miércoles, 12 de noviembre de 2014

Diego Olivera: Medios de comunicación: formas, contenidos y dominación (Parte II)


Diego Olivera: Medios de comunicación: formas, contenidos y dominación (Parte II)

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 2:04

El noticiero de TV
La mejor forma de mostrar (mostrarnos) como esto es así, es realizar el análisis de los formatos utilizados por los medios y percibir que se oculta detrás de ellos. El espacio necesario para hacerlo con todos los formatos y con la profundidad necesaria, excede con mucho la extensión de este trabajo. Limitémonos entonces a realizar una investigación somera de uno de esos formatos, como ejemplo de lo que queremos decir.
 1415687533820-bi4.jpg
Por supuesto que consideraremos la televisión. Este es hoy el medio de mayor penetración y de mayor influencia. Sólo en los Estados Unidos, el 15% de la población lee libros, el 20% lee periódicos, y casi el 70% de la población utiliza la televisión como único medio de “informarse, entretenerse y educarse” . En nuestros países periféricos, donde el analfabetismo es mayor, los porcentajes deben ser aún más intimidantes. De ella vamos a considerar el formato del noticiero, intentando un análisis que desentrañe su estructura .


Supongamos que venimos del espacio exterior, conocemos a los seres humanos, pero sabemos poco de su cultura. Queremos estudiarla investigando sus telecomunicaciones. Escaneamos sus transmisiones de televisión. Constatamos que la mayor parte de las señales, transmiten sistemática y periódicamente un espacio de duración limitada (entre media y una hora) de formato repetitivo.


En este formato asombra el mantenimiento de patrones muy similares. En general el espacio comienza con una presentación donde se despliegan todos los medios tecnológicos de generación de imágenes (caracteres e ideogramas en volumen, en movimiento, en transformación) acompañados por sonidos armónicos de gran similitud.


Inmediatamente aparecen en escena unos extraños personajes. Parecen ser seres humanos, pero sólo aparecen unos medios cuerpos. Estos medios cuerpos pueden ser uno o dos (nunca más). También puede variar el género, la hembra o el macho de la especie humana, o en caso de ser dos, las combinaciones posibles. Estos “bustos parlantes” miran la cámara fijamente, alternando sus miradas con papeles, o con un computador portátil que tienen debajo. Los planos de cámara son notoriamente los mismos, planos medios dónde nunca aparece un primer plano, pocas veces se realiza un zoom y si existe algún plano abierto es al principio o al final de su discurso.


Extrañamente, no importa de dónde provenga la transmisión, la vestimenta de estos seres es muy similar (incluidos los maquillajes de las hembras). El escenario en que se encuentran es curiosamente repetitivo en su distribución espacial. Sets cerrados, con paredes decoradas de estética muy análoga, o con muchas pantallas que transmiten diferentes imágenes. En algunos casos aparecen de fondo otros medios cuerpos, como si se encontraran en una sala con múltiples escritorios con computadores.


El discurso de estos medios cuerpos (que nunca va acompañado de sonidos de apoyo) se alterna a lo largo del espacio con la transmisión a pantalla completa de imágenes descriptivas de lo que parecen ser acontecimientos diversos. En algunos casos aparece (a partir de la segunda mitad del espacio o cerca del final) un nuevo protagonista. Puede ser otro medio cuerpo, o sorpresivamente a veces aparece por primera vez un ser humano completo de pie, también tomado a plano fijo.


El espacio se cierra con nuevas proezas en generación de imágenes o en algunos casos con planos medios abiertos, y nuevamente acompañados con sonidos y caracteres móviles o fijos que se insertan en la imagen.

Esta breve descripción estructural, nos permite ahora, siendo seres humanos que vivimos en el mundo, realizar algunas apreciaciones. En primer término, el noticiero de TV es un escenario, un “teatro de la objetividad noticiosa”. Como toda representación exige de la creación de un guion, una puesta en escena, una actuación y una dirección. Es una representación que está basada en la credibilidad que el receptor tenga del mensaje que transmite. Esto explica los medios cuerpos y la mirada fija en la cámara. Se trata de generar, simulando una conversación, confianza y credibilidad en el espectador. Así tenemos la sensación que están conversando con nosotros. Quien me habla me mira casi constantemente, apenas baja su mirada hacia los papeles en la mesa o hacia su laptop. Aún ese desvío de mirada (que técnicamente no sería necesario, ya que existe el telepromter), me dice que no me endilga un discurso aprendido de memoria, sino que sabe de lo que me habla pero que a veces necesita una guía para su discurso. Es un “interlocutor cercano a mí”, de allí los planos constantes. Es muy serio, con voz muy trabajada (es un profesional del manejo de la voz), establece un discurso sin emocionalidad (mantiene un tono de voz constante), que me dice de su “objetividad”.
 
¿Para qué es necesario todo esto? Para que quien recibe el mensaje no ponga en duda la “realidad de la información”. La representación simula que una elección intencionada y arbitraria de eventos, así como su forma de presentación, que tienen una alta carga de subjetividad o intencionalidad, es una “realidad objetiva” de la cual el medio sólo es un vehículo para llevarla a nuestros hogares.

Pero llega aún más allá, el análisis semiótico que tomamos como referencia concluye diciendo que sería bueno que el formato mostrara al espectador también la forma como se elabora, el proceso de trabajo de quienes crean el noticiero. Pero en el mundo en que vivimos, dónde la comunicación masiva tiene sus intenciones e intereses, eso no será nunca así. Si nos mostraran como se elabora el noticiero, quedaría a la vista cuánto éste tiene de creación con objetivos propios, y haría transparente que no es una “ventana al mundo”, sino una visión parcializada de sus productores.


Algo de historia
El formato actual del noticiero de TV nace a fines de los años cincuenta en los EE.UU. Las transmisiones de la BBC de Londres, que fueron pioneras, mantenían un formato diferente, que era el de los noticieros cinematográficos creados a fines de la década de los veinte (que también sería interesante estudiar). No fue una casualidad la estructuración de este nuevo formato, respondía al cambio de centro hegemónico dentro del cual se gestaba. La cultura norteamericana generó un formato para la comunicación muy asociado al show y a la teatralidad que venían desarrollando desde la revista musical y desde Hollywood. Este formato ha ido perfeccionándose durante todo el siglo XX y hoy constituye un bloque cerrado que ha conseguido imponerse a nivel global.


Y lo que muestra hasta qué punto es una hegemonía impuesta, es esa homogeneidad de formato, de estéticas escenográficas, de vestuario y aspecto de los presentadores, que se da para difusores y receptores del mensaje, de culturas, lenguas y visiones del mundo diferentes.

Conclusiones
¿Son o no entonces los formatos comunicacionales que nos bombardean constantemente, una herramienta más de la dominación?


Creemos que sí, y que es una labor fundamental desentrañar estos mecanismos de control, para ser capaces de generar los sistemas propios para liberarnos. Vernos y comunicarnos con nuestros propios ojos  y nuestros propios valores, y nuestra propia visión del mundo.


Como las capas de la cebolla, vamos descubriendo que la batalla por llegar a ser nosotros mismos tiene varios niveles de complejidad, y que solo podremos darla si logramos tener en cuenta y combatir en todos los frentes.
diegojolivera@gmail.com

Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país


Rafael Ugalde Quirós: Costa Rica . Descifrando el hundimiento de un país

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:34


Solo las cámaras patronales y ciertos dirigentes políticos interesados en “desarrollo” insisten todavía hoy en que los distintos ajustes económicos basados en aperturas comerciales acabarán con la pobreza y la miseria generalizada en Costa Rica, tres décadas después de iniciados dichos programas.
1415685797670-bi_1.jpg



Los principales medios de comunicación costarricenses, que en treinta años son el mecanismo mediático para que unos cuatro millones de ticos sueñen con el desarrollo y la justicia social tragarse sus palabras al conocerse que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) encontró que la pobreza en la nación centroamericana se desboca.

En virtud de la Encuesta Nacional de Hogares 2014 realizada el pasado mes de julio. el porcentaje de hogares bajo la línea de la pobreza creció con 1.7 punto porcentuales con respecto al año anterior, siendo aún mayor la diferencia interanual en las zonas rurales donde se alcanzan 2.5 puntos.

En cuestión de ingresos la radiografía del INEC muestra que aquellos hogares que viven en la región central costarricense cuentan con un ingreso promedio mayor a ¢1.200.000 ( un dólar equivalente a ¢514), en contraste con la zona del Caribe que recibe en promedio poco más de la mitad que lo que ganan en el centro, cayendo a su vez los ingresos en 8.3% promedio en relación con 2013.

Si bien el coeficiente de Gini – mide la desigualdad en los ingresos de las personas- presenta una leve mejoría en la parte central del país, muestra empero un aumento de la desigualdad en las zonas rurales de esta nación.

