sábado, 4 de septiembre de 2010

Lógicas y Disfunciones en la Estructuración del Espacio Territorial


Lógicas y Disfunciones en la Estructuración del Espacio Territorial

Universidad Pedagógica Experimental Libertador
Postgrado en Educación
Profesor Ramón Santaella
junio de 2007
Ali Pérez Tovar                                     
La desigual ocupación del territorio venezolano, ha sido objeto de preocupación para los planificadores del Estado y para investigadores de diversos campos de las ciencias sociales. A través de éstos, sabemos que las estructuras espaciales predominantes en Venezuela, obedecen a causas plenamente delimitables. Estas serían, conforme a Ceballos García (1982), la resultante de procesos vinculados a intereses externos originados a partir del proceso de conquista iniciado por España.
     La conformación espacial de Venezuela, estaría vinculada a tres manifestaciones esenciales de producción capitalista (mercantil, de libre comercio y monopolista) de las cuales se derivan dos grandes espacios seccionados y dominantes. La primera sección corresponde al espacio de la Venezuela agraria, prevaleciente hasta finales del siglo XIX, y el segundo, al espacio conformado a partir del inicio de la industria petrolera; y estructurados ambos, para atender diversas lógicas del capitalismo.
     Por consecuencia, la comprensión de estas estructuras espaciales no es posible como mera descripción de fenómenos sociales. Requiere, como señala Ramón Tovar, la aceptación de las condiciones históricas dadas o determinadas, conforme a vocablos propios del marxismo. Consecuentes con una idea de este autor, interpretamos que en la expresión fenoménica del espacio es posible observar, no sólo los registros estrictamente geográficos, sino también los registros históricos, los cuales dan origen dialéctico a la categoría de lo geohistórico, sin la cual, el conocimiento de la geografía o de la historia resulta incompleto. La relación cultural del hombre (material y espiritual y sus modos de producir) con el espacio geográfico, generan dinámicas únicas, de las cuales surge una identidad geográfica y socio histórica. De allí la importancia de la comprensión de diversos métodos geográficos, lógicos e históricos.  
     Dentro de lo geográfico y de lo histórico, Tovar, señala que interpreta lo geohistórico, comouna sucesión integrada de presentes, idea semejante a la que propone Carr (1961) en el estudio de la historia, a la cual define como un diálogo sin fin entre el presente y el pasado; tal sería también la calidad de los estudios históricos y geograficos en los cuales lo diacrónico y lo sincrónico conforman categorías fundamentales para comprender la unicidad o singularidad de cada espacio y de los Burgos contenidos o vinculados él.
     Dentro de lo lógico, no sólo el conocimiento de la geografía y la historia, sino el conocimiento en general, requieren del auxilio de las categorías del materialismo dialéctico, con cuyo concurso adquiere rigor la explicación y la comprensión de la realidad, no necesariamente concreta. Ignoramos porque le apellidan como,Categorías de la Realidad Concreta,en tanto que ellas también permiten comprender aspectos de la realidad inmaterial, lo subjetivo y planteamientos de la lógica metafísica. 
     A través de las categorías mencionadas es posible distinguir, como lo hace Ceballos García, entre la estructura, las particularidades fenoménicas de un espacio y lo que subyace como esencia de su origen; el primero, como manifestación de lo singular, y el segundo de lo general, lo cual otorga sentido y continuidad al conocimiento de fenómeno llamado capitalismo. Valga decir que, conociendo las diversas lógicas del capitalismo, vg., entre otras, la ganancia, la rentabilidad, es posible esperar la sucesión de fenómenos similares de estructuración del espacio, allí donde operen estas lógicas. Un ejemplo de este aserto lo constituye el proceso de balcanización operado en América Latina después de su independencia del imperio español. Cada uno de los nacientes estados estructuró sus espacios, o les fueron estructurados, para satisfacer los intereses agropecuarios, mineros o energéticos de las potencias emergentes: Inglaterra, Francia, Holanda y más recientemente Estados Unidos.
    Un reciente paradigma de la globalización de los mercados, replantea la necesidad de generar relaciones de intercambio entre la localidad y determinados centros de producción y consumo, prescindiendo de la región en donde aquella se inserta. Sería el modo, según afirman, de generar procesos exógenos de desarrollo, a partir de la tenencia local de ventajas comparativas (en términos de posesión de materias primas, conocimientos etc.), lo cual constituye, en esencia, el replanteamiento de viejos esquemas de dominación, una de cuyas consecuencias es la disfunción, desagregación y desestructuración del espacio territorial, como medio para la dominación y la perpetuación de formas coloniales de relación política y económica. Tal pretensión es contraria a la persistencia del Estado nacional y a la posibilidad del Estado supranacional. Peor aún, constituye la posibilidad cierta de nuevos procesos de fragmentación y desarticulación social y política, como los que dieron origen a Uruguay, Paraguay y Centro América. Amen de la profundización de nuestra dependencia.
     A modo de conclusión, señalaremos que la distinción conceptual, entre esencia y fenómeno, lo lógico y lo histórico, realidad y posibilidad, entre otras categorías, supone un acercamiento al conocimiento cierto o científico de la realidad; conforme a la base material de la realidad, y con ello la imaginación de nuevas posibilidades de relación del hombre con su entorno, tal es, el anhelo del profesor Tovar.
     Finalmente, es necesario señalar que los diferentes enfoques sobre los temas tratados, indican el valor y la pertinencia de la interdisciplinariedad y de la multidisciplinariedad, apoyada por diversos métodos o lógicas, como medio para la comprensión holística de los problemas de la ciencia, del conocimiento, y de modo particular, los problemas humanos. La interdisciplinaridad refiere a la interacción y transferencia entre dos o más ciencias o disciplinas en tanto que la multidisciplinariedad va más allá de ellas, en el supuesto de la existencia de la unidad del mundo, de los conocimientos y de los fenómenos. (Saneugenio; 1991).
Bibliografía
Carr H. Edward (2003) ¿Qué es la Historia? Editorial Ariel S.A. Segunda Edición 2003 Barcelona España.
Ceballos García Beatriz (1982) La Formación del Espacio Venezolano
Saneugenio, José Amadeo (1991) Interdisciplinariedad y Sistemas de Educación. Fondo Editorial de Humanidades y Educación. Universidad Central de Venezuela (UVC) Tovar Ramón (2006)  La Geohistoria, aportes en la Enseñanza de la Geografía Social en Venezuela