cambiaron radicalmente los puntos de interés político, social, económico y cultural, se circunscriben en tres líneas de pensamiento: 1) Los debates de filosofía política, en sus diferentes corrientes; 2) Las formulaciones sobre Desarrollo; y 3) La reafirmación de lo humano en el campo de los valores y los derechos humanos.

Un referente para desarrollar las ideas centrales de esta reflexión, se ubica en dos interpretaciones muy actuales la de Michael Walzer y la de Amartya Sen. En la discusión de Walzer, la justicia está intrínsecamente relacionada con los problemas de distribución y redistribución de los bienes sociales; esta distribución a su vez implica tres dimensiones: La igualdad de tratamiento, el tratamiento según merecimiento y el respeto por los derechos inalienables de cada quien, siendo estos derechos: la vida, la libertad y la propiedad.


El Escenario actual, donde la frontera del conocimiento la establece el desarrollo y sus políticas expansionistas que influyen sobre los sistemas educativos,  tiene las siguientes características: Los países latinoamericanos que relativamente han cambiado su estructura de exportación han sido Ecuador (petróleo), México (petróleo e industria), Brasil y Haití (industria); las condiciones de mayor estabilidad durante los sesenta, en términos de las condiciones internacionales, estuvieron asociadas al patrón monetario dólar-oro; aun cuando las naciones latinoamericanas tuvieron que enfrentar alguna inflación durante los sesenta, los valores de la misma en esa época fueron significativamente menores que los niveles registrados en los ochenta; desde 1974 y debido principalmente al efecto del alza de precios del petróleo, y a los regímenes más liberales de la región en cuanto al manejo de las políticas cambiarias, los países enfrentaron mayores problemas para mantener estables sus coeficientes de crecimiento económico; a fin de evitar los procesos de ajuste económico en los países sin capacidad de exportación de petróleo en la región, varias naciones se embarcaron en la generación del problema de la deuda externa, algo que llegaría a hacer crisis durante los ochenta.

Durante los ochenta, las medidas de ajuste económico fueron inevitables;  el factor más evidente para la crisis, dentro de las condiciones domésticas de la región, fue la necesidad del pago de la deuda externa;  durante los ochenta, las devaluaciones de monedas que tuvieron lugar en la región fueron unas de las principales causas para que se establecieran los procesos de “importación de inflaciones” en las economías; los problemas con la inflación fueron particularmente importantes en los casos de Perú, Bolivia, Costa Rica, Argentina y Brasil; los procesos de ajuste económico hicieron posible reducir el déficit fiscal en 5 ó 6 puntos del PIB en la mayor parte de los países de la región;  una comparación entre las condiciones existentes entre la segunda parte de los años ochenta y los noventa revela importantes cambios en el ambiente macroeconómico, tales como un moderado aumento de la actividad económica, menor nivel de déficit fiscal en los gobiernos, una menor expansión de las masas monetarias, así como recuperaciones en los niveles de inversión y relativo descenso en los niveles de desempleo.

A todas estas, las tasas reales de cambio en las monedas se elevaron menos dramáticamente que como lo hicieron durante los procesos de ajuste en los ochenta; hasta cierto punto, el grado de inequidad en términos de los mercados de trabajo menguó en la década de los noventa en sólo dos países: Colombia y Uruguay; en todos los países el porcentaje de hogares bajo el nivel de pobreza aumentó durante los ochenta, aun cuando al principio de esta década algunos países consiguieron aliviar el problema.

Pero muchas economías se estancaron, entraron en recesión o bien no creció lo suficiente para disminuir los niveles de pobreza; las condiciones económicas regionales jugaron un papel significativo para atraer inversiones;  durante los noventa y comienzos de la década del dos mil, ha sido posible observar un cambio positivo en la inversión bruta como porcentaje del PIB; durante los ochenta y hasta cierto punto en los noventa, la liberalización comercial y las reformas en los mercados de trabajo llegaron a tener efecto en el aumento de los niveles de desempleo en la región; el respecto al salario mínimo, tanto las reformas a los mercados laborales como las transformaciones fiscales influyeron en la reducción del salario mínimo real;  a pesar de que los salarios mínimos reales disminuyeron durante la crisis, los mismos, en algunos casos, aumentaron conforme se alcanzó un mayor crecimiento económico, como en el caso de Chile; el impacto de las reformas fiscales, la liberalización del comercio y de los mercados de capitales, además del flujo creciente de capitales foráneos, hizo posible que aumentara la riqueza de los sectores capitalistas y empresariales en particular.

