martes, 18 de noviembre de 2014

Tras Berlín proliferan los muros de la vergüenza


Debate

Tras Berlín proliferan los muros de la vergüenza

Vicky Peláez
© Vicky Peláez
13:02 13/11/2014
Vicky Peláez
Los muros fronterizos son un reflejo del miedo de los pueblos y una forma de hacer geografía que fomente en primer lugar la violencia (Yves Lacoste)
Los actos de conmemoración por el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín hicieron olvidar por un momento a los europeos, en especial a los alemanes, los estragos de la recesión que está afectando a la Unión Europea (UE) pues estaban contagiados por la euforia del triunfo que terminó con la división de Alemania aquel histórico 9 de noviembre de 1989.


En su discurso de conciliación, la canciller alemana, Angela Merkel, afirmó que “el ser humano puede cambiar el mundo para mejor” y sin violencia. Y que la “experiencia de Berlín envía un mensaje de confianza en que se podrán tumbar también otros muros”.

 

Lo que evitó decir la líder del partido Unión Demócrata Cristiana (CDU) fue que la unificación de su país y el desmantelamiento del campo socialista no solamente no terminaron con la división del mundo sino lo fragmentaron aún más y uno de los ejecutores principales de este proceso diseñado por EEUU ha sido Alemania.


Llamando a Irak, Siria y Ucrania a derribar los muros, Angela Merkel evitó mencionar que después de la caída del Muro de Berlín el mundo se llenó de vallas y muros y que actualmente Alemania está auspiciando la construcción de un muro como el que hubo en Berlín en la frontera entre Ucrania y Rusia.


Tampoco aclaró que la unificación no fue una integración de iguales sino una absorción voluntaria de la Alemania socialista por la capitalista imponiéndose valores políticos, sociales y económicos occidentales. Fue un proceso difícil, penoso y costoso.


Según un estudio de la Universidad Libre de Berlín, la reunificación ha costado dos millones de millones de euros y hasta ahora no se ha podido erradicar las diferencias económicas entre el este y oeste. El Instituto de Estudios Económicos de Berlín (DIN) publicó hace poco un ensayo donde indicó que en 2005 el índice de desempleo en la Alemania del este era 20, 6 por ciento y actualmente es de 9,1 mientras en el oeste es de 5,8 por ciento. Cada alemán occidental tiene un patrimonio de 183.000 euros mientras que los alemanes del Este disponen en promedio de 67.400 euros por ciudadano.


La razón principal para la construcción del Muro de Berlín en 1961 por la República Democrática de Alemania (RDA) era de orden político ideológico casi igual como la causa de su desmantelamiento 28 años después con un agregado geopolítico.

El 12 de junio de 1987 el presidente Ronald Reagan pronunció ante la puerta del Brandenburgo su ya legendaria frase: “Señor Gorbachov, derribe el muro, señor Gorbachov, abra la puerta”. El ministro de Relaciones Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze y el presidente Mijaíl Gorbachov ya estaban listos para cumplir lo pactado con Reagan, sin embargo lo impedía hacer el líder de la RDA, Erich Honecker.


En realidad, los primeros ensayos con las “revoluciones a colores” comenzaron en Alemania en forma de un bien organizado descontento popular, desórdenes y una fuga masiva de alemanes. Honecker fue destituido, se refugió en la embajada de Chile, posteriormente fue detenido y exiliado a Chile, país que acogió miles de chilenos para salvarlos de las garras del régimen de Pinochet. Allí murió en 1994.  


Después de la caída del Muro de Berlín en 1989 nadie imaginó que la saga de los muros seguiría adelante pero así resultó y en los años posteriores, en diferentes rincones del mundo fueron edificados varios muros llamados por el ex alcalde social demócrata del Berlín Oeste, Willi Brandt, el “Muro de la Vergüenza”.


El presidente Bill Clinton, inspirado en la experiencia de la RDA, decidió aplicarla en los EEUU  y así construyó en 1994 una gigantesca valla sofisticada en la zona de Tijuana para regular el flujo de migrantes indocumentados. En 20 años este muro ha crecido hasta 400 kilómetros abarcando los estados de California, Arizona, Nuevo México y Texas.


Posteriormente en el 2006, el presidente George W. Bush firmó la Ley de la Frontera Segura para la construcción en la frontera con México de un muro más sofisticado de 1.126 kilómetros. El gobierno de Barack Obama puso en marcha este proyecto edificando en el 2013 una valla de 1.078 kilómetros que le costó 2,4 mil millones de dólares, gastando además otros mil millones en el muro virtual. Sin embargo ni estas medidas, ni 22.000 guardias fronterizas han detenido el flujo de los inmigrantes indocumentados que entran a EE.UU. en un promedio de 500.000 personas al año expuestos a todo tipo de peligros en búsqueda de un futuro mejor.


De acuerdo a la Organización Internacional de Migración, 6.000 personas murieron en la frontera México-Estados Unidos desde el año 2000 y, en total, desde 1994  más de 10.000 han muerto. Pero en los últimos 20 años nadie sabe exactamente cuántos seres humanos simplemente desaparecieron en los desiertos fronterizos.


La diferencia con el Muro de Berlín en este aspecto es abismal, pues según el Centro de investigación Histórica de Potsdam, durante los 28 años de existencia del Muro de Berlín unas 136 personas perdieron su vida tratando de refugiarse en la parte oeste de la ciudad.


El otro país aficionado al Muro de la Vergüenza es Israel. La barrera israelí de Cisjordania de 721 kilómetros, de los cuales 409 kilómetros ya están construidos, consiste en un sistema de vallas alambradas y de un muro de hormigón de 7 metros de altura. La barrera está construida de tal forma que según la Autoridad Palestina, “deja a los territorios palestinos como islas flotantes en el mar de las colonias israelíes, algo parecido al queso suizo, por todos sitios agujereado. De esta forma se evita el establecimiento del Estado Palestino”.


Israel justifica la existencia de este muro como una necesidad vital para proteger su población de los ataques terroristas. Sin embargo, la realidad es diferente. Tanto en la Franja de Gaza como en Cisjordania hay abundantes recursos hídricos y energéticos. En la Franja de Gaza existen dos yacimientos de gas que ya está explotando British Gas (BG) para el uso exclusivo de Israel durante 30 años. Su valor es más de cuatro mil millones de dólares.


En Cisjordania están ubicados el Acuífero de la Montaña y el Acuífero del Oeste, siendo el último el más importante en la región cuya capacidad es de 36 millones de metros cúbicos. Mientras Israel consume el 90 por ciento de su capacidad, a los palestinos les toca menos de un 10 por ciento. De acuerdo a la Organización Mundial de Salud (OMS), la cantidad mínima para el consumo humano debe ser de 100 litros por habitante al día. Resulta que los palestinos, dueños de acuíferos consumen entre 30 a 78 litros por persona al día, mientras que los habitantes de Israel disfrutan de 350 litros.


Las razones geoeconómicas están detrás de la construcción por Marruecos de un muro de 2.720 kilómetros en Sahara Occidental en cuyo territorio están ubicadas las minas fosfatos más grandes del mundo. También la fachada atlántica de Sahara occidental se considera una de las regiones más ricas del planeta en pesca. Si agregamos sus posibles yacimientos de petróleo estaría claro las razones de la valla que edificó Marruecos con la anuencia de las grandes potencias.


A medida que el neoliberalismo avanza se incrementa cada vez la posibilidad de crear unos nuevos muros utilizando diferentes pretextos según la imaginación de los gobernantes. El presidente Poroshenko de Ucrania sueña con construir un nuevo Muro de Berlín en la frontera con Rusia con el dinero de Alemania dizque para protegerse del “imperialismo de Putin”. Por otro lado las autoridades locales de Eslovaquia han edificado 14 muros para aislar a los barrios gitanos.


