Mostrando entradas con la etiqueta Omar Villanueva Olmedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omar Villanueva Olmedo. Mostrar todas las entradas

lunes, 22 de octubre de 2018

ALEGRÍAS Y RIQUEZAS DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL NACIONAL ¿HASTA CUÁNDO HABRÁ QUE ESPERARLO COMPATRIOTAS?




Omar Villanueva Olmedo

Director OLIBAR Consultores Interstitial Strategies -desde 1972-
Lic. Ing. FEN Universidad de Chile
villanueva.comunica@gmail.com

Coocrea Team Publishing OLIBAR x Responsabilidad Social Profesional

¿Hay empresas potentes para aportar al desarrollo nacional acorde a las demandas del siglo XXI y los nuevos niveles de competencia e innovación en el mundo? ¿Existe una estructura de sectores económicos del país similares a la que distingue a los países económica y socialmente desarrollados? ¿Tenemos líderes y liderazgos que impacten positivamente capaces de conducirnos hacia el desarrollo? ¿Es posible pasar de un desarrollo económico y social de tipo singular al nuevo paradigma de desarrollo plural intersticial? ¿Existe alguna institución que sea responsable y encomendada explícitamente de conducir el país a lograr su desarrollo económico y social? ¿Tenemos una estrategia país consensuada para al desarrollo económico social? Existen diferentes caminos para incursionar al interior de estas preguntas:


I.- Hay una coexistencia de muchas empresas tradicionales, con insuficiente innovación menos aún disruptiva y con escasos emprendimientos de magnitud y éxito mundial.

En general son empresas antiguas (desde antes de 1980) operando en la agricultura, la pesca, la minería, la manufactura y los servicios (varios de dudosa calidad); muchas de ellas se han ido vendiendo a empresas extranjeras, y algunas han tenido incursiones internacionales principalmente extendiendo sus operaciones tradicionales en el continente. En el año 2016 existían más de un millón de empresas, con apenas 1,3% grande y más de 60% micro, según el Servicio de Impuestos Internos (*). Las primeras son las que se centran en la incorporación de tecnologías extranjeras principalmente en sus procesos y algo en productos. Entre las otras empresas se multiplican las comerciales y se destacan algunas pocas pymes que se dedican a las nuevas tecnologías.

Las grandes y medianas empresas se modernizan en materias comercialización, publicidad informatización y de la selección de personal. Las empresas de las nuevas tecnologías, en buena parte extranjeras, son pequeñas y tienen serias dificultades para vender, exportar e introducir sus tecnologías más avanzadas en el mercado.

Los directivos de las empresas mayores tienen formación profesional en el país y en exterior, pero con déficit en su perfil de liderazgo, de acuerdo a los cánones de centros de excelencia internacionales, lo cual supone la inexistencia de autoevaluación de sus características personales, aparte de los esporádicos esfuerzos que realizan en la aplicación de estrategias disruptivas a nivel de negocios y corporativa, a excepción de las empresas multinacionales. Este medio le da gran importancia a los cambios profundos que demandan las actuales y futuras condiciones de la economía y del mercado nacional e internacional, pero al tiempo que se advierte la tendencia a postergar indefinidamente los cambios profundos, por los temores de fracasar, lo que se refuerza por el bajo grado de conocimiento de la cultura y los valores que dominan al interior de la empresa.

Las empresas nacionales están centradas de preferencia en el mercado interno - sólo algo más del 4% hace envíos al exterior – priman las empresas familiares - casi el 50%y muchas tienen sus ventas concentradas en pocos clientes. Se carece asimismo de un poderoso mercado de capitales de riesgo (Venture Capital) para apostar seriamente a nuevos emprendimientos que de soporte a la innovación compleja y de magnitud mayor que se requiere para un fast development. Asimismo, en el débil Mercado de la Industria de la Innovación y Emprendedurismo, sus actores y sus esfuerzos están: híperfragmentados, inconexos, dispersos y superpuestos.

El espectro empresarial es de concentración de muchas industrias en pocos competidores con sus efectos sobre la competencia y los peligros de acuerdos poco éticos. Aunque, por otra parte, para las pymes en los mercados en que colocan sus productos o servicios hay mucha competencia y sin olvidar un gran comprador, sin otra alternativa, que es el sector público, que impone sus reglas y plazos y opera sin mucha transparencia.

Dentro de este mundo se destaca la penetración de internet y de teléfonos inteligentes, con más de 14 millones de personas respectivamente, mostrando que las personas han avanzado mucho más que los productos y servicios que entrega el actual mercado proveedor nacional.

Dentro de este panorama son muy limitados los emprendimientos en nuevos rubros, especialmente en las nuevas tecnologías singulares de crecimiento exponencial, que se constituyan en “nuevas empresas que sean relevantes” en cuanto a su aporte al producto nacional. Esto a pesar de los millones de dólares que ha invertido o gastado, por ejemplo, la Corfo y otras agencias en el último decenio, en el incentivo al emprendimiento de empresas nacionales y extranjeras.

Finalmente, se puede concluir que no hay indicios claros de que se hayan creado, se estén creando o que se crearán empresas de tamaño grande o mediano e innovadas de alto impacto que contribuyan a duplicar el Producto Interno Bruto (PIB) nacional hacia el año 2028.


II.- La composición sectorial del producto interno de un país identifica a los que son desarrollados, de los que no lo son.
Las grandes empresas nacionales se concentran en casi los mismos productos desde hace más de 30 años, con avances menores en la digitalización y modernización de procesos con inteligencia externa y algo en productos.

Se reconoce en los países desarrollados la existencia de una determinada relación entre sus sectores económicos, como se muestra a continuación. Por ejemplo, los países desarrollados tienen un sector agrícola que constituye alrededor del 1% del PIB (USA, Japón, Alemania) o cuando más un 2% (Italia, España) en comparación al casi el 4% de nuestro país. La industria es un sector que en los primeros países aporta del orden del 20 al 30% del PIB, en Chile aporta más del 30%. Finalmente, los servicios en los países desarrollados contribuyen con alrededor del 70% del PIB, en nuestro país es de menos de 60%.

Por lo visto para poner a tono y acortar las brechas desarrollo-subdesarrollo los sectores de la economía nacional y llegar a PIB como los de los países que lo han logrado habría que: (1) Hacer crecer las empresas de materias básicas como agricultura, silvicultura, pesca y minería, pero (2) Al mismo tiempo, hacer crecer un poco más a las empresas industriales y (3) Dar un gran impulso a los serviciosespecialmente a los innovados de valor. ¿Será eso posible de aquí al 2028 al paso que se avanza? Es urgente y prioritario.

