Por Adrián Figueroa León: Exxon Mobil y la geopolítica petrolera imperialista
Enviado por Barometro
Internacional el miércoles, 26 agosto, 2015 a las 22:10
¿Cuáles
 son las raíces de la Exxon Mobil?
Exxon
 Mobil es una empresa heredera de la Standard Oil Company fundada por
 Jhon Rockefeller en el año de 1870 y se constituyó como el primer
 gran monopolio del sector petrolero que en su momento llegó a
 dominar todos los procesos desde la exploración, producción,
 refinación y comercialización, al punto de controlar el 90% del
 mercado energético estadounidense.
La
 propia sociedad capitalista norteamericana y su gobierno le impuso
 una ley antimonopolio en 1911 la cual obliga a Rockefeller a
 desmembrar la Standard Oil Company en varias empresas, no obstante
 esta medida no tuvo gran efecto sobre este gran emporio petrolero,
 que adicionalmente controlaba la red ferroviaria encargada sector
 trasporte de los hidrocarburos, la Union Tanker Car Company.[1]
Exxon
 Mobil también conocida mundialmente como por (Esso) formó parte de
 las "7 hermanas petroleras", llamadas así por Enrico
 Mattei –fundador de la Eni- como el cartel petrolero más poderoso
 del planeta que prácticamente se repartió el mundo por el control
 del petróleo a través de acuerdos secretos.
Este
 poderoso cartel de las 7 hermanas petroleras estuvo conformado por
 la Standard Oil of New Yersey; la Texas Oil Company; la Standard Oil
 de Californía; la Gulf Oil Corporation; la Socony Mobil Oil; la
 Royal Dutch-Shell y la British Petroleum.  Según Bergier y
 Thomas (1968)[2] luchaban en cualquier parte del mundo donde
 existiera un pozo petrolero, sin embargo, estas corporaciones
 imperialistas  las unía la necesidad de controlar los precios
 del petróleo y combatir contra cualquier iniciativa de país
 productor petrolero en favor de su soberanía.
La
 historia de esta corporación petrolera que forma parte del Complejo
 Militar Industrial Financiero y Comunicacional norteamericano, 
 es una historia que está cargada del despojo, evasión de
 impuestos, la  injerencia, las agresiones al medio ambiente y
 las violaciones sistemáticas del derecho internacional, 
 además está íntimamente ligada a al Departamento de Estado y los
 sectores de ultraderecha norteamericana.
Hasta
 el reconocido escritor Steve Coll [3] se atrevió a documentar en su
 libro “El Imperio Privado, Exxon Mobil y el Poder Americano” que
 Exxon Mobil es una superpoderosa corporación petrolera  que su
 único objetivo es controlar las reservas de hidrocarburos del
 planeta y por ello comete crímenes y que actúa al margen de las
 leyes internacionales.
Vale
 la pena mencionar que Exxon Mobil fue una de las principales
 empresas que financió las campañas electorales del republicano
 George W Bush y tuvo un peso fundamental en la decisión de la
 agresión contra Irak.
Esta
 corporación petrolera fue la responsable que Estados Unidos, siendo
 el país con mayor consumo de energía en el planeta, se haya negado
 a firmar el Protocolo de Kyoto que promovía la reducción de gases
 que generan el efecto de invernadero.   Es señalada de
 influenciar al gobierno norteamericano y manipular  la opinión
 pública para que no se tomara ninguna medida contra el
 calentamiento global, inclusive agrupo hasta treinta organizaciones
 para generar una estrategia mediática que pusiera en duda la
 situación del cambio climático.[4]  Es la misma empresa que
 en 1989 provocó el catastrófico desastre ecológico en Alaska con
 el derrame petrolero del buque Exxon Valdez.
De
 acuerdo a lo indicado por  Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008)
 [5] Exxon Mobil participó en operaciones de extracción en las
 aguas de Angola, país que depende en un 90% de los impuestos
 petroleros. La mayor parte de esos ingresos fueron utilizados para
 financiar una cruenta guerra civil en ese país. Exxon Mobil
 construyó un oleoducto de 1.070 kilómetros entre el Chad y
 Camerún, donde el Gobierno del Chad utilizó una parte del dinero
 recibido para comprar armas. Adicionalmente durante la construcción
 del oleoducto, en sus alrededores se cometieron violaciones de los
 derechos humanos contra las personas que pusieron algún tipo de
 resistencia contra dicha instalación petrolera.