Al paso que vamos  se aleja más el día de un mundo sin fronteras y sin muros de la vergüenza.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Por Leandro Albani: Libia: violencia y cinismo para dividir a un país


Por Leandro Albani: Libia: violencia y cinismo para dividir a un país

Enviado por Barometro Internacional el lunes, 17 noviembre, 2014 a las 11:56


El horror no es una palabra caprichosa para definir lo que sucede en la Libia actual. Como es sabido, el desgobierno, los enfrentamientos armados y atentados, el permanente aumento en la cifra de muertos por el conflicto interno que asola al país del norte de África, y la confirmación de que esa tierra –que años atrás llegó a ser un modelo de sociedad para el continente negro- es caldo de cultivo y base de entrenamiento para mercenarios y terroristas que desestabilizan a Medio Oriente, son los puntos constantes y permanentes que cruzan a la nación.
 Albani.jpg
 
Por más que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) junto a otros organismos internacionales alerten sobre lo que ocurre en Libia, y por más que las potencias encabezadas por Estados Unidos, ahora condenen el accionar de los terroristas que ellos financiaron y respaldaron, la crítica situación en territorio libio continúa en un espiral de violencia y caos que parece no tener fin.

¿Quién gobierna en Libia?
Esta pregunta podría tener varias respuestas. Libia hoy es gobernada por la administración del primer ministro Abdulá Al Thinni, aunque el gabinete se encuentra asentado en la ciudad de Tobruk (a 1.500 kilómetros al este de la capital), desde donde intenta controlar (sin mucha eficacia) la crisis que vive el país. El gobierno de Al Thinni, que fue elegido por la Cámara de Representantes, tiene el reconocimiento de la ONU y de varios países.


Mientras tanto, en Trípoli, capital del país, el control lo mantiene un grupo de milicias islamistas. En la ciudad funciona la Asamblea General Nacional, que también eligió a su primer ministro, Omar Al Hassi. Las milicias que tomaron Trípoli provienen de la localidad de Misrata, uno de los principales puntos desde donde surgieron los grupos armados, apoyados por la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), que derrocaron al líder libio Muammar Al Gaddafi y dejaron cientos de miles de civiles muertos en los ocho meses que duraron los bombardeos de la alianza atlántica en 2011.


A su vez, en la segunda ciudad en importancia del país, Bengasi, el gobierno de Al Hassi debe lidiar con el ex general pro estadounidense Jalifa Hafta que, luego de un fracasado golpe de Estado, levanta las banderas de la lucha contra las facciones islamistas. Bengasi, en el cual se haya el principal puerto libio, es un botín preciado por su riqueza tanto comercial como de recursos naturales.


A esto se suma el poder desplegado por otras milicias islamistas que operan en localidades como Zintan o Sirte, y el poder real que todavía ostentan las principales tribus del país (en total existen 140), como el caso de  Warfallah, integrada por alrededor de un millón de miembros.


Cada uno de estos polos de poder cuentan con dos elementos fundamentales: armamentos y apoyo exterior, tanto de las monarquías del Golfo Pérsico, Egipto y las potencias occidentales.


División y más división
Si algún ingrediente faltaba al desgobierno que reina en Libia, el Tribunal Supremo de Justicia de Trípoli lo agregó sin demasiadas vacilaciones. La semana pasada, el organismo declaró inconstitucionales las sesiones que celebró el Parlamento confinado en Tobruk. El dictamen del Tribunal estipula la disolución de ese poder legislativo así como la invalidación de las decisiones que ha tomado hasta el momento.


Pero como si fuera poco, este jueves se conoció un mensaje emitido por el jerarca máximo del Estado Islámico (EI), Abu Bakr Al Baghdadi que, según agencia de noticias internacionales, anunció que el Califato que encabeza se extenderá desde Siria e Irak a Arabia Saudita, Yemen, Egipto, Libia y Argelia.


Aunque la veracidad de este anuncio es cuestionada, no parece extraño que las garras del EI lleguen a Libia, básicamente porque centenares de mercenarios que combaten en sus filas fueron entrenados en ese territorio. La existencia en Libia de grupos islámicos vinculados a Al Qaeda o que profesan el Islam más ortodoxo y conservador no es una noticia nueva. El propio Gaddafi, comenzada la crisis en su país, denunció que Al Qaeda operaba en territorio libio. Estados Unidos, autodenominado el “cazador número uno de terroristas en el mundo”, no hizo nada. Es más, las bombas y misiles de Washington apuntaron contra el gobierno libio, que en apenas ocho meses fue derrocado, además de ser diezmada la población.


Atentados y cinismo
En lo que va de esta semana, el escenario libio profundizó su situación de violencia. Algunos hechos ocurridos en los últimos días demuestran el caos que atraviesa la nación:
-Dos atentados ocurrieron ayer frente a las embajadas de Emiratos Árabes Unidos y Egipto, ubicadas en Trípoli.


-El miércoles, al menos ocho personas murieron y 26 resultaron heridas en diferentes ciudades del este del país, controladas por el gobierno de Tobruk.


-El martes, autoridades libias hallaron decapitados en la localidad de Derna a los activistas Siraj Ghatish, Mohamed Battu y Mohamed Al Mesmari. Los tres jóvenes difundían por las redes sociales lo que sucedía en su ciudad. Desde 2012, Derna es disputada por tres grandes milicias islámicas: el Consejo de la Shura, los Mártires de la Brigada Abuslim y una rama local de Ansar Al Sharia.


-El domingo, un triple atentado fue ejecutado en la ciudad de Shahat, al este del país, mientras se desarrollaba una reunión entre el primer ministro Al Thini y el enviado especial de la ONU para Libia, Bernardino León. La Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Libia (UNSMIL) aseguró que el atentado “no afectará” a sus trabajos.


La profunda división del país quedó en evidencia el pasado 7 de noviembre, cuando el grupo irregular encabezado por Ibrahim Jathram, declaró que si el Parlamento en Trípoli es respaldado a nivel internacional “nos veremos obligados a declarar la independencia del este de Libia”.


Aunque la injerencia extranjera en Libia fue comprobada y se convirtió en la punta de lanza para derrocar al gobierno de Gaddafi, las administraciones implicadas en el financiamiento y entrenamiento de mercenarios y grupos armados ilegales, se pronunciaron sobre la situación del país. España, Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Malta y Reino Unido emitieron un comunicado conjunto en el cual se declaran “profundamente preocupados” por la “polarización política” en la nación africana. Los gobiernos de esos países se comprometieron a “ayudar a los libios en este momento difícil” y señalaron que los “desafíos” actuales “requieren soluciones políticas”.


El cinismo, por lo visto, sigue rigiendo la política exterior de Estados Unidos y de sus aliados europeos.
leanalbani@hotmail.com 

sábado, 15 de noviembre de 2014

CRÓNICA DE UNA GUERRA ANUNCIADA

sábado, 15 de noviembre de 2014

CRÓNICA DE UNA GUERRA ANUNCIADA 

Luis Brtto García 



1
Se dice que guerra avisada no mata soldado. No hubo  golpe más anunciado que el del 11 de abril de 2002, y sin embargo agarraron a Chávez  en Miraflores y nos salvamos de la dictadura porque Dios y el pueblo son muy grandes. Para tomar medidas no hay que esperar a que el desastre ocurra.