Es innegable que los empresarios han hecho un importantísimo aporte al desarrollo de las dos últimas décadas, dadas sus características: empuje y valor para invertir y correr riesgos no menores, pero su responsabilidad no es el crecimiento del PIB nacional y damos el crédito que el estado ha hecho lo posible dentro de lo que la Constitución actual mandata. Sin embargo, ese esfuerzo es insuficiente para el crecimiento deseado y requerido, puesto que se anticipa -en un escenario- que la economía crecería un máximo 4% anual en los próximos ejercicios (según la mayoría de los profesionales consultados) cuando para llegar al nivel de país desarrollado se debiera crecer desde ahora al 2028 a tasas superiores al 6% anual. Y no se vislumbra que las actuales empresas y las que se pudieran crear puedan llegar en 10 años a duplicar el PIB.

Para algunas autoridades la innovación y emprendimiento puede ayudar a mejorar el desarrollo, pero siendo una industria fundamental para el cambio de los sectores, hay que reconocer que es una industria novel, en etapa de pleno crecimiento, está en sus primeras etapas, con muchos adeptos y animadores, pero con escasos éxitos, con poco capital de riesgo, con creciente publicidad y con un ícono con ya bastantes años como son las “lagunas” del siglo pasado y ahora “esquinas de compra” vendida a un grupo internacional. Pero es poco probable que en la próxima década se produzca una revolución nacional que lleve, por ejemplo, a que muchas innovaciones en el sector de los servicios se transformen en exitosos emprendimientos que aporten de manera significativa al PIB, pero que además, tendrían que ser exitosas en la medida que, principalmente: sus servicios se produzcan en el país y sus mercados y sus clientes estén en los mercados externos o extranjeros consumiendo sus producciones chilenas.

Finalmente, se puede concluir que es poco probable que la composición de la estructura de los sectores económicos nacionales y los emprendimientos que nazcan en los diferentes sectores, siendo prioritario el de servicios de exportación sea una realidad en la próxima década y, por lo tanto, el escenario - ceteris paribus -es que se siga vegetando en espera que llegue el mentado desarrollo económico y social…para todos pues la élite ya lo ha logrado para si misma, como lo señala el diagnóstico y los loables esfuerzos 3i que impulsa el Ministerio Social más un grupo de empresarios comprometidos en dichas tareas. Pero insistimos, sin crecimiento sobre un 6% anual del PIB los resultados son previsibles para este o cualquier gobierno: no seremos desarrollados el 2028.

III.- Debe haber liderazgos desarrollistas de éxito para lograr el tan anhelado desarrollo económico y social

En los últimos años la atención nacional se ha centrado en temas sociales, muy comprensibles, que demandan enormes recursos para otorgarlos en la calidad adecuada y en eso se han ocupado los mejores cerebros del país. Se han hecho y se siguen haciendo esfuerzos en mejoras en cuestiones: de identidad de género, de ecología y descontaminación, de tratamiento de la criminalidad juvenil, de acogimiento a los inmigrantes, de crear más regiones y de darles más autonomía, del acogimiento a las madres que abortan o que están por abortar, de dar un tratamiento digno a los niños en situación irregular o a los discapacitados, o de entregar la educación en forma gratuita, o diversos programas de inclusión, ancianidad, obesidad y otros. Estos temas han sido y siguen siendo bastante tratados por las autoridades, lo que solo muestra lo atrasado que está nuestra sociedad en estas materias.

Pero para resolverlos hay que tener recursos y muchos, los que hasta ahora son insuficientes. Sin embargo, no es el desarrollo económico una preocupación permanente y sistemática de los líderes visibles, porque suponemos que acceden a los recursos suficientes para dejarlos tranquilos en sus aspiraciones, ya sea que los obtengan del mercado o de los fondos públicos. No observamos que en los principales frentes que apoyan el desarrollo económico que existan líderes destacados que planteen con fuerza, con urgencia y en forma sostenida “la necesidad de crear más riqueza y sobretodo de la nueva riqueza de las naciones” para dar más y mejores servicios sociales para compensar las innegables desigualdades que existen para: millones de personas que tienen trabajos de ingreso mínimo, mala atención en salud, educación insuficiente, que luchan por una vivienda digna, que quieren vivir en lugares seguros, con transporte y traslados al trabajo que les ocupan muchas horas del día, con inexistentes áreas verdes, pensiones y vejez indignas, etc. Todo lo cual está ampliamente descripto en millones de páginas de sesudos y bien pagados estudios de organismos y centros de estudios internacionales y locales, universidades y partidos políticos.

Por principal, ¿a quién se puede identificar hoy día como la o las personas que sean adalides y líderes para enfrentar en serio, con proyectos y con escenarios y con estimaciones los desafíos del desarrollo económico y social nacional integral? ¿Quién presenta fórmulas para invertir en hacer que los sectores productivos se enfoquen a la formación de una estructura económica de país desarrollado requerida? ¿Cómo se están formando los profesionales y los técnicos para que sean aportes al desarrollo y no a la mantención de una estructura de sectores anticuados? ¿Quién manifiesta su opinión sobre la necesidad de que el emprendimiento que lleva sólo a ganar un sustento para sus dueños es conveniente, pero que aporta casi nada al verdadero desarrollo que les lleve a niveles de rentas y bienestares de países desarrollados? ¿Quién lidera la creación de un poderoso e innovado mercado de capitales de riesgos (VC) de la magnitud requerida para afectar positivamente el PIB y que de soporte a la innovación y emprendimientos requeridos por las empresas tradicionales y a las nuevas industrias y negocios de este siglo?


Por principal segundo, es que los empresarios expresen que su legitima preocupación gremial en: promover los principios éticos por los cuales debe desarrollar su acción, dar opiniones a los poderes públicos y defender los intereses de la producción y del comercio deja en claro cuales son sus objetivos y rol parcial en términos de su participación en el liderazgo del desarrollo económico integral del país. Por su parte, el Congreso Nacional tiene objetivos singulares de representación de la ciudadanía, concurrir a la formación de las leyes y fiscalizar los actos del Gobierno, por lo cual tampoco es responsable del desarrollo del país como tal. ¿Y por último el poder ejecutivo es responsable del desarrollo económico y social del país? Corolario: busque Ud., si es que encuentra esa respuesta a “quien es el responsable del desarrollo nacional” en la Constitución Política de la República.

Como se podrá entender de lo anterior, en este país no hay en lo fáctico y constitucional un responsable de tamaña y trascendental tarea como es el desarrollo económico y social de la nación y, por lo tanto, es efímero pensar que esta aventura que facilitaría la vida de todos los ciudadanos la vaya a asumir alguna autoridad (o los privados) por los puros aplausos y que e incluso podría ser motivo de acusación de inconstitucionalidad. Tenemos un enorme vértigo de vacío como diría el poeta Vicente Huidobro refiriéndose al futuro y quizás una falta de un Poder Directivo superior al Ejecutivo para encabezar este desafío.