Las estadísticas del INEC por cualquier ángulo que se vean reflejan un aumento severo de la pobreza sobre todo en las zonas rurales, en comparación con los datos oficiales de 2013.  A nivel de estas regiones la incidencia de la pobreza va de un 2,5% hasta el 4% .

La situación socioeconómica de los costarricenses tiende a agravarse cuando 43 de cada 100 hogares son comandados por mujeres, mientras que los no pobres es en uno de cada cinco hogares.

En cuanto a educación, en un país que se jacta de tener más maestros que soldados, las personas en edades escolares con rezago es de 33,5%b y sumado a ello hay que agregar que 63 de cada 100 hogares sus viviendas se encuentran en mal o regular estado.

Además siete de 100 viven bajo hacinamiento (3 personas o más por habitación), la educación promedio de las personas mayores de 15 años es 3 años inferior a los no pobres y finalmente el desempleo abierto es 18.2 puntos porcentuales superior al desempleo en los hogares no pobres, con mayor dependencia económica.

En síntesis, estas estadísticas hablan de la existencia de costarricenses en condiciones de pobreza, rezago educativo, desempleo, viviendas en mal estado, vulnerabilidad en grupos específicos de poblaciones y una clara tendencia a la inequidad social.

Los anteriores datos fueron divulgados casi simultáneamente que los mismos medios de comunicación daban a conocer que solo dos simpatizantes del ex gobernante Partido Liberación Nacional (PLN), principal impulsor aquí del modelo actual, donaron durante la pasada campaña electoral donaron a la agrupación socialdemócrata ¢ 200 millones (Diario Extra 31/10/14).

Se trata de empresarios y exportadores que insisten en que el desarrollo de esta nación tiene su mejor asidero en los tratados de libre comercio, especialmente en uno que Washington impulsa para contrarrestar el bloque del Mercosur: La alianza del pacífico (más www.centralamericadata.com/es/search?q1=content_es “Una apuesta al desarrollo decidida y realista” ; 29 de mayo 2013).

El Mercosur lo integran Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela y con la Alianza están Chile, Colombia, México y Perú. La ex presidenta costarricense, Laura Chinchilla, la principal peón centroamericano de la Alianza, sostuvo poco antes de abandonar el cargo que “…Tenemos que asumir nuestra responsabilidad y completar el trabajo que queda por hacer en términos de desarrollo”. Sí, todavía hoy, hablan de desarrollo.

Periodista, abogado y notario UCR

rafaelangelu@yahoo.com

martes, 11 de noviembre de 2014

Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein: En Kobane se defienda mucho más que la identidad kurda (I)


Por: Sergio Rodríguez Gelfenstein: En Kobane se defienda mucho más que la identidad kurda (I)

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:55


A Miguel Guaglianone, hermano y compañero de luchas y de sueños
Sin embargo, tras bambalinas, las acciones en Kobane son expresión de la multiplicidad de factores que están presentes en el conflicto del Medio Oriente, los intereses de los países que participan directamente en las acciones y de las potencias que han intervenido militarmente  en los hechos.


En un primer momento, Estados Unidos, minimizó el potencial terrorista del EI. Ello permitió su crecimiento y expansión sin cortapisas de ningún tipo. Así mismo, las acciones de esta banda  extremista han puesto sobre el tapete el papel tenebroso que siempre ha jugado Turquía en el escenario de las acciones. Su discurso y accionar han sido contradictorios, por una parte ha suministrado armas y apoyo al EI para que éste elimine la resistencia kurda y al mismo tiempo envía señales difusas en cuanto a su involucramiento en las acciones. 
 1415687035372-bi3.jpg
El ex canciller y actual primer ministro Ahmet Davutoglu anunció el pasado 3 de octubre que su país no iba a permitir que Kobane cayera en manos del EI. No obstante, el propio Presidente Recep Tayyip Erdogan lo refutó cuando afirmó pocos días después que Turquía se involucraría en la defensa de Kobane bajo ciertas condiciones: el establecimiento de una zona de exclusión aérea, la posibilidad de entrenamiento de las fuerzas de lo que llama “oposición moderada siria” y una estrategia directa que conduzca al derrocamiento del presidente sirio Bashar el Assad. Días después la propia OTAN y las potencias occidentales rechazaron tales condiciones.


Turquía a su vez, objetó el apoyo bélico de Estados Unidos a los kurdos que resisten en Kobane, bajo el argumento de que se está fortaleciendo al Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), organización considerada como terrorista por este país. Vale decir que, los ataques aéreos y suministros logísticos que  Estados Unidos está ejecutando en la región se realizan en el marco de  la ambigüedad típica de la potencia cuando interviene militarmente, sin objetivos claros que cumplir. Así, se hizo aparecer como un error que ciertos pertrechos hechos llegar por vía aérea a los kurdos, cayeran en manos del EI, lo cual deja muchas dudas al respecto.


La coalición creada para combatir al EI ha gastado alrededor de 1000  millones de dólares en tres meses de acciones. En ese período han realizado un número cercano a 1800 incursiones aéreas, de las cuales 1100 han sido ataques misilísticos. De esa cantidad, Estados Unidos ha aportado 467 millones de dólares. Estas cantidades son ínfimas si se les compara con otras acciones realizadas por la potencia norteamericana en el pasado reciente, por ejemplo en Afganistán e Irak. Vale decir que  la cantidad de misiles lanzados en 3 meses por la coalición liderada por estados Unidos es el equivalente a lo que las fuerzas armadas de Israel usaron en 2 días durante el asedio inhumano contra Gaza el pasado mes de julio.


Voceros estadounidenses autorizados han informado que se necesitarán al menos 3 años de acciones directas para lograr debilitar al EI. Eso es mucho tiempo si se compra con las acometidas fulminantes que llevaron a la derrota de los talibanes en Afganistán en 2001 y de Saddam Hussein en Irak en 2003. En este contexto, sería válido preguntarse a qué obedece este cambio en el pensamiento estratégico estadounidense. Resulta curiosa la argumentación para explicar la negativa de utilizar tropas terrestres en las operaciones. Contrario a lo que se pudiera afirmar, la opinión pública de Estados Unidos estaría de acuerdo en apoyar una incursión terrestre de sus fuerzas armadas. Los medios de comunicación, sempiternos aliados del Complejo Militar Industrial se han encargado de ello, mostrando de manera grotesca y alejada de cualquier racionalidad las decapitaciones de ciudadanos occidentales y árabes realizadas por el EI. Vale recordar que estas bárbaras muestras de violencia fueron expuestas a la ciudadanía estadounidense justo el 11 de septiembre estableciendo un simbolismo en la preparación sicológica de la ciudadanía que no deja lugar a dudas en torno de a donde conduciría una eventual escalada del conflicto.
¿Qué se vislumbra en el trasfondo? En primer lugar, hay que decir que la suposición de que se puede derrotar al EI sin la participación de las Fuerzas Armadas de Siria o dejando al margen a Irán son quimeras construidas por los analistas  de estrategia que asesoran al Presidente Obama.  Hay otros elementos detrás de este talante.


En el transcurso de este siglo, la política de Estados Unidos en el Medio Oriente y el norte de África ha sido un total fracaso, no han podido vencer a los talibanes en Afganistán, salieron derrotados de Irak, dejando en el poder un gobierno de mayoría chiita aliado de Irán, eliminando de paso el ejército sunita de Saddam Hussein que era uno de los más sólidos de la región.


En Libia, después de la destitución y posterior asesinato de Muamar Gadafi, el país ha devenido en una anárquica guerra tribal, por lo cual las grandes trasnacionales energéticas no han podido igualar ni siquiera la menor producción petrolera previa a la invasión de la OTAN. Los Hermanos Musulmanes, organización pro occidental extremista de la derecha árabe creada por las agencias de inteligencia británicas ha sido desalojado del poder en Túnez y Egipto, perdiendo Estados Unidos y Turquía su más firme aliado en la región. Los houthis, grupo chiita de Yemen ha comenzando a controlar ese país casi en sus totalidad poniendo presión en el paso de Bab el Mandeb, el cual junto a Ormuz bajo inspección iraní, conforman el dúo de estrechos que permiten la navegación  de los súper tanqueros desde el Golfo Pérsico al Golfo de Adén en el Océano Índico y de éste al Mar Rojo. Así mismo, los chiitas, mayoritarios en Bahréin ejercen cada vez mayor presión contra la monarquía sunita de ese reino en el que tiene su sede la 5ta. Flota de la Armada de Estados Unidos.