 
2
Guerra sabida y consabida, de "la Quinta Columna" la Corrupci￳on. No desaparecen así como así 60.000 o 20.000 millones de divisas sin descuido  o complicidad de quienes las otorgan. Estamos a tiempo para  embargar las empresas delincuentes, asumir el control de las importaciones de bienes básicos y sancionar ejemplarmente a los culpables. La Cuarta República trató de borrar el escándalo de Recadi inculpando a un  chinito, y la borrada resultó ella. No hay peor medida que un trapito caliente.
3
Guerra sicológica y lavado de cerebro brutal, el de la inseguridad, campaña basada en una “encuesta de percepción” del INE realizada en 2009, que entre otros disparates “percibió” que ese año 21.132 homicidios habrían causado sólo 19.113 víctimas (¿¡!?). Fundándose en ella, la oposición nos asigna una tasa de 75,08 homicidios por 100.000 habitantes. Pero tomando como base el conteo objetivo de cuerpos del delito, en noviembre de 2013 el Ministro de Interior y Justicia reveló que la tasa real es de 39 homicidios por 100.000 habitantes: casi la mitad de la inventada por la oposición. No hemos visto el menor interés de los medios de comunicación bolivarianos por difundir la verdad. La peor falsedad es la que no se desmiente.
4
Conflicto más que avisado en  artículos de Yldefonso Finol y de quien suscribe, el de la invasión paramilitar cuyos capitales se legitiman con bingos, casinos, fundos, empresas de transporte, control de la economía informal, y se traducen en crímenes atroces y asesinatos selectivos. Si el Estado no los aniquila, tendremos un ParaEstado aniquilador; si los  políticos los ignoran, nos gobernará la ignorante Parapolítica. La guerra más maligna es la que se finge que no existe.
5
Guerra más que advertida desde tiempos de Allende, la económica, con  importadores que convierten divisas preferenciales en importaciones fantasmas o en dólares de mercado libre, acaparan los bienes comprados con ellos, disparan sobreprecios usurarios y bombardean escaseces estratégicas. Quien quiera sobrevivir que ejerza contraloría social sobre el destino y aplicación de cada divisa entregada, confisque lo acaparado, imponga sanciones. La peor guerra es la que no se pelea.
6
Enfrentamiento desastroso el de productid="la Deuda" w:st="on"la Deuda Pública. Contraer Deuda es agigantar un problema creyendo que se lo posterga. Nada más fácil que creer que lo que se debe hoy no se pagará nunca, Tan fácil como ser esclavo del débito por una eternidad.     Antes que crear nueva deuda pública externa, logremos que  nuestro sistema hacendístico genere los ingresos  para enjugar el déficit y cubrir la inversión social, con medidas que no nos cansamos de recomendar:
-Primero,  embargar  bienes y  prohibir trabajar en el sector público o contratar con el Estado a empresas o personas naturales incursas en el fraude cambiario.
-Cobrar sin dilaciones a los deudores morosos del Fisco lo que deben en créditos liquidados y no cancelados.
-Reformar la Ley de Impuesto sobre la Renta elevando su tasa tope de 34% de tributación, y habilitar mecanismos para que, además de pechar esencialmente a los asalariados, se aplique en forma real y efectiva a todas las actividades productoras de ganancia.
-Pechar con altas tasas tributarias productos nocivos para la salud, como el tabaco y el alcohol, o actividades perjudiciales a la sociedad, como el juego en todas sus formas.
-Reestructurar integralmente el sistema de recaudación y control del IVA, que cobran sin falta al consumidor unos comerciantes que sólo entregan al Fisco menos del 20% de lo recaudado.
-Crear impuestos patrimoniales para las altas concentraciones de propiedad.
-Imponer tributos proporcionales a su monto a las transacciones financieras.
-Elevar  tasas de tributación al capital financiero y bancario.
-Retirar la inmunidad tributaria a las fundaciones y otros entes “sin fines de lucro” que en realidad operen como bancos y agencias de inversión de los grandes capitales.
-Instaurar una razonable alza del precio de la gasolina, que disminuya el oneroso subsidio que todos aportamos al transporte automotriz.
-Controlar el contrabando de extracción, que según el Presidente desaparece por nuestras fronteras el 40% de lo que producimos o importamos.
-Erradicar la explotación ilegal de oro y otros minerales preciosos y la devastación ecológica que tales actividades provocan.
-Reimplantar el control previo del gasto público, complementarlo con un control posterior sobre su resultado, y extenderlos eficazmente a la administración  nacional, estadal, municipal, comunal, centralizada, descentralizada, autónoma, de empresas y de fundaciones públicas.
-Ejercer  riguroso control de la legalidad, eficacia y resultado de todas las variedades del gasto social.
-Legislar rigurosas sanciones para malversadores, desfalcadores, corruptos, evasores tributarios y enriquecidos ilícitamente, y aplicarlas en forma ejemplar.
-Informatizar la administración tributaria con registros de los contribuyentes, sus patrimonios y la relación entre éstos y las cantidades que tributan.
-Denunciar la conjura de las calificadoras de riesgo, por cuyos diagnósticos nuestra Deuda Externa paga 16% de interés, mientras que cancelan sólo 3%  países con medio siglo en guerra civil.
-Rescindir los Infames Tratados contra productid="la Doble" w:st="on"la Doble Tributación, por los cuales las transnacionales no pagan impuestos sobre las ganancias que obtienen en Venezuela.
-Eliminar la inmoral exención de dichos Tratados por la cual los usureros beneficiarios de productid="la Deuda" w:st="on"la Deuda Pública no tributan un céntimo como impuesto por las ganancias que les aportamos.
-Denunciar los Infames Tratados de Promoción y Protección de Inversiones, que permiten inmunizar mediante contrato a los contribuyentes ricos contra las reformas tributarias, y someten sus controversias a tribunales extranjeros.
-Promover en el ALBA, Unasur, la Celac, el Mercosur y demás organizaciones de las que forme Venezuela un frente común frente a los acreedores de productid="la Deuda" w:st="on"la Deuda Externa y los Fondos Buitres.
-Acelerar la institucionalización del Banco del Sur y la instauración del Sistema Unificado de Compensación de Reservas (SUCRE) como instrumentos regionales para enfrentar el capital financiero acreedor.
La Guerra más perdida es la que se cree que se puede ganar no haciendo nada.
 (TEXTO/FOTO: LUIS BRITTO)




CONSULTE TAMBIÉN:

http://luisbrittogarcia.blogspot.com 


DESCARGUE LOS LIBROS DE LUIS BRITTO EN INTERNET:
Rajatablawww.monteavila.gob.ve

Dictadura Mediática en Venezuelawww.minci.gob.ve
La invasión paramilitar: Operación Daktari: www.minci.gob.ve
El Imperio Contracultural: del Rock a la Postmodernidad:
El pensamiento del Libertador: Economía y Sociedad:


jueves, 13 de noviembre de 2014

Los guerreristas norteamericanos se afianzan en el poder


  Los guerreristas norteamericanos se afianzan en el poder
Vicky Peláez
© Vicky Peláez
13:10 06/11/2014
Vicky Peláez
El poder real es económico, entonces no tiene sentido hablar de democracia (José Saramago, 1922-2010)
Estados Unidos es uno de los países más contradictorios en el planeta junto con sus dirigentes tanto demócratas como republicanos.

Su presidente Barack Obama es su típico representante ya que fácilmente confunde la verdad con la mentira y utiliza el cinismo para convertir lo negro en blanco o viceversa. Siguiendo esta pauta, los más destacados organismos internacionales tienen las mismas reglas de juego.

Por ejemplo, el Comité del Premio Nobel de la Paz sabía perfectamente cuando le otorgó este prestigioso galardón que no era cierto de que “Barack Obama dio esperanza al mundo para el mejor futuro…un mundo sin armas nucleares”, porque en ese mismo año Washington empezó un programa de rearme nuclear para asegurar su hegemonía global.