Pero insistiendo en el tema, “para ser desarrollados hay que crecer por sobre el 4% por año”, menos que eso es postergar para siempre el que toda la población del país viva sin mirar con envidia a los muchos chilenos que están en desarrollo en Chile, o que se han ido o se irán, a países ya desarrollados, donde logran condiciones de vida y resultados muy superiores a los locales por el mismo esfuerzo o menos.

IV.- Conclusión preliminar: ¿Procastinar?

Como no identificamos líderes nacionales que luchen por este tipo de desarrollo económico social país, concluimos que el desarrollo se posterga para el futuro, en espera de mejores tiempos hasta que los chilenos tomemos conciencia que no existe el liderazgo presente, reconocido y aceptado para alcanzarlo y procrastinándolo una vez más. Así el asunto olvidémonos y sigamos repitiendo la frase de que “en 10 años más seremos un país desarrollado”, aunque sea lo mismo que oímos en los años 1950, del milenio pasado.

Por eso categóricamente: (1) Sin líderes a nivel de estado que pongan el fuerte en que hay que llegar al desarrollo y actúen en consecuencia, y que conjuntamente con cada aumento del crecimiento económico se comprometan nuevos recursos a mejorar los “bienes sociales de los chilenos y extranjeros que vivan en este territorio” y (2) Sin innovaciones y emprendimientos de gran envergadura y mayor complejidad de conocimientos con nuevas tecnologías y base científica intersticial, para satisfacer los mercados externos y que sean de un gran aporte al PIB, es muy difícil que se logre el desarrollo económico y social del país.

Con una población cada día mayor y envejeciendo, serán millones de chilenos que quizás moriremos con la ilusión de que algún día íbamos a ser plenamente desarrollados, a menos que: se produzca una marea de empresas tecnológicas de la nueva economía que nazcan y produzcan lo que hasta ahora es desconocido.

¿Por qué a esta altura del siglo XXI no se distingue un líder o un grupo líder  en la política, la empresa,  la educación, la cultura, las artes, la justicia en la ciencia que se juegue por poner en orden los factores que lleven a que este país rico en recursos naturales, en geografía y en energía potencial, plantee la urgencia de un justo desarrollo económico, que  permita con justicia resolver los profundos problemas sociales que afligen a una parte importante de la población nacional activa y a sus viejos y de muchos de los inmigrantes que han cifrado forjar su futuro con nosotros? ¿Queremos líderes para hacerse cargo de crear la nueva riqueza innovada - económica, empresarial, social, científica, cultural, humana y ambiental - como las naciones desarrolladas que ya clavan su mira e innovadores emprendimientos en el espacio exterior y la profundidad de los océanos e industrias intersticiales?

V.- ¿Es posible pasar de un desarrollo económico y social tradicional de base singular tradicional a un innovado desarrollo intersticial?

Por lo que vemos nos corresponde a los ciudadanos manifestar nuestra incomodidad de vivir unos tiempos de cambio económico y social nacional y mundial, y que como no se distinguen responsables y no aparecen líderes poderosos para encauzar los cambios al desarrollo económico, deberíamos expresar en forma continua, y cada día más amplia y vociferante, a las autoridades que se pronuncien sobre qué están haciendo o van a hacer para acelerar el cambio que nos lleve de verdad y contemporáneamente al desarrollo económico y social y no en otros eternos y recurrentes “en 10 años más”.

Además de este relevamiento de situación expuesto en esta nota nosotros ponemos a disposición de la comunidad nuestros aportes al desarrollo de nuevas y potentes innovaciones que surgen de la inteligencia intersticial. En resumen, se trata de encontrar contenido para los intersticios o huecos o espacios vacíos de conocimientos que existen cuando se enfrenta a dos o más elementos independientes (aparentemente) con sus atributos, lo que es muy diferente al desarrollo habitual de los temas y organización singular que sustentan el desarrollo en el presente, muy bien definidopor las segmentaciones decarreras profesionales y técnicas específicas, o por los ministerios singulares o las comisiones temáticas del parlamento, mandatadas a trata la realidad y problemas siempre en forma parcial e inconducentes al desarrollo como lo muestra la realidad.

Hemos enunciado desde hace meses sobre el potencial de un innovador enfoque intersticial y sobre el cual nuestros compatriotas han prestado poca o nula atención, puesto que tratándose de una “originalidad nacional” no les parece ser valiosa y como suele ocurrir en países subdesarrollado en diferentes materias, primero deben lograr su aceptación o éxito validado en el exterior y posterior y ya tardíamenteretornar al interior. Mas, seguiremos insistiendo en los beneficios para Chile de trabajar con los aportes de “los vacíos de conocimiento que existe en los intersticios en la educación, en los espacios saludables, en la salud antepuesta a la sanación, la biología ingravitacional,arte cuántico etc.”, con un nuevo paradigmade innovación y emprendimiento el que puede ser aplicadocon y sin nuevas tecnologías, que podría dar inicio a muchas empresas e incluso nuevas industrias nacionales de importancia mundial y con impacto en el PIB local.

SINTESIS: 1.-¿Existe alguna institución que sea responsable del desarrollo económico y social del país?2.- A ver¿Quién(es) asume(n) el liderazgo nacional para el desarrollo en el presente ahora ya y no en 10 años más como simple una simple retórica electoral? 3.-¿Aprovechará Chile la ventaja de contar con un nuevo paradigma intersticial para su desarrollo y gobernanza o va a esperar que lo registren en el exterior para empezar aplicar?

(*) Datos del SII y del “Informe de resultados: Empresas en Chile”, agosto 2017, Ministerios de Economía, Fomento y Turismo.
Artículos relacionados: 1.- Habitar para el buen vivir Siglo XXI 2.- ¿Es posible la innovación política?: Ahora 3.- Empresarios: ¿esperar o invertir e innovar? 4.- Nueva gobernanza: ¿seguirán gobernando como el siglo pasado? 4. Posible desarrollo: con innovación compleja & emprendimientos de tamaño mayor 5.- El Nombre de la Rosa y fundamentos para la educación del nuevo milenio. 6.- Nueva modernidad del milenio ¿Será posible evitarla? 7.- ¿Requiéscat in pace o innovación de los bancos centrales?  8.- Crecimiento equidad e innovación 9. Los innovadores métodos de aprendizaje del siglo xxi 10.- ¿El fin de la tpm... y arcanas teorías en la era de la innovación? 11.- ¿Conflictos?... negociar innovando y creando diferencias 12.-
Omar Villanueva Olmedo Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. FEN Universidad de Chile

Coocrea Team Publishing OLIBAR x Responsabilidad Social Profesional

jueves, 13 de septiembre de 2018

¿DE DOCTO CONOCIMIENTO SINGULAR A SABIDURIA PLURAL INTERSTICIAL?



Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. FEN Universidad de Chile villanueva.comunica@gmail.com CocreTeam Publishing OLIBAR
1.- El conocimiento avanza gracias a la investigación, la reflexión y a la educación, pero: ¿Cuál conocimiento? Si consideramos que el Conocimiento Universal (CU) es el conocimiento agregado total, bajo el supuesto de que ese conocimiento es independiente de quienes lo conocen o desconocen o lo generen, ya sea proveniente del pasado, del presente o del futuro, entonces ese Conocimiento Universal sería CU = CC + CD y donde CC = Conocimientos Conocidos (+) CD = Conocimientos Desconocidos. Por eso, es válido laborar de lleno en el espacio que no contiene conocimiento hasta ahora.

2.- El rápido y dominante avance del conocimiento singular. Vivimos en un mundo lleno de aportes científicos que llevará la vida fuera de la Tierra, a Marte y más allá del Sol; habrá minúsculos artefactos en nuestros cuerpos para ayudarnos a estar saludables; habrá muchas fábricas-edificios para cultivar lo que hoy se hace en el campo, y muchísimo más, todo gracias a los avances del conocimiento y de la ciencia y nuevas industrias. Este proceso, realizado desde tiempos pretéritos, se acentúa en los últimos decenios. Y observamos que va en expansión gracias a la contribución e innovación de miles de científicos, empresas y emprendimientos de todos los países.

Para que este desarrollo se produzca es necesario que muchas personas acentúen su trabajo en las áreas del conocimiento particular que dominan. Y gracias al esfuerzo sistemático por ir más lejos logran hacer descubrimientos que nos deslumbran cada día y que enamoran a muchos con tecnologías en crecimiento exponencial (IOT internet de las cosas, robotización, realidad virtual, inteligencia artificial, nuevos materiales y otras). Sin olvidar que tras estos avances hay otras personas, empresas e instituciones que hacen esfuerzos, también con el uso del conocimiento, para acciones destructivas o anti desarrollo. El crecimiento de un área del conocimiento es un avance de la singularidad, o sea, del desarrollo de algo que es único y que por lo tanto es diferente a todo lo demás, como ocurre, por ej., con el diseño, la producción y viajes espaciales. Y gran parte de estos progresos particulares se debe a la aplicación del “método científico” tradicional que la comunidad respectiva usa para contestarse preguntas, hacer observaciones, experimentar y llegar a conclusiones y con ello establecer nuevos conocimientos sobre sus respectivos campos y dominios singulares. Este profundo conocimiento es a su vez ignorante de lo que está fuera de él y de la pluralidad y la diversidad del saber universal. Las contribuciones que se seguirán obteniendo por este tipo de procesos científicos singulares debiera ser creciente y probablemente ayudará el funcionamiento de Ministerios de Ciencia e Innovación y otras instancias públicas y agencias privadas que motiven a incrementar esos conocimientos singulares y a emprender.

3.- Es indispensable confrontar el conocimiento singular con el entorno en el cual se desenvuelve. Al reparar en el conocimiento antes descrito, es decir, del avance de un tema o de una singularidad, por ejemplo, el clima, o el transporte, o una nueva tecnología se está suponiendo que todo lo que lo rodea no tiene mayor impacto en las conclusiones alcanzadas. Lo cual no nace de una razón abierta. Todos sabemos que vivimos en un universo sobre el cual hasta el día de hoy sabemos harto poco, aunque si sabemos mucho de ese poco. Y que ese universo no se comporta como dice el cúmulo de desarrollos singulares. Estos procesos se han aplicado desde el siglo XVII, con Galileo Galilei. Pero ha protegido algo que es rarísimo desde el punto de vista del avance del conocimiento, porque se abstrae de lo que está fuera de la singularidad, cualquiera que sea, y hace una verificación muy reducida o nula de la realidad en que esa singularidad opera. Por eso algunos dicen que el conocimiento singular no hace referencias a certezas absolutas y su segmentación ha marcado: la cultura y las artes independientes, la estructura singular de leyes, la organización universitaria por saberes y carreras unidisciplinarias, la educación por ramas, la organización de la gobernanza por ministerios independientes e investigadoras monotemáticas, que mal o no se relacionan.

4.- Nace un nuevo método para el avance del conocimiento: lo intersticial. Todo está relacionado en el universo, por lo menos nos lo dice al observar lo que nos rodea, si, por ej., si tomamos el simple “transporte por camión” este tiene relación con: el clima, las vías y su estado, el volumen y densidad, la velocidad, los estacionamientos, los cruces de camino, la señalética y semáforos, el estado de salud y de temperancia del conductor, la condición y mantenimiento del vehículo, otros peligros y vehículos en el trayecto, con la hora del día, con animales sueltos en la vía, etc.

Es por eso que debe existir un camino o método distinto que tenga por objetivo descubrir “nuevos conocimientos en la integridad”, respetando los métodos de la singularidad. Este nuevo camino ayuda a hacer avanzar el conocimiento en la medida que se llenan los vacíos cognitivos que existen cuando se trata de relacionar temas singulares (independientes entre sí) como, por ejemplo, lo que relaciona: el transporte, con la salud, con la astronomía, y con el deporte, habiendo sido cada uno de éstos un tema que ha desarrollado conocimientos singulares sesgados que crecen exponencialmente.

Y aquí aparece el “conocimiento intersticial” que se obtiene por medio de un método diferente, a partir de los “vacíos o intersticios cognitivos” que existen cuando se trata de relacionar, por ej., cáncer con: espacios, viajes, vestuarios, materiales, o la ingeniería sísmica. Surge desde luego la pregunta obvia, ¿qué tienen en común esas singularidades? La respuesta está en el hecho que en el universo todo está relacionado, el que no se sepa cuáles son esas relaciones significa que no tenemos “los conocimientos respectivos” y que hay que trabajar mucho y de manera diferente para encontrarlo.

En casi 50 años de consultoría y estudios hemos reconocido diferentes intersticios. Ilustramos esta nota con los “espacios saludables móviles”, que es un tipo de conocimiento que no nace de una singularidad específica, sino que es el resultado de llenar algunos de los intersticios entre: la construcción, la salud, la madera, la sustentabilidad, el clima, el medio ambiente, el cobre antibacteriano, el transporte, los enormes terrenos no habitados en la tierra, etc. El conocimiento intersticial puede hacer tremendos aportes al quehacer práctico de los negocios o al arte, la nueva ciencia, la cultura o la reflexión meramente filosófica.