En Siria, las fuerzas mercenarias y terroristas no ha podido consolidar sus posiciones, mucho menos estar cerca del derrocamiento del presidente Bashar el –Assad, a pesar de todo el apoyo financiero, bélico y logístico de las monarquías sunitas y de la OTAN. Finalmente, Israel, a pesar de su enorme operación terrorista contra Gaza no pudo lograr los objetivos propuestos. Al contrario la diplomacia palestina ha logrado resonantes victorias al obtener el reconocimiento político de Suecia y el voto favorable en ese sentido de los parlamentos de Gran Bretaña e Irlanda.
sergioro07@hotmail.com

Por: Niko Schvarz: Uruguay- El arraigo nacional del Frente Amplio


Por: Niko Schvarz: Uruguay- El arraigo nacional del Frente Amplio

Enviado por Barometro Internacional el martes, 11 noviembre, 2014 a las 1:43


HACIA EL 30 DE NOVIEMBRE     
A medida que se van conociendo las cifras definitivas de la primera vuelta electoral del 26 de octubre, en todo el país y en cada una de las localidades de cada departamento, se completa en su integridad el cuadro de la formidable victoria obtenida por el Frente Amplio, lo que augura con sólido fundamento que esa victoria se consolidará en la segunda vuelta del 30 de noviembre con la elección del presidente y del vicepresidente de la República, y con esto último la conquista de la mayoría absoluta en el Senado, logro ya alcanzado en la Cámara de Diputados. Surge la nítida imagen de un Frente Amplio arraigado en toda la República, sin excepción, que se ha transformado en la primera fuerza política en 14 de los 19 departamentos, incluida la capital, y que en la votación global supera por sí solo, en votos y en porcentajes, a la suma del Partido Nacional más el Partido Colorado más el Partido Independiente, los tres partidos que cuentan actualmente con representación parlamentaria. Reiteramos que estos son hechos inéditos, que prácticamente no tienen paralelo en el mundo. Por otra parte, las primeras cifras de intención de voto para el balotaje dan 53% a Vázquez-Sendic contra 38% a Lacalle Pou-Larrañaga (con 5% de indecisos y 4% nulos o en blanco), y es muy probable que la brecha se amplíe más aún el 30 de noviembre.
1415686339173-bi2.jpg
Ya están lejanos los tiempos en que las fuerzas de izquierda tenían un papel meramente testimonial y se concentraban casi exclusivamente en la capital, con muy débil proyección en los departamentos del interior, y mucho menos aún en las localidades rurales. Con el Frente Amplio la izquierda se extendió a todo el país, y a esta altura queda muy claro que el FA posee un arraigo muy afirmado en todo el país, en cada una de las localidades de cada uno de los departamentos, y se ha transformado así en una fuerza de profunda raigambre nacional. En un gran número de esas localidades no sólo ha acentuado su presencia sino que ha pasado a ser la primera fuerza, ganando la adhesión y la confianza de la ciudadanía en general. Creo que éste es el hecho más notable de la primera vuelta del 26 de octubre, y la segunda vuelta demostrará hasta qué punto ello se ha consolidado. Tal es nuestro principal desafío en la hora presente. Y un acicate para redoblar el esfuerzo en los días que nos separan del 30 de noviembre, a no dar nada por definitivamente conquistado, a multiplicar el contacto con los ciudadanos de todos los partidos, sin exclusión, para enrolarlos en las filas de los que luchan por afianzar los cambios progresistas en la vida del país y por nuevas conquistas, a tono con las que están promoviendo Tabaré Vázquez y Raúl Sendic en esta etapa de culminación de la campaña electoral.

No cabe duda de que esta nueva realidad es hija precisamente de las realizaciones y los logros de los gobiernos del Frente Amplio, tanto del primer gobierno de Tabaré Vázquez como del actual del Pepe Mujica, y que se ha expresado en materia de salario, trabajo, jubilaciones, sensible disminución de la pobreza y la indigencia, rebaja del IVA, atención a la salud, 50 mil operaciones de ojos totalmente gratuitas, atención a la tercera edad, contención de la inflación,  acceso a la cultura, el Plan Ceibal que llega a todos los niños y a los hogares, construcción de liceos y más escuelas de tiempo completo, empresas recuperadas en pleno funcionamiento, entrega de viviendas mediante el Plan Juntos, reconocimiento a los trabajadores rurales y a las trabajadoras domésticas en su jornada de labor y seguridad social, construcción y reconstrucción de espacios públicos, aprobación de leyes de matrimonio igualitario, aborto y ley de la marihuana, ley de responsabilidad penal empresarial, retorno al país de miles de exiliados y un vastísimo etcétera. Es evidente que existe una relación directa entre todas estas realizaciones, obra de los gobiernos frenteamplistas, y la gran votación recibida, en muchos casos por parte de beneficiarios directos de dichos beneficios.


Volvamos a este último aspecto, que sin duda queda grabado en la conciencia de cada ciudadano. El Frente Amplio logró 1:134.187 votos, cifra superior a los 1:111.679 votos que resultan de la suma de los sufragios recibidos  por el Partido Nacional (732.601), el Partido Colorado (305.699) y el Partido Independiente (73.379). De igual modo, en los porcentajes sobre la votación total el Frente Amplio con el 47,81% supera  al 46,86% que es la suma del Partido Nacional (30,88%), del Partido Colorado (12,89%) y del Partido Independiente (3,09%). Se contabilizaron además votos para Asamblea Popular (AP), Partido Ecologista Radical Intransigente (PERI) y Partido de los Trabajadores (PT), con porcentajes respectivos de 1,2%, 0,8% y 0,1%. Hubo además 42.969 votos en blanco y 33.993 anulados, que completan la totalidad de los votos emitidos. Si se contabilizan exclusivamente los votos a los lemas partidarios, el Frente Amplio obtuvo el 49, 48%, a medio punto porcentual de la mayoría absoluta.


El Frente Amplio fue la primera fuerza política en 14 de los 19 departamentos: Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Soriano, Colonia, San José, Montevideo, Canelones, Florida, Maldonado, Rocha, Cerro Largo y Rivera. Varios de ellos son de añeja tradición blanca y colorada. En los cinco restantes ganó el Partido Nacional: Flores, Durazno, Tacuarembó, Lavalleja y Treinta y Tres. El Partido Colorado no ganó en ninguno y alió tercero en todos, salvo en Salto donde fue segundo. Allí el Frente Amplio supera con mucho margen a la suma de colorados y blancos y obtiene dos diputados. El Frente logra en todo el país la mayoría absoluta de 50 diputados en 99, de los cuales 23 corresponden a Montevideo, 8 a Canelones, 2 a Salto, 2  a Maldonado y 1 banca a cada uno de los otros 15 departamentos, sin faltar ninguno. Una realidad aleccionadora e igualmente inédita.


Otro hecho notable es que de las 115 circunscripciones en que se divide electoralmente Montevideo, el Frente ganó en 111. Vale la pena detenerse en el significado de esa cifra: 111 ganados en un total de 115. Los únicos lugares en que el Frente no ganó fueron: Trouville (por pocas decenas de votos), Villa Biarritz, Pocitos playa y Carrasco Sur. En toda la zona periférica, en La Teja, el Cerro y Casabó, el Frente tuvo una votación de 60% y más, que en Santa Catalina superó el 70%. La votación en Montevideo arrojó 53,51% para el Frente Amplio, contra 25,70% para el Partido Nacional y la escuálida cifra del 10,61% para el Partido Colorado. En el circuito en que me tocó votar, correspondiente a la serie BLB, el Frente obtuvo una votación superior a la suma de todos los demás partidos juntos. Fueron 7.661 votos para el FA, que superan a los 7.642 votos que resultan de la suma de los 4.509 votos del Partido Colorado más los 1.978 votos del Partido Nacional más los 706 votos del Partido Independiente más los 227 votos de Asamblea Popular más los 18 votos del Partido de los Trabajadores más los 204 votos del PERI.


En el departamento de Canelones el Frente obtuvo más del 50% de los votos en las ciudades más pobladas, arrasó en Colonia Nicolich y en las localidades costeras, ganó con 55,40% en Las Piedras (donde Lacalle Pou cerró su campaña), prevaleció ampliamente en la capital, en Pando, Sauce, Toledo, Salinas. Una situación similar se dio en el departamento de Maldonado, con una extendida victoria del FA, en la capital, en San Carlos, también en Piriápolis. En cuanto a Cerro Largo, la victoria del Frente ha sido catalogada de histórica, por tratarse de un departamento de tradición blanca desde muy lejanas épocas. Este resultado se basó en una fuerte presencia en la capital, Melo, y en la ciudad de Río Branco; entre los dos centros poblados el FA le sacó una diferencia de 5.310 votos al Partido Nacional, por 19.192 sufragios a 15.084 en la capital y por 5.026 a 3.824 en la ciudad fronteriza con Brasil. En la capital, el FA se impuso en Melo Centro Sur y por cifras mayores aún en Melo Centro Norte, y también en Santa Cruz-Galtieri, en tanto en el barrio Frigorífico La Tablada el FA superó ampliamente la suma de los votos del P. Nacional y el P. Colorado (con 51,94% frente a 33,14% y 9,61%, respectivamente).También en Isidoro Noblía el FA fue mayoría. En el poblado de Arbolito, donde fue muerto Antonio “Chiquito” Saravia, hermano del caudillo blanco Aparicio Saravia, se registró una votación sumamente pareja, con 5 votos de diferencia a favor del PN.