Ahora todo el mundo sabe los “logros” de este Premio Nobel de la Paz: bombardeó siete países en menos de seis años de su presidencia,  deportó a  2.500.000 indocumentados, la mayoría hispanos, igualmente eliminó las posibilidades de una reforma de inmigración, militarizó la policía nacional, creó condiciones para el “terrorismo mediático” nacional e internacional, atacó a los sindicatos de maestros, se olvidó de sus promesas de aumentar el salario mínimo y su última hazaña a nivel internacional ha sido el golpe de Estado en Ucrania con el pretexto de dominar en el futuro a Rusia iniciando así  una nueva Guerra Fría.
.
Por supuesto, que el autor verdadero de esta política no era el mismo Obama, responsable del poder nominal, sino los oligopolios de las transnacionales que constituyen el poder real tanto en los Estados Unidos como en la Unión Europea (UE). En un reciente artículo, dos de los más lúcidos especialistas en el Sistema Económico Mundial, Samir Amin y Aulio Borón, afirmaron que “el imperialismo actual tiene como su centro indiscutido a EEUU con cinco oligopolios”: el tecnológico; el control de los mercados financieros; el acceso a los recursos naturales del planeta; el control globalizado de los medios de comunicación; y el control de las armas de destrucción masiva.

El propósito de las transnacionales es instalar paulatinamente una sola entidad económica a nivel planetario y posteriormente un gobierno global. Actualmente las cadenas de las corporaciones transnacionales representan el 80 por ciento del comercio mundial, según el informe de la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD, 2013).
 .
Las 90 transnacionales más poderosas tienen su sede en los países de la Alianza Transatlántica del Comercio e Inversión (EE.UU., Alemania, Francia, Holanda, Italia, Bélgica, Luxemburgo, España y el Japón). Las mega corporaciones tienen a su disposición grandes centros de estudios e investigación (“think tanks”) como Heritage Foundation, Cato Institute, Rand Cporporation, Center for American Progress, American Enterprise Institute y muchos otros que los están guiando hacia su meta del dominio del mundo.

A la vez, presentan para el consumo general informes distorsionados para confundir la opinión pública y alinearla con los intereses ocultos de las transnacionales. De acuerdo al estudio de la organización Imparcialidad y Exactitud en la Información (FAIR), los 25 más influyentes “think tanks” en los EE.UU. reciben fondos de corporaciones, gobierno o grandes donantes, como ExxonMovil, Chevron, Shell y de los productores de armas como Lockheed Martin, Boeing, General Dynamics etc.

Lo mismo sucede con muchos medios de comunicación, como por ejemplo Financial Times, The Economist que según el ensayo de James Tracy, “La Guerra, la Propaganda de los Multimedios y el Estado Policiaco”, forman parte del Grupo Pearson, propiedad del mayor banco de inversiones en el mundo, Black Rock. En general la prensa globalizada es manejada por una elite privilegiada. Actualmente en los Estados Unidos seis media gigantes controlan el 90 por ciento de la información que reciben los norteamericanos (GE, News Corporation, Disney, Viacom, The Warner, CBS) obteniendo más de 200 mil millones de dólares al año.

La elite la constituyen 232 ejecutivos que determinan qué es lo que debe saber y ver el público. Lo mismo sucede en la Unión Europea, con pocas excepciones, donde la industria global de telecomunicaciones igual como en Norteamérica está controlada por la poderosa Agencia de Seguridad Nacional (NSA) con la venia de los gobiernos locales.

Precisamente los medios de comunicación globalizados guiados por “think tanks” convirtieron la tortura en el “interrogatorio reforzado”, las guerras de agresión en “guerras humanitarias” o “guerras por la democracia” y las víctimas de las guerras fueron presentados como sus “autores”. Los acontecimientos en Ucrania provocados por Washington y Bruselas dieron un empuje al sector industrial militar que hábilmente presentó a Rusia como uno de los principales peligros para la seguridad del mundo occidental.
.
Muy interesadamente, el presidente Barack Obama, el secretario de Defensa, Chuck Hagel y el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg señalaron al unísono a Moscú como una amenaza, exigiendo inmediatamente al Pentágono “más dinero porque debían prepararse para enfrentar a Rusia”.

El presupuesto actual del Pentágono es de 600 mil millones de dólares pero contando proyectos y programas con otros departamentos como el de Energía, su gasto anual sería cerca de un millón de millones de dólares. Se sabe que uno de cada cinco dólares de impuestos que pagan los ciudadanos es para el Pentágono.
 .
Actualmente el departamento de Defensa ordenó a su Servicio Clandestino de Defensa de enviar unos 500 agentes encubiertos a los países donde “la situación es muy compleja”, siendo Rusia uno de los principales blancos del espionaje junto con China, Cuba e Israel, de acuerdo a The Washington Post. Actualmente más de 700 agentes del servicio secreto militar reciben un suplemento monetario por hablar ruso y 2.725 por dominar español.

Sin embargo, el pueblo norteamericano se mantiene indiferente a todo esto. Lo que le interesa es su situación económica individual que se está deteriorando. La recuperación económica de la que está hablando Obama es para la clase privilegiada mientras la clase media y la de recursos bajos ven a diario declinar su capacidad financiera.
.
Este año se considera como el peor para Barack Obama desde que asumió la presidencia. El número de pobres aumentó en 5,5 millones y la pobreza infantil creció de 30,1 a 32,3 por ciento. El índice de aceptación del presidente es alrededor del 39 por ciento. Y todo sucedía en las elecciones de medio término para renovar la totalidad de la Cámara de Representantes (435 escaños) y el 36 de los 100 asientos en el Senado.  

Normalmente las elecciones de medio término reflejan el grado de aceptación de las gestiones del presidente por los ciudadanos. Por eso no es de extrañar que los demócratas fueran derrotados y Obama deberá gobernar sus últimos dos años con el Capitolio en manos de la oposición y acostumbrarse a que los republicanos tengan la mayoría en el Senado (52 asientos frente a 44 de los demócratas) y en la Cámara de Representantes (242 frente a 174 de los demócratas).

La crisis económica, el miedo al virus Ébola y al terrorismo, la falta de credibilidad de Obama fueron los factores  que influyeron en los resultados de las elecciones aunque según The Washington Post, la mayoría de los estadounidenses opinan que ni los demócratas ni los republicanos tienen un plan coherente para gobernar. Simplemente fue un voto de rechazo a la actual política interna de Barack Obama, mientras que la política exterior de este gobierno ni les interesó a los votantes.

Todo esto hace suponer que no habría ningún cambio y la militarización de la política exterior de los Estados Unidos seguirá su curso. Hace poco el ex subsecretario del Tesoro, Paul Craig Roberts escribió que en el sistema político norteamericano el candidato elegido no está en deuda con los votantes sino con los intereses especiales de sus donantes financieros. “Una vez elegido el congresista sirve a los grupos de interés privados que lo han puesto en el cargo. En los EEUU el gobierno puede ser comprado y vendido como todo lo demás”. Así de simple.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Diego Olivera: Medios de comunicación: formas, contenidos y dominación (Parte II)


Diego Olivera: Medios de comunicación: formas, contenidos y dominación (Parte II)

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 2:04

El noticiero de TV
La mejor forma de mostrar (mostrarnos) como esto es así, es realizar el análisis de los formatos utilizados por los medios y percibir que se oculta detrás de ellos. El espacio necesario para hacerlo con todos los formatos y con la profundidad necesaria, excede con mucho la extensión de este trabajo. Limitémonos entonces a realizar una investigación somera de uno de esos formatos, como ejemplo de lo que queremos decir.
 1415687533820-bi4.jpg
Por supuesto que consideraremos la televisión. Este es hoy el medio de mayor penetración y de mayor influencia. Sólo en los Estados Unidos, el 15% de la población lee libros, el 20% lee periódicos, y casi el 70% de la población utiliza la televisión como único medio de “informarse, entretenerse y educarse” . En nuestros países periféricos, donde el analfabetismo es mayor, los porcentajes deben ser aún más intimidantes. De ella vamos a considerar el formato del noticiero, intentando un análisis que desentrañe su estructura .