5.- Síntesis del Conocimiento Intersticial.
Una manera de sintetizar este amplio planteamiento, para fines de difusión, es a través del siguiente Modelo de Conocimiento Intersticial MCI: cuando se trata de escudriñar los nuevos conocimientos que se pueden encontrar en los intersticios que existen entre elementos o temas independientes. Por ejemplo, si se eligen tres “elementos independientes”, hay que considerar que cada uno tiene un número determinado de atributos (o tal vez determinados hasta donde llega el conocimiento) porque lo más probable es que haya más atributos que están en la zona de lo desconocido de cada elemento que se da por conocido. Consideremos los elementos A, B y C cada uno con un número de características: A ₌ (x₁, x₂, x₃, ………) B ₌ (y₁, y₂, y₃, y₄, ………) C ₌ (z₁, z₂, z₃, z₄, z₅, ………)


Al confrontar uno o más atributos de un elemento con uno o más atributos de los otros dos, sea por medios simples o estadísticos, se podrían determinar relaciones: (a) primero definidas de antemano, al azar o probabilísticas dando a cada una de las características una misma probabilidad y (b) segundo, se podría hacer relaciones de una característica por elemento.

De dos por elemento, etc. hasta llegar a determinar: (1) Si ese conjunto o subconjunto establece una relación de conocimiento que nos parece diferente a todos los que conocemos, (2) Si ese conocimiento es útil ante lo que conocemos y nos conduce a nuevos resultados, (3) Si ese resultado es práctico, (4) Si ese resultado lleva a un nuevo objeto o servicio útil para las personas o para las empresas, etc.

6.- En busca del conocimiento intersticial un hallazgo mundial.
Esta nueva forma de pensar y generar el conocimiento es un nuevo paradigma mundial y una verdadera revolución que llevará a revisar los modelos dominantes en el ámbito de la investigación, la ciencia, la tecnología, la innovación y el emprendimiento mas no sólo de materias complejas y eruditas, sino que en los campos más antiguos y tradicionales como el vestuario; la comida; el aseo; el mobiliario, la formación personal; o la distribución de los lugares habituales de convivencia. Lo que abre tremendas oportunidades para el cambio que se viene para la humanidad por el traspaso de empleos que serán eliminados por lo singular y exponencial y que serán creados con creces por las innovaciones que nacerán con el aporte del conocimiento intersticial.

Desde otro punto de vista el Conocimiento Universal es CU = CS + CI + r en donde:

CS = conocimiento singular
CI = conocimiento intersticial
r = residual u otros conocimientos

Ha sido interesante establecer un método de búsqueda del conocimiento intersticial para llenar con sapiencia algunos de los muchos y sorprendentes espacios cognitivos que presenta en forma creciente su propio desarrollo. Su aplicación es accesible a personas con o sin formación superior.
Preguntamos al lector, a la comunidad científica mundial y a la comunidad empresarial: ¿Cuáles podrían ser los nuevos conocimientos útiles a obtener si se llenan los intersticios entre: edificios en altura, camarones, andinismo y estudios superiores? ¿O parece absurdo?

No es fácil llegar a una o más respuestas formales y útiles, pero hemos descubierto que es posible alcanzar conclusiones sorprendentes. Y aunque al comenzar el proceso no sabemos con qué vamos a concluir exactamente, hemos encontrado un camino –aparentemente obvio después de su hallazgo – que revolucionará el avance del conocimiento mundial. Consideramos que no nos podemos contentar con sólo el poderoso avance del creciente conocimiento singular exponencial como medio para el desarrollo de las ciencias, la tecnología y la educación superior en el mundo, sin integrar los distintos saberes y que van más allá de su mera combinación.

La invitación queda hecha para recibir las opiniones de los lectores y las observaciones sobre la aplicación por parte de las empresas y agencias del conocimiento. De todos depende que se avance en el nuevo conocimiento intersticial universal que llegó para quedarse, a pesar de las resistencias y cuestionamientos que al inicio tendrá como todas las innovaciones de valor que han emergido en el mundo moderno y antiguo.

¿Estamos dispuestos a revisar con humildad nuestras más queridas respuestas basadas en profundas y complejas investigaciones y doctorados en conocimientos singulares como ha sido hasta el presente? Se requerirá de muchos años para un uso generalizado del nuevo conocimiento intersticial con todos los cambios organizacionales que conllevará a empresas,universidades y agencias gubernamentales. Ciertamente estamos en presencia del nacimiento de una nueva teoría del conocimiento y… de su práctica vendrá innovación y nueva riqueza para las naciones, empresas y personas con grandes progresos para una nueva era de desarrollo de la humanidad.


OLIBAR Consultores Int´l since 1972
Interstitial Strategies & Managament support for innovation and development
Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S.A





martes, 14 de agosto de 2018

¿DE CAOS Y REGATEO A NEGOCIACION INTERSTICIAL GLOBAL? - Lecciones de las recientes negociaciones internacionales -


Omar Villanueva Olmedo
Director OLIBAR Consultores Lic. Ing. FEN Universidad de Chile

villanueva.comunica@gmail.com 99 57 945 69

Coocrea contenidos Team Publishing OLIBAR x RSP (Responsabilidad Social Profesional)


I.- LA NEGOCIACION Y A ¿LA CREACION DEL CAOS DE TRUMP?

En la actualidad vivimos un panorama internacional con la confrontación de varios países, con sus respectivas culturas: China comunista, Rusia y USA con sus nacionalismos, Unión Europea con su estilo tradicionalista, India con su silencio y cada uno con sus respectivos negociadores: Yi Jinping, Putin, Trump, Juncker y Modi y con la participación de otros líderes como: Corea del Norte, Irán, Siria e Israel. Esta es una oportunidad única para conocer y anticipar el tipo de comportamiento que se puede esperar por parte de ellos. Aunque lo más difícil sea: anticipar las respuestas de las respectivas contrapartes como lo decimos en dos artículos: “El no sorprendente gran revuelo mundial de Trump”1 publicado al inicio de su gobierno y el año anterior “Los límites de la negociación o negociación sin límites…”2
 
1.- Cada negociador tiene sus características que se expresa en los diferentes escenarios posibles. A comienzo del 2017, anticipábamos entre otros un escenario en el que Trump iba a dar sorpresas a los norteamericanos en la conducción del país y de sus relaciones exteriores, con acciones que eran desconocidas para su cargo y para los observadores, partidarios o no de sus ideas y actos. Se prevé en dicho documento de divulgación que iba muy probablemente a ser un actor controversial. Por otro lado, sus contrapartes (las que podrían en algún momento incluso llegar a ser sus aliados) en diferentes negociaciones son personalidades, también, controversiales: Putin que ha tomado el control de Crimea, tiene una fuerte posición militar en Siria en una guerra interna feroz y mantiene un control férreo sobre su país. Xi Jinping, con su comunismo dentro del país y su capitalismo extremo en el mercado internacional externo, ha continuado con una política de competencia mundial por los mercados, en su avance imperial silencioso por el control de la economía mundial, y que no quita su respaldo al sub-negociador coreano del Norte. Juncker, de una UE que se debate por muchos años entre liderazgos lentos y poco claros y que se desmiembra en micro nacionalismos de países de tamaño menor. Modi, de una India que ya supera los 1.200 millones de habitantes y un PIB que sobrepasa al de Francia. Merkel, que sigue a la gira aspirando a mantener una hegemonía, en espera de los escenarios post Brexit, temiendo la salida de Italia, o la división de la monarquía española. Y Shinzo Abe, de Japón, manteniéndose como una alicaída y conservadora potencia.