En concreto, ddurante la fase de ajuste económico estructural, el sector informal de la economía ha tendido a expandirse en la medida en que más y más unidades de producción entran a las condiciones de ninguna regulación. Esta ha sido una característica básicamente observada en la marginalidad de los sectores urbanos.

Esta realidad latinoamericana nos induce a pensar que América Latina no ha podido terminar de ajustar a su realidad regional una política de desarrollo desprendida del capital del primer mundo, por lo cual vale interpretar su realidad desde una perspectiva del desarrollo que sucintamente señale las principales consideraciones desarrollistas como producto de los resultados de una búsqueda de bienestar más que de un bienestar propiamente alcanzado.

domingo, 26 de junio de 2016

Por:Yury Weky Silva Fallujah, un nombre hecho de música convertido en dolor


Fallujah, un nombre hecho de música convertido en dolor 

Autora: Yury Weky Silva

Fallujah suena a música para soñar, suena a pinceles mojados de rosa, tiene olor de especias.

Fa...llu...jah, qué hermoso nombre para cantar, para pronunciar! Su sonido musical nos lleva a imágenes arcádicas. Al nombrarla pareciera que hablamos de conciertos.

Eso sólo es imagen acústica decodificada en la distancia por la armonía que produce al oído.

Fallujah es otra cosa: cuerpos destrozados, rojo en las calles por la sangre derramada , familias exterminadas que gritan y sus gritos estremecen el planeta, es la palabra injusticia que muerde, es la palabra invasión que roe el aire, casas, techos, museos, estalla en cuerpecitos de los niños. Niños con la pregunta dibujada en los ojitos muertos que preguntan a cada habitante del planeta ¿qué hice a Bush, a los norteamericanos para que me desalojaran de mi Fallujah tan pronto?.

Las guerras me producen desde siempre un terrible y raro“ temblor de estrellas” pero no de melancolía como al poeta García Lorca sino de estrellas rotas. Tal vez porque mis raíces se perdieron desde 1850 cuando la guerra entre Austria y Hungría, tal vez el desarraigo que sufrieron mis ancestros al venirse a Caripe, tal vez el no conocer bien mi pasado, tal vez, tal vez …. por esa errancia interior que producen la pérdida del techo hogar primigenio, la pertenencia…. No lo sé….

La guerra es para mí en este momento la nota rota, la canción inconclusa en Fallujah.

Cuando escribí “ Al resplandor de la tristeza” (marzo de 1991) era Irak quien se vestía de luto por el estallido de las bombas y era el yanqui el agresor. Cuando escribí “Cuando una guerra se anuncia “ era el yanqui el oficiante de la matanza prometida para Afganistán y era el yanqui el invasor cuando escribí “Las heridas de la guerra “ (mayo 2003). Irak sangraba nuevamente.

Mis palabras son mi refugio flexible donde quepo yo con mis sentimientos. Puedo entrar y salir, sacar y meter a mucha gente porque el punto de referencia es la vida . No sé si esto lo ha dicho alguien más pero, si no fuera por la palabra hubiéramos sido desgarrados por el llanto ante la guerra.

Los nombres de Bush y de Rumsfeld, también nos conectan con una imagen acústica que suena a matanza , sabe a llanto por los caídos , a rabia y desprecio por los hombres que nombra …y no exonero de culpa al pueblo que los llevó al poder. Estados Unidos es lo que es ante el mundo porque su pueblo lo permite.

El pueblo es el poder de Dios dice el comandante Chávez Frías . Podemos entender que en Venezuela Dios sea el pueblo que quiere desconstruir la vieja estructura política de injusticia para un proyecto social sin excluidos pero, para los estadounidenses que dan poder a quien invade naciones, destruye culturas milenarias, arrasa los pueblos …no podemos creer que Dios sea el pueblo que apagó la música del nombre de Fallujah para convertirlo en dolor .