Supongamos que venimos del espacio exterior, conocemos a los seres humanos, pero sabemos poco de su cultura. Queremos estudiarla investigando sus telecomunicaciones. Escaneamos sus transmisiones de televisión. Constatamos que la mayor parte de las señales, transmiten sistemática y periódicamente un espacio de duración limitada (entre media y una hora) de formato repetitivo.


En este formato asombra el mantenimiento de patrones muy similares. En general el espacio comienza con una presentación donde se despliegan todos los medios tecnológicos de generación de imágenes (caracteres e ideogramas en volumen, en movimiento, en transformación) acompañados por sonidos armónicos de gran similitud.


Inmediatamente aparecen en escena unos extraños personajes. Parecen ser seres humanos, pero sólo aparecen unos medios cuerpos. Estos medios cuerpos pueden ser uno o dos (nunca más). También puede variar el género, la hembra o el macho de la especie humana, o en caso de ser dos, las combinaciones posibles. Estos “bustos parlantes” miran la cámara fijamente, alternando sus miradas con papeles, o con un computador portátil que tienen debajo. Los planos de cámara son notoriamente los mismos, planos medios dónde nunca aparece un primer plano, pocas veces se realiza un zoom y si existe algún plano abierto es al principio o al final de su discurso.


Extrañamente, no importa de dónde provenga la transmisión, la vestimenta de estos seres es muy similar (incluidos los maquillajes de las hembras). El escenario en que se encuentran es curiosamente repetitivo en su distribución espacial. Sets cerrados, con paredes decoradas de estética muy análoga, o con muchas pantallas que transmiten diferentes imágenes. En algunos casos aparecen de fondo otros medios cuerpos, como si se encontraran en una sala con múltiples escritorios con computadores.


El discurso de estos medios cuerpos (que nunca va acompañado de sonidos de apoyo) se alterna a lo largo del espacio con la transmisión a pantalla completa de imágenes descriptivas de lo que parecen ser acontecimientos diversos. En algunos casos aparece (a partir de la segunda mitad del espacio o cerca del final) un nuevo protagonista. Puede ser otro medio cuerpo, o sorpresivamente a veces aparece por primera vez un ser humano completo de pie, también tomado a plano fijo.


El espacio se cierra con nuevas proezas en generación de imágenes o en algunos casos con planos medios abiertos, y nuevamente acompañados con sonidos y caracteres móviles o fijos que se insertan en la imagen.

Esta breve descripción estructural, nos permite ahora, siendo seres humanos que vivimos en el mundo, realizar algunas apreciaciones. En primer término, el noticiero de TV es un escenario, un “teatro de la objetividad noticiosa”. Como toda representación exige de la creación de un guion, una puesta en escena, una actuación y una dirección. Es una representación que está basada en la credibilidad que el receptor tenga del mensaje que transmite. Esto explica los medios cuerpos y la mirada fija en la cámara. Se trata de generar, simulando una conversación, confianza y credibilidad en el espectador. Así tenemos la sensación que están conversando con nosotros. Quien me habla me mira casi constantemente, apenas baja su mirada hacia los papeles en la mesa o hacia su laptop. Aún ese desvío de mirada (que técnicamente no sería necesario, ya que existe el telepromter), me dice que no me endilga un discurso aprendido de memoria, sino que sabe de lo que me habla pero que a veces necesita una guía para su discurso. Es un “interlocutor cercano a mí”, de allí los planos constantes. Es muy serio, con voz muy trabajada (es un profesional del manejo de la voz), establece un discurso sin emocionalidad (mantiene un tono de voz constante), que me dice de su “objetividad”.
 
¿Para qué es necesario todo esto? Para que quien recibe el mensaje no ponga en duda la “realidad de la información”. La representación simula que una elección intencionada y arbitraria de eventos, así como su forma de presentación, que tienen una alta carga de subjetividad o intencionalidad, es una “realidad objetiva” de la cual el medio sólo es un vehículo para llevarla a nuestros hogares.

Pero llega aún más allá, el análisis semiótico que tomamos como referencia concluye diciendo que sería bueno que el formato mostrara al espectador también la forma como se elabora, el proceso de trabajo de quienes crean el noticiero. Pero en el mundo en que vivimos, dónde la comunicación masiva tiene sus intenciones e intereses, eso no será nunca así. Si nos mostraran como se elabora el noticiero, quedaría a la vista cuánto éste tiene de creación con objetivos propios, y haría transparente que no es una “ventana al mundo”, sino una visión parcializada de sus productores.


Algo de historia
El formato actual del noticiero de TV nace a fines de los años cincuenta en los EE.UU. Las transmisiones de la BBC de Londres, que fueron pioneras, mantenían un formato diferente, que era el de los noticieros cinematográficos creados a fines de la década de los veinte (que también sería interesante estudiar). No fue una casualidad la estructuración de este nuevo formato, respondía al cambio de centro hegemónico dentro del cual se gestaba. La cultura norteamericana generó un formato para la comunicación muy asociado al show y a la teatralidad que venían desarrollando desde la revista musical y desde Hollywood. Este formato ha ido perfeccionándose durante todo el siglo XX y hoy constituye un bloque cerrado que ha conseguido imponerse a nivel global.


Y lo que muestra hasta qué punto es una hegemonía impuesta, es esa homogeneidad de formato, de estéticas escenográficas, de vestuario y aspecto de los presentadores, que se da para difusores y receptores del mensaje, de culturas, lenguas y visiones del mundo diferentes.

Conclusiones
¿Son o no entonces los formatos comunicacionales que nos bombardean constantemente, una herramienta más de la dominación?


Creemos que sí, y que es una labor fundamental desentrañar estos mecanismos de control, para ser capaces de generar los sistemas propios para liberarnos. Vernos y comunicarnos con nuestros propios ojos  y nuestros propios valores, y nuestra propia visión del mundo.


Como las capas de la cebolla, vamos descubriendo que la batalla por llegar a ser nosotros mismos tiene varios niveles de complejidad, y que solo podremos darla si logramos tener en cuenta y combatir en todos los frentes.
diegojolivera@gmail.com

Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país


Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:34


Solo las cámaras patronales y ciertos dirigentes políticos interesados en “desarrollo” insisten todavía hoy en que los distintos ajustes económicos basados en aperturas comerciales acabarán con la pobreza y la miseria generalizada en Costa Rica, tres décadas después de iniciados dichos programas.
1415685797670-bi_1.jpg



Los principales medios de comunicación costarricenses, que en treinta años son el mecanismo mediático para que unos cuatro millones de ticos sueñen con el desarrollo y la justicia social tragarse sus palabras al conocerse que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) encontró que la pobreza en la nación centroamericana se desboca.

En virtud de la Encuesta Nacional de Hogares 2014 realizada el pasado mes de julio. el porcentaje de hogares bajo la línea de la pobreza creció con 1.7 punto porcentuales con respecto al año anterior, siendo aún mayor la diferencia interanual en las zonas rurales donde se alcanzan 2.5 puntos.

En cuestión de ingresos la radiografía del INEC muestra que aquellos hogares que viven en la región central costarricense cuentan con un ingreso promedio mayor a ¢1.200.000 ( un dólar equivalente a ¢514), en contraste con la zona del Caribe que recibe en promedio poco más de la mitad que lo que ganan en el centro, cayendo a su vez los ingresos en 8.3% promedio en relación con 2013.

Si bien el coeficiente de Gini – mide la desigualdad en los ingresos de las personas- presenta una leve mejoría en la parte central del país, muestra empero un aumento de la desigualdad en las zonas rurales de esta nación.