Otro dato de gran interés a nivel nacional es que entre los sectores jóvenes, de 18 a 30 años, el Frente Amplio ganó en todo el país, en la capital y en cada uno de los departamentos del interior, incluso en los cinco en que el Partido Nacional llegó a la cabeza. En Montevideo, 7 de cada 10 votos jóvenes fueron para el FA, que a nivel nacional en esa franja alcanzó un promedio de 58,5% de los votos. El mito de Lacalle jr. de captar el voto de los jóvenes se derrumbó estrepitosamente, ya que entre los nuevos votantes y la franja de 18 a 30 años no alcanzó siquiera el 31,9% de su votación general definitiva. En Cerro Largo, el FA recogió el 57,6% de los votos jóvenes, que alcanzaron el 57,8% en Salto, el 59,6% en Paysandú, el 60,9% en Canelones. En los departamentos en que ganaron los blancos, la mayoría del FA en los votos jóvenes se expresó en los siguientes porcentajes: 50,1% en Treinta y Tres, 48,9% en Durazno, 48,4% en Tacuarembó, 44,9% en Lavalleja y 43,2% en Flores. En todos los casos superando a los blancos. En Flores el FA tuvo su piso de respaldo de votantes jóvenes, ubicado en el 43,2%, mientras el Partido Nacional tuvo su techo, situado en un 42,5%, o sea, por debajo del FA. El sociólogo Gustavo Leal aseguró que “los que dieron vuelta la balanza en el interior fueron los jóvenes y los nuevos votantes en departamentos netamente blancos y colorados como Cerro Largo, Salto y Rivera”.


Este último es uno de los 10 mitos que, según el referido analista, cayeron tras la elección del 26 de octubre. La lista, sintéticamente expuesta, es la siguiente: 1) Que el Frente perdía respaldo entre los jóvenes; ya vimos como ganó en todos los circuitos de votantes de entre 18 y 30 años. 2) Que la clase media no respaldaría al Frente; ya vimos como ganó incluso en barrios de clase alta en Montevideo; 3) Que en el Uruguay moderno la oposición crecía; pero blancos y colorados sacaron 7.500 votos menos en el área metropolitana que en 2009. 4) Que la imagen de Lacalle Pou estaba en ascenso sin techo; pero en octubre había perdido 10 puntos de popularidad, aunque las encuestadoras seguían diciendo que crecía. 5) Que el presidente Mujica le hacía mal al Frente; pero el MPP por sí solo tuvo más votos que el Partido Colorado, fue primera fuerza frentista en varios departamentos y zonas de Montevideo. 6) Se decía también en este punto que Sendic no le aportaba nada a la fórmula presidencial, pero su popularidad creció notoriamente en el curso de la campaña entre los votantes de izquierda. 7)  Que Tabaré no sintonizaba con las nuevas demandas de la sociedad, cuando entre votantes jóvenes obtuvo el 52%. 8) Que llegaba a su fin la era progresista porque actitudes del gobierno molestaron al electorado de centro, cuando el FA fue mayoría por tercera vez consecutiva (en realidad es por cuarta vez). 9) Que el Partido Colorado estaba creciendo, cuando fue la segunda peor votación de toda su historia, una verdadera debacle. 10) Que el poder desgasta y hace perder electorado sistemáticamente, según una regla inevitable, pero el domingo 26 de octubre hablaron las urnas. Su resumen es que “en el mundo paralelo que se vivió antes de las elecciones registré al menos 10 mitos que se instalaron, y la realidad los desmintió”.


A todo esto cabe agregar que el regresivo proyecto de bajar la edad de imputabilidad penal, sostenido por el bordaberrismo y el sector lacallista, y rechazado por el Frente Amplio y por un magnífico y extendido movimiento juvenil que ganó las calles y las plazas, ha quedado sepultado de manera irremisible.


En los días siguientes estas apreciaciones se han visto confirmadas por varias vías. Por una parte, bastaba ver las caras de los participantes en la reunión efectuada en la sede colorada en que huestes de Bordaberry expresaron su apoyo a Lacalle Pou-Larrañaga para percibir que más que un acuerdo, parecían estar realizando un velorio, en que el muerto era el Partido Colorado junto a las aspiraciones marchitas de Lacalle. Por otro lado, se precipitaron declaraciones de diverso origen, de parte de auténticos batllistas y de integrantes de la corriente wilsonista del Partido Nacional, que coincidían en no votar a Lacalle en el balotaje, y en varios casos notorios, de personalidades destacadas y que ocuparon cargos representativos, con un pronunciamiento decidido de votar a favor de Tabaré Vázquez. A esto se sumaron actitudes de alto valor simbólico en la propia sede del Partido Colorado, en rechazo expreso al voto por Lacalle. Estas actitudes y estos llamamientos sin duda tendrán eco, particularmente en los sectores de raigambre batllista (que fueron ninguneados y pisoteados en todos los aspectos por Pedro Bordaberry) y los blancos de entraña wilsonista, lo que permite augurar un pronunciamiento categórico de la ciudadanía en favor de la fórmula Tabaré-Sendic, que eleve el porcentaje obtenido en la primera vuelta. Sin olvidar, además, que desde el sector lacallista se han levantado voces reclamando que “vuelvan las botas ya”, o sea, nostálgicos de los golpistas y de la dictadura militar. El panorama está completo.


Para todos nosotros, el imperativo de la hora es claro: trabajar sin pausa en estas tres semanas, dirigirnos a los compatriotas de todos los partidos para que el tercer gobierno del Frente nazca con la fuerza de un masivo respaldo del pueblo a su programa de cambios progresistas. 
nikomar@adinet.com.uy

lunes, 10 de noviembre de 2014

UN HOMENAJE A LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO MIGUEL GUAGLIANONE


MIGUEL.jpg


UN HOMENAJE A LA PARTIDA DE NUESTRO COMPAÑERO MIGUEL GUAGLIANONE

Enviado por Barometro Internacional el domingo, 09 noviembre, 2014 a las 1:00


LOS QUE LUCHAN POR LA VIDA,  NO PUEDEN LLAMARSE MUERTOS


Este lunes no recibirán nuestro Boletín Habitual, de nuestro Barómetro Internacional, que está de Luto, ante la pérdida de nuestro compañero y hermano, Miguel Guaglianone Rodríguez, nuestro entrañable Jefe de Redacción, además parte del directorio de la Fundación del mismo nombre. Hoy la noticia nos sorprendió en Asunción, Paraguay, en viaje de trabajo, la sorpresa y el dolor no golpeo, hace menos de 24 horas, recibíamos un mensaje de él, sobre un virus que le afecto su organismo, en este mostraba, su voluntad de recuperarse, porque se sentía muy débil.
Hoy una compañera, nos enviaba un mensaje desde Caracas, anunciado que un infarto, a las 8 de la noche, nos dejaba si nuestro gran amigo y hermano, ha sido todo tan repentino, que una angustia nos invadió a mi compañera y esposa Sylvia Ubal, como a mi persona, el dolor no nos permite reaccionar, la imposibilidad de regresar a Caracas, para acompañarlo en su despedida.
Luego de pasar este impacto, nos sentaremos a reflexionar, para escribir una semblanza, sobre uno de nuestros fundadores, nuestro especialista en geopolítica, premio a la crítica de arte en Venezuela, al diseñador gráfico, que armo nuestro boletín durante 7 años, hemos perdido un compañero de gran valor, un hombre de convicciones libertarias, que acepto trabajar y convivir, con la distintas corrientes socialistas, marxistas y progresistas.
Al escribir esta nota pido disculpas, por no tener la tranquilidad, para expresarme sobre mi amigo, siento dolor y rabia, aun veo su sonrisa en los avances de nuestro proyecto, en nuestros debates, en los sueños y en los alcances de nuestro proyecto. Siento que su partida nos deja un vacío difícil de suplir, porque hicimos un trabajo con la uñas, cubriendo nuestros costos, con nuestro ingresos personales, vivíamos intensamente nuestra utopía, compartimos el humanismo, como la base de nuestra filosofía, como respetábamos nuestras diferencias.
Desde ya agradecemos a todos nuestros usuarios, a nuestros lectores, sus comentarios, como seguir apoyándonos durante 7 años, Miguel desde la eternidad, estará en nuestros pensamientos y corazones. El jueves volveremos, a seguir nuestro trabajo, conscientes que cada nueva entrega, estará la imagen de nuestro hermano Miguel, hasta siempre, querido compañero tu equipo de Barómetro.
Atentamente
Diego Olivera y Silvia Ubal
Directores de Barómetro Internacional
diegojolivera@gmail.com 

sábado, 1 de noviembre de 2014

Leandro Albani: La maquinaria israelí devora a Palestina


Leandro Albani: La maquinaria israelí devora a Palestina

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 01 noviembre, 2014 a las 22:54


El gobierno israelí redobló sus políticas de expansión sobre Palestina. Al plan de anexión se suma la represión permanente a la que es sometida la población de Cisjordania y Gaza, las dos regiones que todavía no pudieron ser arrebatadas por Israel.