Tomado del libro:Caminos de Revolución, Caracas, Editorial Talleres de Miguel Angel Garciaaño 2007
pags: 83-84
ISBN980-122474-7
Autora:Yury Weky Silva

jueves, 23 de junio de 2016

Por Diego Olivera Evia: La mayoría de los países apuesta el dialogo en Venezuela

La mayoría de los países  apuesta el dialogo en Venezuela

Reunión extraordinaria de la OEA en Washington
Por Diego Olivera Evia

La reunión extraordinaria de la Organización de Estados Americanos (OEA), dejo entrever que  la mayoría de los países miembros, se mostraron a favor del diálogo venezolano, en el marco del  respeto a la  soberanía de Venezuela,  bajo los principios de la no intervención. La presencia del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, como invitado a esta reunión, marco una nueva etapa en las relaciones internacionales, quien señalo que “la reunión de este martes convocada por Venezuela, busca un diálogo efectivo para promover la reconciliación en la nación suramericana”.

En su intervención en la plenaria, Rodríguez manifestó, que la mediación que han activado los exmandatarios, se produce con plena imparcialidad y que están trabajando en esta fase de exploración para construir los pilares de un diálogo sólido y consistente. En parte de su discurso, el presidente español detalló que desde el 19 de mayo del 2016,  se han realizado 20 reuniones con el Gobierno y la oposición en Caracas y en República Dominicana.

Postura de algunos países del hemisferio buscan una intervención
Ejemplo de una propuesta intervencionista la demostró, la delegación de Paraguay se pronunció a favor de la realización de la reunión del 23 de junio, como fue solicitada  por el Secretario General Luis Almagro, una acción repudiada por la mayoría de los países latinoamericanos, para apoyar la manipulación de Almagro, a la vez pidieron, la postergación del encuentro de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) para el mes de julio, sumándose a la propuesta intervencionista, de intervenir a Venezuela.

Esta postura contra Venezuela, muestra la hipocresía de la OEA, como instrumento de dialogo y soluciones a los conflictos, varios de estos países que han respaldado a EEUU y a Almagro, se han caracterizado como “democracias”, ejemplo México, que ha generado desapariciones y asesinatos. Pero Almagro no ve estos hechos, ni el asesinato de 13 educadores por balas (no de plástico) y 25 desaparecidos, que luego fueron asesinados y quemados al mejor estilo sicariato, lo llamativo es que nadie en la OEA, comento este hecho, solo el embajador mexicano en la OEA, que trato de minimizar el crimen, hablando de la soberanía de esta nación, pero si crítica y se mete en el tema venezolano.

Contundente intervención de la Canciller Rodríguez
Nuevamente la verdad, duele a los oídos sordos de las derechas latinoamericanas, el no reconocimiento de la UNASUR, como mecanismo de seguridad y dialogo, por estos gobiernos, implica el uso de la OEA, como una oficina de las colonias, donde el Virrey EEUU, usa y abusa de su poder, para aplicar el lema de Obama, cuando afirmo “que algunas naciones hay que presionarlas, para lograr nuestros objetivos”.

En este marco de debate nuevamente, la canciller venezolana, Delcy Rodríguez, fue contundente al afirmar que “He escuchado al vicecanciller de Paraguay. ¿Cómo pueden hablar de democracia un gobierno que llegó producto de un golpe de Estado? ¿Quién puede hablar de democracia cuando sus autoridades fueron funcionarios de (Alfredo) Stroessner? ¿Con qué moral le hablan a Venezuela? ¡Ya basta de doble estándar! Venezuela no está siendo juzgada por esta institución”.

A lo que agrego “¿Qué sentido tiene una organización que gobierna más para las cámaras y menos para el respeto para las normas de funcionamiento? ¿Qué sentido tiene esa organización?”
 Insistiendo que “el representante de Estados Unidos está hablando en nombre propio porque no refleja el espíritu de la reunión que sostuve en privado con el secretario John Kerry donde reafirmó el principio de respeto de igualdad de los estados”.

Y ratificó que “el pueblo de Venezuela no obedece órdenes de Estados Unidos. Imagino que usted habla por sí mismo y cuando pretende darme órdenes ¡Por favor Liberen ustedes a los presos de conciencia que tienen en este país que da vergüenza!. Eliminen la pena de muerte. ¿Cómo se les ocurre hablar de derechos humanos cuando ni siquiera han suscrito los convenios fundamentales en materia en derechos humanos?”.