2.- ¿Por qué Trump? Se elige, para esta nota, a Trump porque paradójicamente de todos los actores en juego es sobre el cual hay más información pública para analizarlo y criticarlo. Sobre los otros negociadores existen pocas y meras especulaciones, vetos a la prensa y censura por tratarse de para dictaduras

autoritarias o democracias imperfectas o crípti
cas. En este caldero de tantas negociaciones en curso y negociadores Trump es el iniciador de muchas controversias, lo que ha significado que sea uno del presidente de USA más criticado, dentro y fuera de sus fronteras. Pero que desde que asumió el cargo el mundo ya no es el mismo en términos de relaciones comerciales, políticas, militares y culturales. Cómo que se llega al extremo que en pocos meses de gobierno sean muchos los que preferirían que no siguiera. Cómo es que Trump logre mover tantas pasiones - de adversarios y partidarios- para lograr sus fines.
Hemos llegado a un estado de las relaciones entre países muy importantes y poderosos, que no se conocía desde fines de la segunda guerra mundial y cuyas consecuencias o resultados pueden ser muy diferentes puesto que algunas amenazas se transformarán en soluciones, otras amenazas se mantendrán latentes y algunas seguirán un largo camino hasta que queden en el olvido. En estas circunstancias: ¿No es que en las actuales circunstancias sería indispensable el uso de mas de un escenario alternativo de negociación para anticipar los posibles resultados?

II.- ¿PODRIA TRUMP TRANSFORMARSE DE UN REGATEADOR SINGULAR A UN NEGOCIADOR INTERSTICIAL?

1.- Algunos distingos iniciales. Y veamos entonces ¿Qué es lo que hace y distingue al negociador Mr. Trump? Lo primero crea diferencias porque: (a) tiene el carácter, (b) el poder, (c) la información, (c) el tiempo para hacerlo, (d) a partir de la necesidad de restituir a su país lo que supone es la pérdida de su supremacía económica en las últimas décadas. Nos guste o no, y (e) sorprende al cumplir o intentar cumplir cabalmente sus promesas electorales.  Segundo establece objetivos breves y más o menos claros... con ambigüedad, a partir de la creación de esas diferencias. Tercero usa modalidades negociativas enunciadas ya en los años 80, como el poder de las palabras entre otras. Sus twits son: al principio sólo palabras. Palabras que irritan a sus “detractores” (más bien ellos se irritan con ellas), probablemente porque saben que, si se logra el resultado que ese negociador espera, algo muy querido se les deteriorá y, por otra parte, curiosamente deja silenciosos a los que creen que se pueden “beneficiar” si se cumplen sus propuestas.

2.- Negocio luego existo, si te exaltas yo me empodero. Pero deberíamos esperar que quienes se sienten perjudicados, por sus palabras, entendieran, ¡Si han negociado por años!, especialmente como debería ocurrir con los líderes de gobiernos, de empresas, de la prensa y de los medios de comunicación que es gracias a esas “diferencias creadas” es que se podría llegar a resultados muy superiores para todos. Lamentablemente, no es posible dar en esta nota todos los argumentos necesarios para conseguir comportamientos racionales en una negociación intempestiva, aunque a continuación se enuncian más luces sobre el tema.
Como primer análisis que se avanza entonces es que: la negociación está pasando de "el arte de resolver diferencias" a entenderse que "es al arte de crear y o amplificar diferencias… para luego resolverlas".
En consecuencia, hemos estado apabullados por los ataques y quejas de muchos líderes mundiales, de diferentes posiciones y sectores, y de analistas y comentaristas internacionales que contestan o intentan interpretar las frases del magnate y presidente, debido a las repercusiones negativas que podrían tener en el futuro y, por eso, se llega a una crítica generalizada de que: ese no es el estilo que debe tener el Presidente de la nación más poderosa del mundo. Como si eso, conservadoramente, nunca se pudiera alterar.

3.- Pretéritas lecciones de negociación. Hoy al parecer se olvidan viejas lecciones de cómo llegar a acuerdos de calidad: “¿Negociar basado en posiciones o en principios?”, o “No mirar las posiciones o afirmaciones sino los intereses que hay detrás de las posiciones, acciones y reacciones en el complejo y serio juego de negociar” incluidas las de los comentaristas, analistas, consultores y medios de comunicación, etc. Se olvida que el uso de los estilos y contra estilos de negociación es parte de una estrategia y sus tácticas con un cierto fin, como ya enseñábamos en las academias de negociación ochenteras en tiempos del clásico: “Si, de Acuerdo”3 o el clásico best seller “The Art of the Deal”4 de Donald J.Trump, Tony Schwartz. Pero el mayor olvido en medio de todos estos juegos negociativos y de regateos internacionales es que la principal negociación del Sr. Trump es: hacia el interior de su propio país.

4.- El uso del poder, astucia, tiempo, in(des)formación y la tensión es inherente a la negociación. Lo esencial en negociación a veces es invisible a los ojos de un negociador nublado por el incordio y la animadversión cuando las razones se mezclan con las emociones, o cuando las negociaciones se llevan al límite o después del límite, y cuando después de la ruptura viene muchas veces el mejor acuerdo, bajo un “enfoque singular”, como se observa hacia el interior de USA y Corea del Norte y China sobre armas nucleares. Sin olvidar eso sí, que China fue la que inició hace “la mayor guerra económica de los últimos 50 años”, en forma silenciosa para copar el occidente con sus productos y compra de empresas y otras prácticas, en busca de convertirse en la primera potencia mundial, o bien que Rusia está al mando, por décadas, de un frío ex director de la KGB o una silente India - en modo tecnología - que avanza día a día, mientras seguimos a la espera del desenlace de la Desunión Europea.