El Ejecutivo de Tel Aviv anunció la construcción de 1.060 viviendas en Jerusalén Este en una nueva avanzada sobre los históricos territorios palestinos. Ante la avalancha de críticas, entre las que se encontraban las de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), el primer ministro hebreo, Benjamín Netanyahu, afirmó que ambas partes están “desconectados de la realidad”.
 1414898406693-bi3.jpg
Aunque Washington y la UE son aliados de Israel, Netanyahu arremetió diciendo que “esas declaraciones alientan la retórica vacía de los palestinos”. Es preciso recordar que los intentos de acuerdos de paz entre Israel y Palestina tienen como traba principal la negativa de Tel Aviv de suspender la construcción de asentamientos en tierras palestinas, hecho condenado por la Organización de Naciones Unidas (ONU).


El primer ministro argumentó que “la UE y Estados Unidos están aplicando un doble rasero cuando se trata del conflicto entre israelíes y palestinos” y, sin prueba alguna, sostuvo que “permanecen en silencio” cuando el titular de la Autoridad Nacional Palestina (ANP), Mahmud Abbas, “incita al asesinato de judíos”.


Las nuevas construcciones abarcan 660 unidades habitacionales en el barrio de Ramat Shlomo y otras 400 en el de Har Homa. El plan es similar al que viene aplicando Israel con el objetivo de anexar la mayor parte del territorio palestino. Declarada la tregua luego de la invasión israelí a Gaza este año, denominada “Borde Protector” y que dejó como saldo más de 2.000 palestinos asesinados, Tel Aviv anunció la toma de control de 400 hectáreas en Cisjordania.


Desde la ANP, el 27 de octubre solicitaron al Consejo de Seguridad de la ONU “que frene de inmediato la nueva ola de asentamientos que han sido autorizados por el gobierno israelí”. El canciller palestino, Riad Malki, advirtió que las condenas contra Tel Aviv existen “pero no se consigue que Israel pare esas actividades”.

Yibril Rayub, dirigente del movimiento Al Fatah que controla la ANP, alertó que la política israelí de expansión podría provocar una “explosión” de violencia en los territorios palestinos. “Si quiere seguir apretándonos a todos en un círculo vicioso de sangre y muerte, llegaremos al mismo final que en Gaza”, afirmó. A las críticas también se sumó el jefe negociador de la Organización para la Liberación de Palestina (OLP), Saeb Erekat, quien declaró que el anuncio de Israel “es una prueba más de la intención de perpetrar crímenes castigados por el Derecho Internacional”.


La expansión de Israel a través de asentamientos acarrea despliegues militares que aseguren que los colonos judíos ingresen "protegidos" a tierra palestina. Los hechos represivos contra los pobladores de Palestina para expulsarlos de sus territorios son parte fundamental de los planes israelíes.


La represión cotidiana
En una situación que se ha vuelto habitual para los pobladores palestinos, las fuerzas de seguridad hebreas atacaron el 28 de octubre diferentes puntos de Cisjordania, dejando como saldo a decenas de pobladores heridos y varios detenidos. También se conoció que policías fronterizos israelíes hirieron el domingo a los periodistas Lazar Simeonov y Maydi Mohamad, (éste último de la agencia AP) que cubrían el funeral de un adolescente palestino de 14 años en Cisjordania.


En declaraciones a la cadena Russia Today, el ex soldado israelí Nadav Bigelman, declaró que “las tropas israelíes que sirven en Cisjordania no tratan a los palestinos como seres humanos y cuando se les ordena detener a alguien tratan con la misma dureza a adultos y a niños”.
Estas palabras fueron emitidas días después de que la organización de derechos humanos B’Tselem denunciara que dos uniformados hebreos habían detenido en Hebrón a un niño palestino discapacitado mental, al que acusaban de lanzar piedras contra los residentes de una colonia judía. El organismo presentó un video en el que se observa cómo los soldados esposan y vendan los ojos al menor, y luego lo introducen por la fuerza en un vehículo militar.


Al ser consultado por este hecho, Bigelman aseveró que “desgraciadamente no me sorprendió. Como un soldado que sirvió también en Hebrón, como un soldado de combate que sirvió entre los años 2007 y 2010, participé en varios arrestos de este tipo”. El ex militar agregó que antes de dejar las filas militares “empecé a pensar que, tal vez, el problema sea mucho más grande y que esta es la naturaleza de la ocupación, (porque) así es como se controla a millones de personas”.


Al respecto, el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que cada año alrededor de 700 niños palestinos en edades de entre 12 y 17 años son arrestados, interrogados y detenidos.


Anexión de tierras y represión a los pobladores, la fórmula que desde hace sesenta años la maquinaria israelí aplica en Palestina, sin importar resoluciones de la ONU o condenas internacionales.
leandroalbani@gmail.com

Miguel Ángel del Pozo: China en revolución permanente


Miguel Ángel del Pozo:China revolución permanente
Enviado por Barometro Internacional el sábado, 01 noviembre, 2014 a las 22:42
 
William Jefferson Clinton, “Bill” Clinton, presidente estadounidense (1993-2001), instituyó un concepto ideológico-político en las Ciencias Políticas del capitalismo que ha servido de referencia a momentos particulares de la realidad económica estadounidense; nos referimos, concretamente, a: “…es la economía, estúpido…”. Suponemos que se referiría a las tesis económicas propuestas por el partido republicano aplicadas durante el gobierno del presidente George W. Bush como conclusión real de aquellas políticas económicas que se desarrollaran durante los gobiernos del presidente Ronald Reagan y del presidente George H. W. Bush que se conocen hasta el hartazgo como el “neo-liberalismo”.
 1414897803505-bi2.jpg
Dos realidades: socio-política y de política internacional: el fin de la “Guerra Fría” y la llegada al poder, es decir, a la Casa Blanca, de la generación de los “baby boomer”, aquella generación que se realizó y desarrolló bajo las realidades de la “Guerra de Vietnam”; es decir, siempre han debido estar presentes en el inconsciente de Bill Clinton aquellas experiencias sociales y las muy particulares vividas en alguna fiesta en Londres durante aquellos años de principios de la década de los años 70. Pero poco se habla de aquella política clintoniana agresiva de “reimpulsar el estudio” del “boom de las computadoras”; es decir, en última instancia, era necesario y obligante sustituir la máquina de escribir por una computadora pero para ello era imperativo desarrollar una política sico-social y de aprendizaje en los factores sociales de las clases medias estadounidenses.

Mientras aquella realidad se desarrollaba en los EEUU de América, en China las realidades sociales, económicas, ideológicas e incluso en los sectores de las propias realidades militares chinas se encontraban en perfecta crisis profunda estructural del Estado chino cuando ya se percibían para aquellos años de la década de los años 70 que la “Revolución Cultural” había alcanzado su cenit y comenzaba el proceso de “caos y anarquía profunda” en todos los renglones de la vida social, económica, educativa, ideológica y militar cuales, por lógica inevitable, tendrían que transitar los factores reales del Poder como bases fundamentales de los procesos revolucionarios socialistas de la “Revolución china” hacia su perfectibilidad permanente como revolución nacional.

Cuando nos referimos a la “Revolución China” nos estamos refiriendo a aquel proceso que comenzaría el 21 de julio del año 1921 con los consecuentes antecedentes histórico-ideológicos y alcanzaría su realidad revolucionaria en 1º de octubre del año 1949. Es decir, nos referimos a aquellos militares patriotas que fueran los responsables de devolverle al pueblo chino “su dignidad y sentido de vida” cuando el propio triunfo de la “Revolución china” se sustentaba en anular hasta en sus propias raíces los “Tratados y Acuerdos” firmados desde el “Acuerdo de Nanjing” hasta aquellos que Chiang Kaishek suscribiría con “el padrecito”, Joseph Stalin, de “Defensa mutua”. Es decir, en última instancia, prevalecería “el nacionalismo chino de los Ming”, inevitable e indiscutiblemente porque era un “asunto histórico” propio del proceso revolucionario de independencia nacional y de revolución sico-social y económico-política en el marco de los paradigmas buscados y alcanzados por los antecesores históricos de aquellos chinos que se impondrían durante la dinastía Ming y que prevalecerían durante el desgastante y extranjerizante momento de la dinastía Qing por Manchú. 

Para poder explicar el proceso de la economía china a partir del triunfo de la “Revolución china”, nos vemos, inevitablemente, en la obligación de precisar algunas experiencias personales vividas tanto en China, en Hongkong (Cónsul General venezolano, Abe Ladar, shanghainés y judío sefardita en tercera generación) y Taiwan (Academia Militar Fuxingang).