Las estadísticas del INEC por cualquier ángulo que se vean reflejan un aumento severo de la pobreza sobre todo en las zonas rurales, en comparación con los datos oficiales de 2013.  A nivel de estas regiones la incidencia de la pobreza va de un 2,5% hasta el 4% .

La situación socioeconómica de los costarricenses tiende a agravarse cuando 43 de cada 100 hogares son comandados por mujeres, mientras que los no pobres es en uno de cada cinco hogares.

En cuanto a educación, en un país que se jacta de tener más maestros que soldados, las personas en edades escolares con rezago es de 33,5%b y sumado a ello hay que agregar que 63 de cada 100 hogares sus viviendas se encuentran en mal o regular estado.

Además siete de 100 viven bajo hacinamiento (3 personas o más por habitación), la educación promedio de las personas mayores de 15 años es 3 años inferior a los no pobres y finalmente el desempleo abierto es 18.2 puntos porcentuales superior al desempleo en los hogares no pobres, con mayor dependencia económica.

En síntesis, estas estadísticas hablan de la existencia de costarricenses en condiciones de pobreza, rezago educativo, desempleo, viviendas en mal estado, vulnerabilidad en grupos específicos de poblaciones y una clara tendencia a la inequidad social.

Los anteriores datos fueron divulgados casi simultáneamente que los mismos medios de comunicación daban a conocer que solo dos simpatizantes del ex gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), principal impulsor aquí del modelo actual, donaron durante la pasada campaña electoral donaron a la agrupación socialdemócrata ¢ 200 millones (Diario Extra 31/10/14).

Se trata de empresarios y exportadores que insisten en que el desarrollo de esta nación tiene su mejor asidero en los tratados de libre comercio, especialmente en uno que Washington impulsa para contrarrestar el bloque del Mercosur: La alianza del pacífico (más www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es “Una apuesta al desarrollo decidida y realista” ; 29 de mayo 2013).

El Mercosur lo integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y con la Alianza están Chile, Colombia, México y Perú. La ex presidenta costarricense, Laura Chinchilla, la principal peón centroamericano de la Alianza, sostuvo poco antes de abandonar el cargo que “…Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y completar el trabajo que queda por hacer en términos de desarrollo”. Sí, todavía hoy, hablan de desarrollo.

Periodista, abogado y notario UCR

rafaelangelu@yahoo.com

martes, 11 de noviembre de 2014

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein: En Kobane se defienda mucho más que la identidad kurda (I)


Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein: En Kobane se defienda mucho más que la identidad kurda (I)

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:55


A Miguel Guaglianone, hermano y compañero de luchas y de sueños
Sin embargo, tras bambalinas, las acciones en Kobane son expresión de la multiplicidad de factores que están presentes en el conflicto del Medio Oriente, los intereses de los países que participan directamente en las acciones y de las potencias que han intervenido militarmente  en los hechos.


En un primer momento, Estados Unidos, minimizó el potencial terrorista del EI. Ello permitió su crecimiento y expansión sin cortapisas de ningún tipo. Así mismo, las acciones de esta banda  extremista han puesto sobre el tapete el papel tenebroso que siempre ha jugado Turquía en el escenario de las acciones. Su discurso y accionar han sido contradictorios, por una parte ha suministrado armas y apoyo al EI para que éste elimine la resistencia kurda y al mismo tiempo envía señales difusas en cuanto a su involucramiento en las acciones. 
 1415687035372-bi3.jpg
El ex canciller y actual primer ministro Ahmet Davutoglu anunció el pasado 3 de octubre que su país no iba a permitir que Kobane cayera en manos del EI. No obstante, el propio Presidente Recep Tayyip Erdogan lo refutó cuando afirmó pocos días después que Turquía se involucraría en la defensa de Kobane bajo ciertas condiciones: el establecimiento de una zona de exclusión aérea, la posibilidad de entrenamiento de las fuerzas de lo que llama “oposición moderada siria” y una estrategia directa que conduzca al derrocamiento del presidente sirio Bashar el Assad. Días después la propia OTAN y las potencias occidentales rechazaron tales condiciones.


Turquía a su vez, objetó el apoyo bélico de Estados Unidos a los kurdos que resisten en Kobane, bajo el argumento de que se está fortaleciendo al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización considerada como terrorista por este país. Vale decir que, los ataques aéreos y suministros logísticos que  Estados Unidos está ejecutando en la región se realizan en el marco de  la ambigüedad típica de la potencia cuando interviene militarmente, sin objetivos claros que cumplir. Así, se hizo aparecer como un error que ciertos pertrechos hechos llegar por vía aérea a los kurdos, cayeran en manos del EI, lo cual deja muchas dudas al respecto.


La coalición creada para combatir al EI ha gastado alrededor de 1000  millones de dólares en tres meses de acciones. En ese período han realizado un número cercano a 1800 incursiones aéreas, de las cuales 1100 han sido ataques misilísticos. De esa cantidad, Estados Unidos ha aportado 467 millones de dólares. Estas cantidades son ínfimas si se les compara con otras acciones realizadas por la potencia norteamericana en el pasado reciente, por ejemplo en Afganistán e Irak. Vale decir que  la cantidad de misiles lanzados en 3 meses por la coalición liderada por estados Unidos es el equivalente a lo que las fuerzas armadas de Israel usaron en 2 días durante el asedio inhumano contra Gaza el pasado mes de julio.


Voceros estadounidenses autorizados han informado que se necesitarán al menos 3 años de acciones directas para lograr debilitar al EI. Eso es mucho tiempo si se compra con las acometidas fulminantes que llevaron a la derrota de los talibanes en Afganistán en 2001 y de Saddam Hussein en Irak en 2003. En este contexto, sería válido preguntarse a qué obedece este cambio en el pensamiento estratégico estadounidense. Resulta curiosa la argumentación para explicar la negativa de utilizar tropas terrestres en las operaciones. Contrario a lo que se pudiera afirmar, la opinión pública de Estados Unidos estaría de acuerdo en apoyar una incursión terrestre de sus fuerzas armadas. Los medios de comunicación, sempiternos aliados del Complejo Militar Industrial se han encargado de ello, mostrando de manera grotesca y alejada de cualquier racionalidad las decapitaciones de ciudadanos occidentales y árabes realizadas por el EI. Vale recordar que estas bárbaras muestras de violencia fueron expuestas a la ciudadanía estadounidense justo el 11 de septiembre estableciendo un simbolismo en la preparación sicológica de la ciudadanía que no deja lugar a dudas en torno de a donde conduciría una eventual escalada del conflicto.
¿Qué se vislumbra en el trasfondo? En primer lugar, hay que decir que la suposición de que se puede derrotar al EI sin la participación de las Fuerzas Armadas de Siria o dejando al margen a Irán son quimeras construidas por los analistas  de estrategia que asesoran al Presidente Obama.  Hay otros elementos detrás de este talante.


En el transcurso de este siglo, la política de Estados Unidos en el Medio Oriente y el norte de África ha sido un total fracaso, no han podido vencer a los talibanes en Afganistán, salieron derrotados de Irak, dejando en el poder un gobierno de mayoría chiita aliado de Irán, eliminando de paso el ejército sunita de Saddam Hussein que era uno de los más sólidos de la región.