5.- Los procesos: ¿Cuál es la lógica y conocimientos operando tras el aparente caos? El complejo escenario de negociaciones múltiples permite analizar hallazgos, sintetizar conclusiones y ver el nacimiento de nuevos paradigmas en materia de negociación global y local. Lo anterior es posible, porque como consultores independientes podemos tener una posición un poco más abierta al apoyarnos con sistemas expertos de negociación que permiten objetivar y enfriar los análisis, o con uso de perfiles negociadores de diferentes culturas y países. Así que como consultores estamos en contacto con centros de excelencia y hacemos intercambio con otros destacados profesionales de diferentes formaciones en estas complejas materias desde hace décadas que tenemos presente cuando entramos al terreno de los métodos, las estrategias, las tácticas, las modalidades, los estilos y el seguimiento de los procesos de negociaciones nacionales e internacionales para interpretar y anticipar los intrincados procesos y dinámicas que hoy están en acción en el escenario mundial.

6.- La ventaja de negociar con aquellos que saben negociar. Durante décadas hemos trabajado, escrito sobre el tema5 y entrenado a cientos de universitarios, ejecutivos, innovadores y empresarios, además de asistir a directivos en muy diferentes procesos negociativos reales. Como resultado - y sumado a una abundante literatura hoy disponible - hemos acumulado una amplia experiencia propia e indirecta en el tema d de negociación. Consideramos vale el esfuerzo compartirla a nuevas generaciones para que: las asimilen, apliquen, enriquezcan y cuestionen ampliando así el capital y know how negociativo del país y la capacidad analítica de los procesos negociativos en marcha y por venir. Lo anterior bajo el convencimiento que: “siempre se negocia mejor con aquellos que saben negociar en vez de regatear” y que un país con mayor talento negociador tiene menos riesgos, una mayor rentabilidad e incluso puede acrecentar su PIB para acercarse al desarrollo.

III.- LECCIONES SOBRE LO QUE ESTÁ OCURRIENDO Y MISAS EN ESCENA
Por todo lo anteriormente expuesto es que se puede hacer un intento por esquematizar y sacar algunas lecciones de las negociaciones que ha impulsado de manera muy decidida el señor Trump:
1.- Primero crea una diferencia. La base de la negociación de Trump es crear una diferencia - e ir al límite en ella - en temas en los cuales hay una cierta calma, o no está en los temas prioritarios de las contrapartes que se verán involucrados: gobiernos, líderes de empresas, sectores industriales, medios de comunicación, inmigrantes, defensores de derechos y grupos de diversas naturalezas y otros constituyentes.

2.- El propósito es obtener una ganancia. Suponemos que la gran mayoría de quienes critican públicamente los dichos y decisiones de  Trump saben de “negociación singular” si han llegado a puestos de influencia que ocupan en la política, en el empresariado, en el periodismo y medios de comunicación o en grupos humanos,  es porque han tenido múltiples oportunidades de crear o resolver conflictos, y regatear y negociar con nacionales y con extranjeros, para resolver una o más diferencias y lograr un resultado mejor que el de ese momento inicial. Asimismo han podido distinguir que: la cultura, la formación y la experiencia, la actuación y otros aspectos, tiene una gran influencia en los estilos de negociación empleados y en sus impactos.

3.- A continuación, trata de obtener un resultado superior al presente. Es decir, si no se desea conseguir un resultado superior entonces no habría que iniciar estos procesos de negociación. Y lo que ha hecho Trump es pedir algo, que no va a nacer por iniciativa de sus oponentes. Por eso, ¿qué es lo que podría querer lograr con sólo decir que va a construir un muro - en parte ya construido -  o que va revisar tratados, o que va a subir tarifas aduaneras, o que impedirá la entrada de inmigrantes, o que va a bajar los impuestos o que va a ahorrar en sus gastos defensa para con sus propios aliados, etc.?

Sin duda que las solas frases grandilocuentes hacen reaccionar y descontrolan a quienes están hasta entonces en una “zona de confort” con el “status quo”. Pero lo más curioso es que la mayor parte de las veces los afectados o los presuntamente afectados, se desconciertan, “se enganchan” y sólo entregan respuestas reactivas que: tratan de desprestigiar los anuncios o los atacan anticipando los graves daños que tales medidas producirán en diferentes sectores: productivos, poblaciones, naciones, seguridad, exportación, salud, etc. Es decir, las respuestas que recibe el inefable negociador Trump es que sus medidas son inoportunas, o producen grandes riesgos y pérdidas para determinados sectores o que violan acuerdos anteriores, etc. Son respuestas reactivas en la misma variable, emotivas y casi obvias, pero al mismo tiempo faltas de perspectiva más ganadora (win/win) y muy derrotistas, cuando responden solo en la misma materia en un clásico tira y afloja (el regateo).

4.- Pero… ¿se puede aspirar a un objetivo superior en que todos ganen? Los rimbombantes y atacantes anuncios que se mencionan tienen implícito el deseo de ganar, pero eso no significa que lo que hay que repartir en cada negociación esté clara y fijamente delimitado. Lo que delimita el “Total a ganar por las partes (tamaño de la torta) lo puede, lo debe y lo tiene que incorporar la contraparte, más solo si es que ésta logra imaginar: ¿cuáles podrían ser esas nuevas ganancias? Y esta es la propuesta que está implícita como oferta para las contrapartes, sobre todo cuando no han sido ellas las que han originado la diferencia.


5.- Una experiencia que se pueden extraer de estos 18 meses. Si se menciona, por ejemplo, que hay que hacer cambios en las fronteras singulares, y las respuestas y críticas se refieren al mismo tema y variable: se sigue entrampado. Si es el tratado de clima, se contesta con clima; los de dineros para el Nato con dinero más o menos. Este tipo de respuesta, que denominamos “singular” porque ataques y contraataques de refieren al mismo tema, es muy pobre, poco innovadora y abisma que líderes internacionales y analistas caigan en esas situaciones como si fueran aficionados y no profesionales de la negociación, a menos, no seamos ingenuos, que sean respuestas y tácticas para ganar tiempo, desviar la atención o esperar que el atacante se desista.