Cuando asumimos nuestras responsabilidades diplomáticas en Beijing a partir de aquel mes de octubre del año 1981 nos adentramos en un “mundo mágico kafkiano”; para mejor comprensión podríamos calificar aquella realidad social y económica como un “mundo mágico” al mejor estilo de “Cien años de soledad”. Para muestra nos referiremos a una de aquellas experiencias vividas en altas horas nocturnas cuando manejábamos hacia las realidades de la “Gran Muralla” mientras observábamos como una larga fila de asnos de más de 40 en número entraban a Beijing por la Puerta de Jian Guomenwai con la carga de alimentos para cierta población favorecida socialmente con alimentos procedentes de la Comuna de Beijing.

Aquella sociedad china aún tenía en su conciencia colectiva la alienación impresa durante aquellos años de la “Revolución Cultural”. No importaba si la sociedad urbana se vestía, únicamente, de verde y azul como tampoco importaba sí la alimentación diaria en invierno era de “col y arroz” (iron rice bowl) como tampoco era de necesidad resaltar las clases ideológicas obligantes de todos los sábados para todos los cuadros del partido de Beijing cuando se les instruiría sobre “las líneas fundamentales del partido”. Eran tiempos de alienación a esquemas estalinistas heredados aunque necesarios más por razones del “caos heredado” de la “Revolución Cultural” que por propios análisis de las realidades objetivas globales por las cuales transitaba, en aquella década arriba mencionada, toda la sociedad urbana de Beijing. Duras realidades que los más de 70 historiadores expertos en asuntos chinos discutíamos en diferentes escenarios sociales. Conversas de salón pero fundamentales para la comprensión del proceso real en tiempo real de la revolución seudo-socialista china.

Pero ¿Por qué se expresó la Revolución Cultural y porqué en aquellos precisos años comprendidos entre 1966 al 1976? Acá nos permitimos explicar una otra experiencia personal. Una de las permanentes inquietudes que nos asaltaban constantemente en Beijing era la ausencia, profunda, de la  “cultura milenaria china” a pesar de la extraordinaria e impactante exhibición en aquel vetusto edificio en museo de Shanghai y las maravillas que disfrutábamos en los corredores del “Palacio real” (Ciudad Prohibida). Algo le había sucedido a toda la sociedad china aunque, por ejemplo, en amena conversa con la intelectual china traductora de “El Quijote” percibíamos aquel “inconsciente cultural impreso” que habíamos disfrutado en diferentes lecturas personales. La cultura se sentía en el pueblo pero subsumida bajo una capa protectora que inhibía su expresión externa que, mas tarde comprendidos, era producto de las políticas desarrolladas durante la trágica  “Revolución Cultural”.

Serían en aquellos momentos temporales vividos y disfrutados por algunos meses en la isla china de Taiwan cuando pudimos penetrar, intelectualmente, en aquella tan buscada respuesta conceptual para la completa comprensión de la cultura milenaria china; no solo por la extensa exhibición en el museo de Taibei (como aquel scroll dibujado en tinta china por aquel italiano sinizado) sino porque saltaba socialmente del consciente colectivo de la sociedad urbana de Taibei con toda naturalidad la tan buscada “alma china”, aquella que se expresaba en profunda diferencia frente al “imaginario judeo-cristiano”. Una simple pregunta fue necesaria para podernos encaminar a la inquietante necesidad de buscar respuestas del porqué en el continente que conforma la nacionalidad china no se percibía la misma cultura que en la isla de Taiwan. La respuesta sería simple y claramente objetiva en el marco de los paradigmas antropológicos: la intelectualidad china había huido durante los procesos contradictorios de políticas sociales y económicas equivocadas. En China se expresarían “marielitos” previos a la implementación de políticas rígidas y alienantes de un conceptual “socialismo real” contradictorio con las realidades socio-históricas de la sociedad china como un todo sociológico.

Curiosamente, el 1º de octubre, Mao Zedong desde el balcón de la “Ciudad Prohibida” que mira sobre la plaza de Tian Anmen proclamaría la fundación e inauguración de la fundación de la nueva República Popular China pero Mao y el liderazgo fundamental de los militares revolucionarios decidieron no permanecer, por razones de seguridad, en Beijing como nos lo trasladaría el responsable de la seguridad personal del mariscal Lin Biao sino que se trasladarían, de nuevo, hacia los cuarteles militares de la revolución ubicado en “Las Colinas Perfumadas”, en las afuera de Beijing, a objetivar cómo planificarían las políticas revolucionarias de carácter socialista cuales, obligante y necesariamente, tendría que implementar el nuevo Gobierno de carácter socialista supuestamente sustentado en los obreros y campesinos chinos.

Es demostrable que la intelectualidad china con los conocimientos requeridos para el diseño de un gobierno revolucionario-nacionalista había decidido no permanecer en China por la falta real de las garantías correspondientes ofrecidas por lo que el liderazgo del Partido Comunista Chino se vio en la obligante necesidad de “ponerse en las manos” de los planificadores soviéticos bajo las órdenes directas del “padrecito” Joseph Stalin.

Se ha especulado entre los sinólogos sobre las intenciones reales geopolíticas de Joseph Stalin sobre su ansiada búsqueda del control del recién triunfante gobierno chino, búsqueda de aquella influencia estalinista que ya había fracasado durante aquella década de los años 20 (Mihail Borodin), influencia que influiría en aquella realidad político-militar que tendría su máxima expresión fáctica en aquellas situaciones en contradicciones de “refriega” en la frontera sino-soviética sobre el río Amur. Diferentes escuelas dedicadas al estudio de las relaciones sino-soviéticas consideran que para Joseph Stalin era de necesaria obligación recrear aquellos escenarios de 1917 de confrontación con las potencias imperialistas del sistema capitalista mundial; era una necesidad para su propia supervivencia como poder real en aquellos comienzos de la “Guerra Fría”. Aquella necesidad geopolítica en su expresión geoestratégica se convertiría en aquel eslogan: “solidaridad socialista”. Para poder alcanzar esa influencia Joseph Stalin necesitaba de “un patriota chino” que diera la cara para evitar las desconfianzas naturales de Mao Zedong siendo esa persona el planificador educado en la URSS en la persona de Chen Yun.

Pero la realidad objetiva de la economía china requería de algo más que la manipulación de Joseph Stalin y las buenas voluntades inducidas (¿conductismo?) de Chen Yun. La realidad de la economía china era su “quiebre real y total”; lo obsoleto de las tecnologías industriales aún en aquella década de los años 50. Por ejemplo, en la siderúrgica de Beijing sus bienes de capital alcanzaban la vetusta edad de más de 70 años. Era la falta de profesionales que asumieran las responsabilidades gerenciales. Por ejemplo, en la misma siderúrgica en mención, la comuna de dicho conglomerado tenía la responsabilidad de fabricar pan, diariamente, para sus obreros y obreras. La realidad en la economía agrícola destrozada no solo por aquellos años en revolución como por los impactos objetivos de la 2da. Guerra Mundial en el escenario territorial chino y, por último,  las alienaciones sico-social y económicas significativas de las políticas impuestas por la planificación impuesta por Chen Yun considerando que la agricultura había sido el factor fundamental de la acumulación del Estado histórico chino.

Pero Mao se caracterizaba por su educada e inducida realidad histórica social continental, por su desconfianza hacia las verdaderas intenciones de Joseph Stalin, por su concepto sobre el desarrollo del proceso revolucionario socialista pero también nacionalista chino sin dejar en el camino la solidaridad internacional. En ese marco objetivo era necesario dar un “Gran Salto adelante” (1958-1961) que permitiera colocar en “la palestra mundial” a China como actor fundamental. Se sustentó en el cómo se realizarían, en otras decisiones históricas importantes, aquellas políticas sobre la acumulación agrícola (¿se podría comparar con la NEP?). “Las mil usinas” se enfrentarían a sus propias y objetivas realidades: el fracaso total y el correspondiente impacto en crisis de hambre y muerte en la sociedad china. Aquel fracaso obligaría a Mao Zedong a reflexionar sobre su propia realidad como líder del pueblo chino porque Mao Zedong era el “presidente histórico del pueblo campesino”, era, en última instancia, “el Presidente-pueblo” de los obreros y los campesinos pero, fundamentalmente, de toda la sociedad histórica china. Era inevitable la reflexión político-ideológico-histórica en el marco objetivo de paradigmas socialistas sobre las bases objetivo-históricas de la Historia de China.

Aquella realidad en unidad objetiva lo llevaría a ceder ante las propias realidades socio-económicas, ante las expresiones permanentes de protestas del campesinado, ante las objetivaciones que los líderes revolucionarios militares del Ejército Popular de Liberación encabezados por los comisarios políticos en las personas de Zhou Enlai y Deng Xiaoping le sugerían, era la real incomodidad de todo el sector militar revolucionario-nacionalista-histórico: era su permanencia en el poder y/o era ser invitado a trasladarse sin poder alguno a algún lugar del centro de China. Hombre sagaz y astuto, no dejándose manipular por los personales objetivos de Jiang Qing, su esposa, Mao decidió por la reflexión temporal pero manteniendo su real obediencia a lo inducido sicológicamente en una comprensión desglosada en sus “tesis filosóficas” y asumirse como líder fundamental. (Previo al “Gran Salto Adelante”, Mao lanzó la campaña de las “100 Flores” [1957-1958], también como consecuencia de las presiones que le impondría el PCCh).