En Libia, después de la destitución y posterior asesinato de Muamar Gadafi, el país ha devenido en una anárquica guerra tribal, por lo cual las grandes trasnacionales energéticas no han podido igualar ni siquiera la menor producción petrolera previa a la invasión de la OTAN. Los Hermanos Musulmanes, organización pro occidental extremista de la derecha árabe creada por las agencias de inteligencia británicas ha sido desalojado del poder en Túnez y Egipto, perdiendo Estados Unidos y Turquía su más firme aliado en la región. Los houthis, grupo chiita de Yemen ha comenzando a controlar ese país casi en sus totalidad poniendo presión en el paso de Bab el Mandeb, el cual junto a Ormuz bajo inspección iraní, conforman el dúo de estrechos que permiten la navegación  de los súper tanqueros desde el Golfo Pérsico al Golfo de Adén en el Océano Índico y de éste al Mar Rojo. Así mismo, los chiitas, mayoritarios en Bahréin ejercen cada vez mayor presión contra la monarquía sunita de ese reino en el que tiene su sede la 5ta. Flota de la Armada de Estados Unidos.


En Siria, las fuerzas mercenarias y terroristas no ha podido consolidar sus posiciones, mucho menos estar cerca del derrocamiento del presidente Bashar el –Assad, a pesar de todo el apoyo financiero, bélico y logístico de las monarquías sunitas y de la OTAN. Finalmente, Israel, a pesar de su enorme operación terrorista contra Gaza no pudo lograr los objetivos propuestos. Al contrario la diplomacia palestina ha logrado resonantes victorias al obtener el reconocimiento político de Suecia y el voto favorable en ese sentido de los parlamentos de Gran Bretaña e Irlanda.
sergioro07@hotmail.com

Por: Niko Schvarz: Uruguay- El arraigo nacional del Frente Amplio


Por: Niko Schvarz: Uruguay- El arraigo nacional del Frente Amplio

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:43


HACIA EL 30 DE NOVIEMBRE     
A medida que se van conociendo las cifras definitivas de la primera vuelta electoral del 26 de octubre, en todo el país y en cada una de las localidades de cada departamento, se completa en su integridad el cuadro de la formidable victoria obtenida por el Frente Amplio, lo que augura con sólido fundamento que esa victoria se consolidará en la segunda vuelta del 30 de noviembre con la elección del presidente y del vicepresidente de la República, y con esto último la conquista de la mayoría absoluta en el Senado, logro ya alcanzado en la Cámara de Diputados. Surge la nítida imagen de un Frente Amplio arraigado en toda la República, sin excepción, que se ha transformado en la primera fuerza política en 14 de los 19 departamentos, incluida la capital, y que en la votación global supera por sí solo, en votos y en porcentajes, a la suma del Partido Nacional más el Partido Colorado más el Partido Independiente, los tres partidos que cuentan actualmente con representación parlamentaria. Reiteramos que estos son hechos inéditos, que prácticamente no tienen paralelo en el mundo. Por otra parte, las primeras cifras de intención de voto para el balotaje dan 53% a Vázquez-Sendic contra 38% a Lacalle Pou-Larrañaga (con 5% de indecisos y 4% nulos o en blanco), y es muy probable que la brecha se amplíe más aún el 30 de noviembre.
1415686339173-bi2.jpg
Ya están lejanos los tiempos en que las fuerzas de izquierda tenían un papel meramente testimonial y se concentraban casi exclusivamente en la capital, con muy débil proyección en los departamentos del interior, y mucho menos aún en las localidades rurales. Con el Frente Amplio la izquierda se extendió a todo el país, y a esta altura queda muy claro que el FA posee un arraigo muy afirmado en todo el país, en cada una de las localidades de cada uno de los departamentos, y se ha transformado así en una fuerza de profunda raigambre nacional. En un gran número de esas localidades no sólo ha acentuado su presencia sino que ha pasado a ser la primera fuerza, ganando la adhesión y la confianza de la ciudadanía en general. Creo que éste es el hecho más notable de la primera vuelta del 26 de octubre, y la segunda vuelta demostrará hasta qué punto ello se ha consolidado. Tal es nuestro principal desafío en la hora presente. Y un acicate para redoblar el esfuerzo en los días que nos separan del 30 de noviembre, a no dar nada por definitivamente conquistado, a multiplicar el contacto con los ciudadanos de todos los partidos, sin exclusión, para enrolarlos en las filas de los que luchan por afianzar los cambios progresistas en la vida del país y por nuevas conquistas, a tono con las que están promoviendo Tabaré Vázquez y Raúl Sendic en esta etapa de culminación de la campaña electoral.

No cabe duda de que esta nueva realidad es hija precisamente de las realizaciones y los logros de los gobiernos del Frente Amplio, tanto del primer gobierno de Tabaré Vázquez como del actual del Pepe Mujica, y que se ha expresado en materia de salario, trabajo, jubilaciones, sensible disminución de la pobreza y la indigencia, rebaja del IVA, atención a la salud, 50 mil operaciones de ojos totalmente gratuitas, atención a la tercera edad, contención de la inflación,  acceso a la cultura, el Plan Ceibal que llega a todos los niños y a los hogares, construcción de liceos y más escuelas de tiempo completo, empresas recuperadas en pleno funcionamiento, entrega de viviendas mediante el Plan Juntos, reconocimiento a los trabajadores rurales y a las trabajadoras domésticas en su jornada de labor y seguridad social, construcción y reconstrucción de espacios públicos, aprobación de leyes de matrimonio igualitario, aborto y ley de la marihuana, ley de responsabilidad penal empresarial, retorno al país de miles de exiliados y un vastísimo etcétera. Es evidente que existe una relación directa entre todas estas realizaciones, obra de los gobiernos frenteamplistas, y la gran votación recibida, en muchos casos por parte de beneficiarios directos de dichos beneficios.


Volvamos a este último aspecto, que sin duda queda grabado en la conciencia de cada ciudadano. El Frente Amplio logró 1:134.187 votos, cifra superior a los 1:111.679 votos que resultan de la suma de los sufragios recibidos  por el Partido Nacional (732.601), el Partido Colorado (305.699) y el Partido Independiente (73.379). De igual modo, en los porcentajes sobre la votación total el Frente Amplio con el 47,81% supera  al 46,86% que es la suma del Partido Nacional (30,88%), del Partido Colorado (12,89%) y del Partido Independiente (3,09%). Se contabilizaron además votos para Asamblea Popular (AP), Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y Partido de los Trabajadores (PT), con porcentajes respectivos de 1,2%, 0,8% y 0,1%. Hubo además 42.969 votos en blanco y 33.993 anulados, que completan la totalidad de los votos emitidos. Si se contabilizan exclusivamente los votos a los lemas partidarios, el Frente Amplio obtuvo el 49, 48%, a medio punto porcentual de la mayoría absoluta.


El Frente Amplio fue la primera fuerza política en 14 de los 19 departamentos: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Florida, Maldonado, Rocha, Cerro Largo y Rivera. Varios de ellos son de añeja tradición blanca y colorada. En los cinco restantes ganó el Partido Nacional: Flores, Durazno, Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres. El Partido Colorado no ganó en ninguno y alió tercero en todos, salvo en Salto donde fue segundo. Allí el Frente Amplio supera con mucho margen a la suma de colorados y blancos y obtiene dos diputados. El Frente logra en todo el país la mayoría absoluta de 50 diputados en 99, de los cuales 23 corresponden a Montevideo, 8 a Canelones, 2 a Salto, 2  a Maldonado y 1 banca a cada uno de los otros 15 departamentos, sin faltar ninguno. Una realidad aleccionadora e igualmente inédita.


Otro hecho notable es que de las 115 circunscripciones en que se divide electoralmente Montevideo, el Frente ganó en 111. Vale la pena detenerse en el significado de esa cifra: 111 ganados en un total de 115. Los únicos lugares en que el Frente no ganó fueron: Trouville (por pocas decenas de votos), Villa Biarritz, Pocitos playa y Carrasco Sur. En toda la zona periférica, en La Teja, el Cerro y Casabó, el Frente tuvo una votación de 60% y más, que en Santa Catalina superó el 70%. La votación en Montevideo arrojó 53,51% para el Frente Amplio, contra 25,70% para el Partido Nacional y la escuálida cifra del 10,61% para el Partido Colorado. En el circuito en que me tocó votar, correspondiente a la serie BLB, el Frente obtuvo una votación superior a la suma de todos los demás partidos juntos. Fueron 7.661 votos para el FA, que superan a los 7.642 votos que resultan de la suma de los 4.509 votos del Partido Colorado más los 1.978 votos del Partido Nacional más los 706 votos del Partido Independiente más los 227 votos de Asamblea Popular más los 18 votos del Partido de los Trabajadores más los 204 votos del PERI.