IV. BASES DEL CONOCIMIENTO INTERSTICIAL6 UTIL PARA SACAR MAS PROVECHO AL CAOS
1.- Las propuestas de respuestas tradicionales singulares y exponenciales en la negociación. Cuando se hace una propuesta sobre “tarifas aduaneras” y se contesta con el mismo tema: esto es común y se trata de una relación singular. Las tarifas tienen: montos, fechas, productos o servicios, flujo, control, origen y destino de los bienes y servicios, etc. A veces se es capaz de incorporar al tema tarifas algunas de las nuevas tecnologías de crecimiento exponencial, como IA (inteligencia artificial) y en ese caso la propuesta o la solución es por el poder de reproducción que tienen estas tecnologías. Pero no obstante sigue siendo una respuesta de carácter singular, seguimos tratando el mismo único tema de “las tarifas con las tarifas”. No se sale de él. Suponemos que este comportamiento es la consecuencia de la formación y conocimientos especializados que tiene la mayoría de los negociadores, con o sin experiencia, en diferentes actividades nacionales y globales, y en particular cuando se tiene profesiones que condicionan con clara singularidad sus preferencias y actuaciones como son: abogados, científicos, políticos, ingenieros, economistas, arquitectos, u otras profesiones tradicionales. Como decía el poeta Huidobro: “Títulos de esto o de lo otro… títulos de limitación”.
Se reconoce que Trump crea diferencias que molestan, y mucho, en un mundo donde hay tantas dificultades y de diversa índole entre regiones, países, culturas y habitantes y que al plantear temas y que al recibir respuestas singulares, es decir, respondiéndole de buena o mala manera al mismo tema planteado por este negociador, solo se está respondiendo con el conocimiento singular muy sesgado que se dispone ya sea personal, local o globalmente. Y esa es una manera de negociar (o mejor dicho de regatear), que pronto se declarará inoperante, no sólo para tratar este tipo de diferencias, sino que será una base para un nuevo desarrollo del conocimiento mundial.

2.- La Innovación que nace del conocimiento intersticial en negociación para crear más saberes y obtener más valor en los acuerdos. Si a las propuestas de subir las tarifas se contesta con tarifas es posible que al final las partes en conflicto ganen más de lo que obtenían al comenzar. Pero será un resultado que no escala a valores muy superiores. Estos valores solo se obtendrían si las partes opositoras se abrieran a incluir elementos adicionales independientes de las tarifas, que aunque no se hayan tratado anteriormente en la propuesta original, que les proponen negociadores tipo Trump, permitan escudriñar si es posible llegar a llenar vacíos entre las tarifas y esos elementos independientes. A esto se refiere el conocimiento intersticial aplicado a la negociación, es decir, al nuevo conocimiento que nace de llenar los vacíos que se producen cuando se trata de que dos o más elementos independientes produzcan, por medio de sus atributos   un nuevo conocimiento, no existente hasta antes de ese momento, que permita soluciones muy superiores a las que es posible con el conocimiento que está disponible hasta ese momento solo con soluciones singulares. ¿Es posible de aplicar este paradigma a la negociación?

3.- Aprender a negociar con conocimiento intersticial. Hoy es posible aprender a negociar con un curso tradicional, presencial o por e-learning incluso gratis, pero también es posible mejorar mucho más cuando se trabajan las negociaciones con la búsqueda de conocimiento intersticial, porque se amplía el saber al desarrollar planteamientos innovadores que permiten resultados muy superiores a los habituales en la negociación y con crecimiento de gananciales más allá de los que se logran con un enfoque singular exponencial.
¿No sería conveniente que los gobiernos, las universidades, los grupos económicos, los sectores industriales, diplomáticos y las organizaciones de diversa índole utilizaran los métodos de la “inteligencia intersticial” al tener que negociar? Ciertamente es una manera para mejorar las capacidades para lograr resultados muy superiores en negociación a nivel local, nacional y mundial. Es decir, que en vez de denostar las propuestas disruptivas, agresivas o provocadoras, se puede crear condiciones de ganancias mutuas muy superiores y probablemente desconocidas hasta este momento en dichos espacios intersticiales disponibles entre las partes.  

4.- Final: los riesgos detrás de un negociador singular como Trump y de sus contra(otras)partes. No obstante lo dicho en los puntos anteriores, no cabe duda de que un negociador singular tan arriesgado como Trump, que abre diferentes flancos en forma simultánea se puede ver enfrentado a muchas críticas y a tomar acciones que parezcan retrocesos importantes, lo cual no aminorará sus comportamientos.
Pero lo que siga en estas negociaciones y con el análisis de los otros escenarios y comportamientos de los negociadores (Yi Jinping, Putin, Merkel, Juncker y Modi en juego a nivel internacional que son contrapartes de Trump), así como con las aplicaciones y detalles de los nuevos paradigmas de negociación intersticial, cuyas bases se han expuesto, pueden ser parte de un futuro artículo u opinión de otros autores.
Asimismo exponer en otra nota las posibles propuestas que podría hacerse para la negociación de un país en otra materias, por ejemplo: diferencias fronterizas, acuerdos políticos, emprendimientos de innovación global, explotación de recursos abandonados, nuevas industrias, problemas sociales raciales o ambientales, exploración espacial, etc. que contribuyan a que un país negociando - plural e intersticialmente - disminuya sus riesgos frente a crecientes amenazas externas e internas y, finalmente crezca lo suficiente como para alcanzar su desarrollo junto a los otros.
Ninguna negociación, ya sea de enfoque tradicional o intersticial tiene asegurado su éxito, pero ningún éxito se puede lograr sin negociar. Por esto vale prepararse para enfrentar negociadores aún más complejos e “impredecibles” que el inefable Mr. Trump, y que es probable que innoven negociando en forma intersticial.

OLIBAR Consultores Int´l desde 1972

Estudios futuros, estrategia e innovación para el desarrollo y la empresa

Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S


Referencias:


1.- “El no sorprendente gran revuelo mundial de Trump: ¿quién lo creó logrará controlarlo a favor de su país y cómo anticiparse al siguiente revuelo?” En www.Critica.cl, 23 de enero de 2017

2.- “Negociación para el Siglo XXI: los límites de la negociación o negociación sin límites” Diario
Radio Universidad de Chile 22/01/2014
http://radio.uchile.cl/2014/01/22/negociacion-para-el-siglo-xxi-los-limites-de-la-negociacion-o-negociacion-sin-limites/

3.- “Si… de acuerdo! negociar sin ceder” Roger Fischer, Bruce Patton, William Ury original “Getting to Yes The Secret of the Successful Negotiation”.

4.- “The Art of the Deal”: “I like thinking big. I always have. To me it’s very simple: If you’re going to be thinking anyway, you might as well think big.” Donald J. Trump.

5.- “¿Conflictos ?: negociar innovando, con ética y creando diferencias”, en www.Quintopoder.cl, 22/03/2015

6.- Interstitial Innovation: nuevo paradigma mundial más allá de la innovación serial y exponencial. 05/05/2018 http://critica.cl/economia/innovacion-intersticial-nuevo-paradigma-mundial-mas-alla-de-la-innovacion-serial-y-exponencial Lectura recomendada por creador Crystal Lagoons científico, innovador y empresario F. Fischmann.