Pero Mao Zedong, el líder que sustentaría sus tesis sobre las realidades históricas de los movimientos sociales chinos, hunanés por nacimiento, es decir, naturalmente tozudo, concluyó que estaban impresos en el inconsciente colectivo de la sociedad china paradigmas históricos que tenían que ser erradicados de raíz, sin contemplaciones, promoviendo, esta vez sí junto a su esposa, Jiang Qing, la “Gran Revolución Cultural” que tenía como objetivo político-ideológico fundamental erradicar estructuras conscientes e inconscientes confucianas y burguesas dirigiendo sus ataques hacia toda la intelectualidad china in situ al considerar que la permanencia de ellas, esas mentalidades, obstruirían sus objetivos revolucionarios socialista personales del “salto al comunismo chino”. Es decir, en última instancia, Mao Zedong en su impaciencia intelectual-alienante-estalinista (curiosamente) buscaba “adelantar los tiempos en plena imitación a su mentor Stalin” que producirían, objetivamente, el estruendoso fracaso total con condicionantes sico-sociales sobre los cuales ya nos hemos referido más arriba.

¿Cómo alcanzó el PCCh su propia necesidad de imponerse sobre su obligante existencia en diseño de políticas socialistas adaptadas a las realidades chinas cuales permitieran la transformación profunda de aquella realidad estatal en “crisis y caos” consecuencial a decisiones políticas encerradas en paradigmas superados en sus propias bases conceptuales buscando alcanzar el objetivo de desarrollar la estructura económica en el marco de las tesis marxistas como necesidad de profundizar transformaciones en la super-estructura estatal china? Respuesta muy sencilla: la “política de reforma y apertura” cual le ha permitido a China un permanente crecimiento económico con fundamental impacto en las estructuras sociales tanto a nivel del agro como en los sectores urbanos y la refundación conceptual y tecnológica de todo el sector militar del EPL.

Con respecto al desarrollo obligante de desglosar la respuesta correspondiente, por su extensión, nos estamos permitiendo, por ahora, dejarla en el tintero.
delpozo14@gmail.com 

Bruno Lima Rocha: Brasil, la apretada victoria del lulismo y la previsión de cuatro años turbulentos


Bruno Lima Rocha: Brasil, la apretada victoria del lulismo y la previsión de cuatro años turbulentos

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 01 noviembre, 2014 a las 22:34


Las elecciones presidenciales de Brasil concluyen una segunda vuelta que culmina en la inédita segunda reelección de un partido de gobierno. La actual presidenta Dilma Rousseff (PT) obtuvo el 51,64% de los votos, totalizando 54.499.901 electores. El senador Aécio Neves (PDSB) recibió el 48,36%  de los votos con un total de 51.041.010. El polarizado pleito presentó una victoria aplastante del lulismo en la Región Nordeste, pero fue definida en la votación de la coalición Con La Fuerza del Pueblo en Río de Janeiro y Minas Gerais. El empeoramiento político deja legado y no desaparece con el fin de la campaña. El país no está necesariamente dividido pero puede pasar por momentos de inestabilidad, en especial en los próximos doce meses. Los últimos días antes de las elecciones y los factores mediáticos ciertamente ya produjeron secuelas.
 1414897286110-BI1.jpg
Pasada la elección observamos que el lulismo recuperó cierto aliento para proyectar un gobierno con marca propia. Lula fue el gran apoyo electoral de Dilma en este pleito y eso puede ser puesto en parte, en la cuenta positiva del lulismo. Dilma venció en comparación con los gobiernos del lulismo frente a la Era FHA (Fernando Henrique Cardoso), ganó en la autoestima de los brasileros (identificación con los sectores populares), en el cálculo racional de la posibilidad de empeoramiento de las condiciones materiales de vida, y por fin en el rechazo a Aécio Neves, el personaje que viniendo de la oligarquía minera promovería un “nuevo” país con las viejas elites de siempre.
¿Podemos preguntarnos y evaluar cómo llegamos a un resultado de segunda vuelta en las elecciones con una disputa tan apretada? Sería posible identificar la causa en la división del país y también entender que las causas de esta división son perceptibles. Brasil promovió la movilidad social, y esta camada ascendente (de la pobreza a la clase media) no trajo consigo valores de cambio y mucho menos identificación popular. Una de las formas clásicas de dominio es la reproducción de valores e identificación de la clase superior de la sociedad como teniendo un valor universal. El país está dividido en la reproducción de valores con cierta ideología de superación, de valor de mercado, contra la intervención y promoción del Estado en la economía y en la organización social. Solo conseguimos entender el rechazo al PT si comprendemos la condición de dependientes y alineadas a Occidente de las elites brasileras, en especial las clases altas de San Pablo.

El conflicto se da porque existe en estas elites un miedo a la “venezolanización” del Brasil. Esto es absurdo en términos de posibilidades, pero las ideas son concretas para quienes las reciben y reproducen. Estas mismas elites se sirven del Estado y a través de su intervención es posible la expansión del capitalismo en Brasil. 

Todavía así, el rechazo al proyecto de centro-izquierda es enorme. También podemos buscar relaciones causales para atribuir la victoria de Dilma en segunda vuelta observando las circunstancias políticas de la reelección, identificando quienes son los electores de Dilma. Nótese que Dilma ganó con una masa de votos en el Nordeste y venció con márgenes razonables en Río de Janeiro y Minas Gerais. Los electores de Dilma en su mayoría están más identificados con el lulismo y lo que resta de izquierda en la propuesta del PT.
Podemos afirmar entonces que Dilma venció en comparación de los gobiernos del lulismo con la Era FHC, ganó en la autoestima de los brasileros (identificación con los sectores populares), en el cálculo del empeoramiento de las condiciones materiales de vida y por fin, en el rechazo a Aécio Neves como el personaje que viniendo de la oligarquía minera promovería un “nuevo” país con las viejas elites de siempre. Es obvio que la presencia del banquero y especulador Armínio Fraga ayudó también a la elección de Dilma.
El país que fue a las urnas en 2014 sorprende por ser el de apenas un año después de 2013, el año con mayor compromiso de protestas desde la década de los 80 del siglo XX. Para interpretar el fenómeno es preciso buscar razones explicativas para la reelección un año después de haber salido el país a las calles con manifestaciones y con críticas hechas al gobierno por cuenta de los gastos de la Copa del Mundo, de la construcción de hidroeléctricas, de la sociedad del Estado con las empresas contratistas, de la agenda ambiental, de la subasta de los pozos de petróleo, del pésimo desempeño de la economía, de la política indigenista.
Obsérvese que el país que fue a las protestas no se identifica con la crítica hecha por la derecha al gobierno. En España ocurrió lo mismo. El Estado español se vio delante del movimiento de los indignados y en las elecciones posteriores se acabó eligiendo al PP (la derecha política) como un voto castigo al PSOE (los socialdemócratas que impusieron el “pensionazo” y la pérdida de derechos de los asalariados). Entiendo que los brasileros que se adhirieron a las protestas encajarían más en campañas de tipo democracia directa, definiendo en forma plebiscitaria los temas estructurales de la sociedad brasilera y no adhiriéndose al candidato A, B o C, más aún si tomamos en cuenta la diminuta izquierda electoral en el país.

Recuerdo que en la primera vuelta, la segunda posición no fue de Aécio, sino de la suma de votos nulos, en blanco y abstenciones. No podemos confundir las manifestaciones y protestas de 2013 con la tentativa de secuestro de la agenda, operada tanto por la derecha como por la derecha mediática, hecho que ocurrió y que hoy está claro para cualquier persona que estudia el tema. Sería imposible suponer que aquellos que lucharon contra el aumento del pasaje colectivo eligiesen a un tucano (PSDB) como voto castigo para el PT y su abandono de la izquierda.

Electoralmente contaron mucho dos factores. La derrota de Aécio en Minas Gerais, debiendo interpretarse el hecho de que perdió en su Estado base. Y también la presencia del propio Lula en la campaña. Comenzando por Aécio, se  nota la pésima escogencia del PSDB de Minas cuando eligió para el gobierno el nombre de Pimenta de Veiga, ex ministro de Comunicaciones de Fernando Henrique Cardoso, ocupando el cargo de 1999 a 2002, justamente en el primer período luego de la privatización del sistema TELEBRAS. En compensación, el ex gobernador tucano Antônio Anastasia fue electo para el Senado. Y al mismo tiempo, Fernando Pimentel (PT) fue electo en primera vuelta. Solo puedo inferir que no hay el mismo rechazo de los electores tucanos y petistas en Minas, y que también hay un cierto rechazo al legado del PSBD en Minas.