En
 Indonesia Exxon Mobil colaboró con el ejército del exdictador
 Suharto [6] acusado de realizar crímenes de lesa humanidad, entre
 las que se pueden mencionar ejecuciones masivas y desapariciones
 forzadas. Habitantes indonesios en el 2001 acusaron a Exxon Mobil
 ante un tribunal norteamericano por su complicidad en las
 ejecuciones ilegales, las desapariciones forzadas y las torturas
 realizadas por los soldados indonesios, sin embargo este petitorio
 no prospero porque el gobierno norteamericano manifestó a la Corte
 que dejara sin lugar este caso debido a que podía afectar los
 intereses de EE.UU. Igualmente Exxon Mobil ha sido responsable de la
 destrucción del hábitat en países como Nigeria, Ecuador, Perú y
 Colombia como consecuencia de la explotación depredadora e
 irracional de los hidrocarburos.
¿Por
 qué la Exxon Mobil declara la Guerra contra Venezuela?
Luego
 que la actividad petrolera en Venezuela fuese controlada casi
 durante 90 años por las grandes transnacionales, a partir de la
 llegada del Comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la
 República, se comenzó a estructurar en Venezuela una política
 petrolera ante todo nacional, vinculada a la soberanía y el interés
 del pueblo venezolano.
De
 igual manera se impulsaron un conjunto de acciones por parte del
 Estado venezolano en favor del rescate del justo valor del petróleo,
 el derecho de administrarlo soberanamente en favor de los intereses
 del pueblo venezolano y la utilización del petróleo como un
 instrumento para resolver las asimetrías en el ámbito energético
 y avanzar en el ideal bolivariano de la unión de los pueblos de la
 América Meridional. Entre las acciones más resaltantes del Estado
 venezolano se puede mencionar la aprobación de normas con rango
 constitucional que se incorporaron en los artículos 302 y 303 de la
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde el
 Estado se reserva la actividad de los hidrocarburos por razones
 estratégicas, de soberanía e Interés nacional.  
Igualmente
 se aprueba en 2001 con posterior reforma en el año 2006, la Ley
 Orgánica de Hidrocarburos la cual rige todo lo concerniente a la
 exploración, explotación, refinación, industrialización,
 transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de 
 los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados
 y a las  obras que la realización de estas actividades
 requiera.
Es
 importante no perder de vista los antecedentes que se están
 explicando debido a que con este nuevo régimen fiscal y la política
 de Plena Soberanía Petrolera, Venezuela no sólo recupera el
 control de la actividad de los hidrocarburos por parte del Estado
 venezolano, sino que a partir de esta visión política del Gobierno
 Bolivariano apegada al principio de Soberanía, Independencia y la
 subordinación de la actividad petrolera al interés popular se
 comienza a gestar contra Venezuela una campaña de agresión por
 parte de los grandes centros del poder mundial con el apoyo de la
 oligarquía venezolana, quienes controlaban anteriormente la renta
 petrolera a favor de sus intereses antinacionales.
De
 esta manera Venezuela se convierte en un laboratorio donde se
 aplican distintas fórmulas desestabilizadoras del Estado venezolano
 y el poder político tales como golpe de estado (2002), sabotaje
 petrolero (2002-2003), sabotaje eléctrico, paramilitarismo y guerra
 económica. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se logra
 revertir la nefasta apertura petrolera, la cual era una política
 entreguista y antinacional, que desmontó el régimen fiscal
 petrolero a través de la disminución de los ingresos, a través de
 la cual se privatizaron una buena parte de las actividades de PDVSA
 utilizando mecanismos como los Convenios Operativos y las llamadas
 Asociaciones Estratégicas.