En el departamento de Canelones el Frente obtuvo más del 50% de los votos en las ciudades más pobladas, arrasó en Colonia Nicolich y en las localidades costeras, ganó con 55,40% en Las Piedras (donde Lacalle Pou cerró su campaña), prevaleció ampliamente en la capital, en Pando, Sauce, Toledo, Salinas. Una situación similar se dio en el departamento de Maldonado, con una extendida victoria del FA, en la capital, en San Carlos, también en Piriápolis. En cuanto a Cerro Largo, la victoria del Frente ha sido catalogada de histórica, por tratarse de un departamento de tradición blanca desde muy lejanas épocas. Este resultado se basó en una fuerte presencia en la capital, Melo, y en la ciudad de Río Branco; entre los dos centros poblados el FA le sacó una diferencia de 5.310 votos al Partido Nacional, por 19.192 sufragios a 15.084 en la capital y por 5.026 a 3.824 en la ciudad fronteriza con Brasil. En la capital, el FA se impuso en Melo Centro Sur y por cifras mayores aún en Melo Centro Norte, y también en Santa Cruz-Galtieri, en tanto en el barrio Frigorífico La Tablada el FA superó ampliamente la suma de los votos del P. Nacional y el P. Colorado (con 51,94% frente a 33,14% y 9,61%, respectivamente).También en Isidoro Noblía el FA fue mayoría. En el poblado de Arbolito, donde fue muerto Antonio “Chiquito” Saravia, hermano del caudillo blanco Aparicio Saravia, se registró una votación sumamente pareja, con 5 votos de diferencia a favor del PN.


Otro dato de gran interés a nivel nacional es que entre los sectores jóvenes, de 18 a 30 años, el Frente Amplio ganó en todo el país, en la capital y en cada uno de los departamentos del interior, incluso en los cinco en que el Partido Nacional llegó a la cabeza. En Montevideo, 7 de cada 10 votos jóvenes fueron para el FA, que a nivel nacional en esa franja alcanzó un promedio de 58,5% de los votos. El mito de Lacalle jr. de captar el voto de los jóvenes se derrumbó estrepitosamente, ya que entre los nuevos votantes y la franja de 18 a 30 años no alcanzó siquiera el 31,9% de su votación general definitiva. En Cerro Largo, el FA recogió el 57,6% de los votos jóvenes, que alcanzaron el 57,8% en Salto, el 59,6% en Paysandú, el 60,9% en Canelones. En los departamentos en que ganaron los blancos, la mayoría del FA en los votos jóvenes se expresó en los siguientes porcentajes: 50,1% en Treinta y Tres, 48,9% en Durazno, 48,4% en Tacuarembó, 44,9% en Lavalleja y 43,2% en Flores. En todos los casos superando a los blancos. En Flores el FA tuvo su piso de respaldo de votantes jóvenes, ubicado en el 43,2%, mientras el Partido Nacional tuvo su techo, situado en un 42,5%, o sea, por debajo del FA. El sociólogo Gustavo Leal aseguró que “los que dieron vuelta la balanza en el interior fueron los jóvenes y los nuevos votantes en departamentos netamente blancos y colorados como Cerro Largo, Salto y Rivera”.


Este último es uno de los 10 mitos que, según el referido analista, cayeron tras la elección del 26 de octubre. La lista, sintéticamente expuesta, es la siguiente: 1) Que el Frente perdía respaldo entre los jóvenes; ya vimos como ganó en todos los circuitos de votantes de entre 18 y 30 años. 2) Que la clase media no respaldaría al Frente; ya vimos como ganó incluso en barrios de clase alta en Montevideo; 3) Que en el Uruguay moderno la oposición crecía; pero blancos y colorados sacaron 7.500 votos menos en el área metropolitana que en 2009. 4) Que la imagen de Lacalle Pou estaba en ascenso sin techo; pero en octubre había perdido 10 puntos de popularidad, aunque las encuestadoras seguían diciendo que crecía. 5) Que el presidente Mujica le hacía mal al Frente; pero el MPP por sí solo tuvo más votos que el Partido Colorado, fue primera fuerza frentista en varios departamentos y zonas de Montevideo. 6) Se decía también en este punto que Sendic no le aportaba nada a la fórmula presidencial, pero su popularidad creció notoriamente en el curso de la campaña entre los votantes de izquierda. 7)  Que Tabaré no sintonizaba con las nuevas demandas de la sociedad, cuando entre votantes jóvenes obtuvo el 52%. 8) Que llegaba a su fin la era progresista porque actitudes del gobierno molestaron al electorado de centro, cuando el FA fue mayoría por tercera vez consecutiva (en realidad es por cuarta vez). 9) Que el Partido Colorado estaba creciendo, cuando fue la segunda peor votación de toda su historia, una verdadera debacle. 10) Que el poder desgasta y hace perder electorado sistemáticamente, según una regla inevitable, pero el domingo 26 de octubre hablaron las urnas. Su resumen es que “en el mundo paralelo que se vivió antes de las elecciones registré al menos 10 mitos que se instalaron, y la realidad los desmintió”.


A todo esto cabe agregar que el regresivo proyecto de bajar la edad de imputabilidad penal, sostenido por el bordaberrismo y el sector lacallista, y rechazado por el Frente Amplio y por un magnífico y extendido movimiento juvenil que ganó las calles y las plazas, ha quedado sepultado de manera irremisible.


En los días siguientes estas apreciaciones se han visto confirmadas por varias vías. Por una parte, bastaba ver las caras de los participantes en la reunión efectuada en la sede colorada en que huestes de Bordaberry expresaron su apoyo a Lacalle Pou-Larrañaga para percibir que más que un acuerdo, parecían estar realizando un velorio, en que el muerto era el Partido Colorado junto a las aspiraciones marchitas de Lacalle. Por otro lado, se precipitaron declaraciones de diverso origen, de parte de auténticos batllistas y de integrantes de la corriente wilsonista del Partido Nacional, que coincidían en no votar a Lacalle en el balotaje, y en varios casos notorios, de personalidades destacadas y que ocuparon cargos representativos, con un pronunciamiento decidido de votar a favor de Tabaré Vázquez. A esto se sumaron actitudes de alto valor simbólico en la propia sede del Partido Colorado, en rechazo expreso al voto por Lacalle. Estas actitudes y estos llamamientos sin duda tendrán eco, particularmente en los sectores de raigambre batllista (que fueron ninguneados y pisoteados en todos los aspectos por Pedro Bordaberry) y los blancos de entraña wilsonista, lo que permite augurar un pronunciamiento categórico de la ciudadanía en favor de la fórmula Tabaré-Sendic, que eleve el porcentaje obtenido en la primera vuelta. Sin olvidar, además, que desde el sector lacallista se han levantado voces reclamando que “vuelvan las botas ya”, o sea, nostálgicos de los golpistas y de la dictadura militar. El panorama está completo.


Para todos nosotros, el imperativo de la hora es claro: trabajar sin pausa en estas tres semanas, dirigirnos a los compatriotas de todos los partidos para que el tercer gobierno del Frente nazca con la fuerza de un masivo respaldo del pueblo a su programa de cambios progresistas. 
nikomar@adinet.com.uy