Lula fue el gran factor electoral de Dilma en este pleito y eso puede ser puesto en parte en la cuenta a favor del lulismo. Solo el lulismo, que según una definición mínima seria un pacto conservador con reformas sociales graduales, no fue bastante para derrotar al neoliberalismo. Lula entró en escena como factor electoral vinculando y movilizando a la máquina y a la militancia (incluso de temporada) del PT. El lulismo genera identificación y al mismo tiempo aumenta el miedo de pérdida de los derechos y condiciones materiales de vida adquiridos. Fue este lulismo pulverizado que aseguró la victoria de la heredera política de Lula.
La reelección tuvo también implicaciones tanto para la ex izquierda como para la izquierda restante. Para la ex izquierda, o sea el propio PT y lo que le resta de aliados, como el PC de B (Partido Comunista de Brasil) y la posible división del PSB, fue su salvaguarda. El PT es hoy un partido que tiene mucha dificultad para existir fuera de la maquinaria pública y el aliento necesario para, en caso que consiga la cohesión necesaria, promover o intentar impulsar reformas políticas.
Para la izquierda por un lado es un alivio, pues no queda en la cuenta de junio de 2013 la casi derrota del lulismo por los neoliberales. Y por otro es una urgencia, pues implica que la izquierda –la electoral y la no electoral– necesita encontrar formas de operar en las políticas de la sociedad brasilera. De allí la urgencia de la reforma política, ya que este proyecto tiene elementos de democracia directa.
El movimiento popular brasilero, aún dividido debería tener una agenda delante de este desafío de confrontar un gobierno y un partido que hace una campaña desde la izquierda y termina gobernando desde la centro-derecha. Lo que cité antes vale para los movimientos populares. Es preciso remontar una central sindical combativa, totalmente lejana de los puestos y cargos en el Gobierno Federal. El movimiento popular debería montar una instancia de coordinación y garantizar una pauta de emergencia para no dejar a la derecha –que también es gobierno– tomar sola la delantera de la política nacional. Una bandera urgente es no permitir que el Congreso pueda definir las tierras indígenas y quilombolas.

Apuntando conclusiones
El Brasil que emergió de la lucha contra el aumento de los pasajes y la victoria puntual en algunas ciudades no se identifica con el juego de la elección como ratificadora de la democracia indirecta y puede volver a presentarse en la arena política de 2015. Dilma tendrá momentos difíciles hasta por la delicada situación de la CPI de Petrobrás y las maniobras político-mediáticas verificadas este año. Entiendo que podemos tener un año impar –no electoral– bastante intenso y con espacio para la aglutinación de las fuerzas de izquierda, tanto las electorales como las de tipo libertario, para aumentar el espacio de incidencia real de la base en la sociedad brasilera.
www.estrategiaeanalise.com.br / blimarocha@gmail.com

martes, 28 de octubre de 2014

Diego Olivera: FA va a segunda vuelta con el 47,9 % de los votos y mayoría parlamentaria


  Diego Olivera: FA va a segunda vuelta con el 47,9 % de los votos y mayoría parlamentaria

Enviado por Barometro Internacional el martes, 28 octubre, 2014 a las 23:34


Una visión de Barómetro Internacional de las elecciones en Uruguay
Nuevamente las calles de Montevideo se llenaron de banderas Frenteamplistas (FA), de gran alegría frente a una nueva victoria electoral. No pensábamos escribir esta nota, porque vivimos en el exterior, porque fuimos parte de esa diáspora que debió vivir fuera de nuestra patria. Hoy ante esta nueva batalla, ante una campaña de encuestas amañadas por los partidos tradicionales de derecha Blanco y Colorado, que daban como derrotado al FA, damos nuestra opinión. Los votos mostraron la realidad: el candidato y ex presidente Tabaré Vázquez junto al vicepresidente Raúl Sendic, alcanzaban el 47, 9 por ciento, para ir con la confianza a la segunda vuelta electoral. De manera curiosa esta votación es similar a las elecciones de hace 4 años, donde el presidente José Mujica ganaba cómodamente en la segunda vuelta.
 1414555320648-bi4.jpg
Pero a esta crónica o visión  de la importante victoria frenteamplista, se suma haber alcanzado la mayoría de legisladores del Congreso de Uruguay, lo que le permitirá legislar de manera independiente, con un gran triunfo del FA en la Capital y los departamentos del Interior.Es bueno significar que el Frente Amplio también logró alcanzar la mayoría de los votos en los19 departamentos de Uruguay, obteniendo el triunfo en 15 de ellos. Es bueno señalar que ganó en 2 ciudades emblemáticas de la derecha, Colonia y Rivera, pero además resaltamos de manera anecdótica, en los 4 restantes departamento que no ganó el FA, salió segundo, mostrando la fuerza de esta coalición electoral.

En declaraciones de Vázquez el FA logrará la victoria en  la 2da vuelta
Pese a los esfuerzos de las encuestas privadas, de los mensajes y tweter, de que a mitad de la tarde afirmaban de un triunfo de los blancos, el voto habló, dejando caras desencajadas.  Las cámaras de TV mostraban cuando el ex presidente Alberto Lacalle le decía a su hijo el candidato de los blancos, que mostrara una sonrisa, para tapar su frustración. Mientras el candidato del partido colorado, Pedro Bordaberry, hijo del presidente golpista que en la década de los 70, avalaba el golpe militar, las detenciones ilegales, la tortura, los desaparecidos, sacaba sus garras, al dar su apoyo a Lacalle en la segunda vuelta, pero no se percataba de los micrófonos abiertos, al afirmar que “al FA hay que hacerlo mierda”, mostrando de esa manera el carácter antidemocrático de estos sectores, que representan a la Oligarquía y la burguesía.

Mientras este sector no ve salida clara a la segunda vuelta, los mensajes de Tabaré Vásquez y Sendic, mostraban alegría y optimismo, conscientes de su mayoría el próximo 30 de noviembre, con casi 48% de los votos. Avalado con la victoria contundente,  alcanzado en la elección de las mayorías legislativas,como en el interior del país. Debemos destacar  la gran participación del pueblo frentista, que mostro una gran madurez, con miles de jóvenes sumados a las mesas de votación, los que llenaron las calles en el cierre de campaña, ocupando la ciudad de Montevideo de vehículos y marchas, con las banderas del FA y la de Uruguay, el pasado domingo 26, para consolidar un nuevo triunfo de la unidad en la diversidad, de partidos y grupos  de esta coalición electoral.

Latinoamérica se fortalece con las victorias de Evo, Dilma y la de Tabaré
Los medios privados en sus campañas de mentiras, las manipuladas encuestas, fueron derrotados en un nuevo intento, de confundir a los sectores populares, en minimizar los logros sociales, en las mejoras en Bolivia, Brasil y Uruguay, en la búsqueda de lograr posesionar a las derechas políticas, que se proponen volver a los Tratados de Libre Comercio (TLC).

Hoy América Latina se solidifica  en la unidad, en la diversidad de sus propuestas, se niega a volver al pasado reciente. No hablamos de cambios socialistas, hablamos de modelos progresistas o de izquierda, el ALBA significa los sectores más de izquierda, pero MERCOSUR y UNASUR, muestran una nueva identidad, en el marco de un modelo capitalista. Hoy surge un nuevo intercambio a nivel regional, con mecanismo de comercio más flexible, con facilidades de pagos y prestamos adecuados a cada nación, sin el influjo nefasto del FMI y Banco Mundial, padres de las décadas perdidas en América Latina, al final del Siglo XX.

La realidad supero una vez más la ficción,  las derechas trasnochadas no pudieron con Dilma y Tabaré, como fueron aplastadas por Evo con su más del 60%, no lograron con el golpe y las guarimbas derrotar al gobierno bolivariano de Venezuela, del presidente Nicolás Maduro, como tampoco al presidente Correa.  La unidad de esta América Latina, se une en la CELAC, una unidad de ideas, sueño de Simón Bolívar en el Congreso Anfictiónico de Panamá, como en la visión latinoamericanista del comandante eterno Hugo Chávez.

Hoy estas victorias de Evo, Dilma y Tabaré, marcan el sueño de una unidad real, del respeto a la diversidad, de la solución de conflictos a través del dialogo.  Somos un continente mestizo, la unidad los pueblos es la llave del cambio, como la elevación de las conciencias, para construir la Patria Grande tal como soñaron Artigas, San Martin, Bolívar, Antonio José de Sucre, José Martí. Esta realidad de los 200 años de la Independencia, se fortalece en el Siglo XXI, pese a la crisis permanente del capitalismo, la recesión y crisis en Europa, y a las guerras coloniales de EEUU y la OTAN.

En América latina el Siglo XXI ha mostrado una madurez continental, una nueva era de unidad y cambios, donde el dialogo y la razón han logrado frenar las agresiones.  Esto es parte de las victorias, de los nuevos gobiernos, de las nuevas estrategias de desarrollo, así como de la unidad de los pueblos. Solo con la unidad se construirá, el futuro de un nuevo continente.

diegojolivera@gmail.com