Por ultimo nos parece importante resaltar, que nuevamente la MUD, desconoce el dialogo, que solicita la mayoría de los venezolanos, que en la últimas encuestas  han solicitado con 60 % de las respuestas, una salida democrática y de acuerdos políticos, para superar la crisis económica y la violencia, engendrada por la derecha para incendiar Venezuela. La OEA debe actuar con Almagro, que es el principal violador de los principios y la soberanía de nuestras naciones, no se puede ser funcionario de la MUD, no puede contratar a asistente para monitorear a Venezuela, ni hacer informes falsos, no puede ser el dueño de esta organización y menos servir a EEUU y las derechas continentales.

Publicación Barómetro 23-06-16

miércoles, 22 de junio de 2016

“Las propuestas del titular de la OEA no sirven para alcanzar la paz en Venezuela” asevera Mujica.




mujica
América Latina NOTICIAS



“Las propuestas del titular de la OEA no sirven para alcanzar la paz en Venezuela” asevera Mujica.



Por José “Pepe” Mujica

El senador y expresidente de Uruguay José “Pepe” Mujica decidió divulgar la carta que envió en noviembre del año pasado a Luis Almagro, actual secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), porque no acepta que la actitud de éste entorpezca el diálogo entre el gobierno y la oposición en Venezuela.

Mujica escribió entonces —y sigue manteniendo ahora— que estaba arrepentido de haber dado su apoyo, que resultó clave, para la designación de Almagro al frente de la OEA. “Lamento que los hechos reiteradamente me demuestren que estaba equivocado”, aseguró en su carta.

La decisión de Mujica responde a las nuevas críticas que Almagro hizo sobre Venezuela tras convocar a fines de mayo que el organismo analice si el gobierno de Nicolás Maduro cumple la Carta Democrática de la OEA.
Este es el texto íntegro de la carta que le envió a Almagro:
“Luis:

Sabes que siempre te apoyé y promoví. Sabes, que tácitamente respaldé tu candidatura para la OEA. Lamento que los hechos reiteradamente me demuestren que estaba equivocado. No puedo comprender tus silencios sobre Haití, Guatemala y Asunción, al mismo tiempo públicas carta respuesta a Venezuela.

Entiendo que sin decírmelo, me dijiste ‘adiós’.
Cuando te pedí que no concurrieras a la frontera convulsionada de Venezuela y Colombia, no era capricho ni menos no querer ver la realidad. La preocupación mía no es como nos ven o entienden los medios de prensa o los políticos. No, la línea de preocupación es cómo incidir algo a favor de la gran mayoría de los venezolanos. Es la misma actitud asumida en el conflicto Estados Unidos-Cuba, o con la paz de Colombia. Lo central no es cómo nos ven sino ser útil o no a la mayoría de la gente corriente. 

Creo que en algún momento habrá que servir de puente para que Venezuela toda pueda manejar con solvencia su autodeterminación y no deberíamos divorciarnos de ese rumbo. Todos sabemos que Venezuela es reserva petrolera para los próximos 300 años. Allí radica su riqueza y su desgracia, porque Estados Unidos es adicto al petróleo y sus intereses presionan y cómo. También esto hizo posible la deformación sociológica de acostumbrarse a vivir de la renta petrolera y terminar importando hasta lo elemental, el grueso de la comida.

La revolución bolivariana no pudo escapar con voluntarismo de esa realidad aunque derramó recursos y reservas a favor de los eternos postergados. En mucho fueron años a favor de la equidad social. No se logró revertir la dependencia del petróleo y de las importaciones de alimentos, y con la caída de precios, padece hoy un cúmulo de tensiones que hasta enturbian la democracia.

Venezuela necesita paz interior, es decir convivencia en primer término, y deberíamos trabajar para ello. Necesita no reducir la idea de socialismo a estatización y precisa coyuntura de NEP para su economía y sus desequilibrios monetarios. Esto parece imprescindible para viabilizar reparto, estabilidad y democracia.
Venezuela nos necesita como albañiles y no como jueces, la presión exterior solo crea paranoia y esto no colabora hacia condiciones internas en esa sociedad.

Repito: la verdadera solidaridad es contribuir a que los venezolanos se puedan auto determinar respetando sus diferencias pero esto implica clima que lo posibilite.

Es muy difícil hoy, pero toda otra alternativa puede tener fines trágicos para la democracia real.
Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido.
Pepe”.
 Publicado 18 junio 2016

Publicación Barómetro 23-06-16
Los contenidos de los análisis publicados por Barómetro Internacional, son responsabilidad de los autores