En el
 marco de la política venezolana de Plena Soberanía Petrolera[7],
 el 27/02/2007 se promulga un decreto de Nacionalización de los
 convenios de asociación de la  Faja Petrolífera del Orinoco y
 los convenios de exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas que
 se tenían con las empresas transnacionales.
Con
 base en el decreto de nacionalización de la Faja Petrolífera del
 Orinoco se realizó la migración a empresas mixtas de todos los
 proyectos que se desarrollaban ahí, donde operaban transnacionales
 como la British Petroleum, la Total, la ENI, la Statoil. 
 Solamente dos (2) empresas no negociaron y no aceptaron subordinarse
 al nuevo régimen fiscal venezolano, estas empresas eran la Conoco
 Phillips y la Exxon Mobil.
La
 Exxon llevó a cabo una serie de acciones judiciales contra PDVSA a
 través de tribunales internacionales, valiéndose de maniobras con
 tribunales británicos intentó presionar a PDVSA, demandando a la
 principal estatal petrolera venezolana por más de 12 mil millones
 de dólares por la nacionalización del área Cerro Negro donde
 operaba Exxon Mobil. 
Posteriormente, 
 la Exxon Mobil en su afán de poner en jaque a PDVSA y la República
 Bolivariana de Venezuela emprendió una serie de maniobras legales
 como el arbitraje internacional ante tribunales británicos y
 holandeses  –figura introducida en la Apertura Petrolera- 
 en su aspiración de 12 mil millones de dólares en bienes
 congelados, sin embargo, la Cámara de Comercio Internacional le
 concede a la Exxon Mobil una indemnización sólo por  908
 millones de dólares, Exxon demandó ante el CIADI (Centro
 Internacional de Arreglos de Diferencias relativas de Inversiones),
 en esta instancia PDVSA sale con un arreglo favorable, ya que el
 CIADI falló por 1.591 millones de dólares, de los cuales PDVSA
 había cancelado 907 millones de dólares.
Con
 el fallo CIADI el pasado mes de octubre de 2014, se redujeron las
 aspiraciones de Exxon Mobil y sin la posibilidad de volver hacer
 negocios con Venezuela, sin embargo, esta depredadora transnacional
 de la geopolítica del imperio norteamericano, vuelve a la carga
 contra la República Bolivariana de Venezuela,  esta vez con su
 incursión desde el 5 de marzo del 2015 en el bloque Stabroek, en la
 Zona Marítima de la Guayana Esequiba o Territorio Esequibo, el cual
 se encuentra en reclamación por Venezuela, a tan sólo unos pocos
 minutos del mayor reservorio de petróleo del planeta.
(*)
 Adrián Figueroa León, MSc. Relaciones Internacionales de la
 Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), Investigador en
 temas energéticos, América Latina y el Caribe, @adrianfigueroa7,
 http:comitesocialista.blogspot.com
Fuentes
 consultadas:
[1]
 Lepic, Arthur (2005) Exxon Mobil, proveedor oficial del imperio,
 disponible en http://www.voltairenet.org/article124563.html
[2]
 Bergier, Jacques; Thomas Bernard (1968) La guerra Secreta del
 Petróleo, Barcelona, España, Plaza y Janes Editores
[3]
 Steve Coll (2012) Los secretos sucios de ExxonMobil en Indonesia,
 Nigeria y Washington, disponible
http://www.democracynow.org/es/blog/2012/5/7/steve_coll_y_los_secretos_sucios_de_exxonmobil_en_indonesia_nigeria_y_washington
[4]
 El Lado Oscuro de la Exxon Mobil (2008), disponible en
 http://elpoderdelconsumidor.org/empresas/el-lado-oscuro-de-exxon-mobil/
[5]
 Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008), El Libro Negro del Petróleo,
 una historia de codicia, guerra, poder y dinero, Le Monde
 Diplomatique, Buenos Aires, Argentina
[6]
 Indonesia: What did Mobil Kwow?, Business Week, 28/12/1998
[7]
 PDVSA (2013) Serie Programa de Educación Soberanía y Siembra
 Petrolera, No1, Caracas, Venezuela.
afigueroaleon@gmail.com
