Mostrando entradas con la etiqueta Omar Villanueva Olmedo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Omar Villanueva Olmedo. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de junio de 2020

SE BUSCA EXPERTOS EN PANDEMIA CORONAVIRUS


      

Frente a lo incierto del proceso que se ha seguido para identificar los problemas de esta pandemia coronavirus, se presenta a continuación una entrevista (*) a algunos profesionales integrantes del equipo de olibar Consultores, quienes dan su visión sobre el rol de los expertos y de los métodos utilizados en su resolución.  

  

Omar Villanueva Olmedo 

(*) Entrevista realizada con colaboración de Monserrat Fuenzalida Bustamante

Estudiante Periodismo UNIACC

 

P. ¿Cuál es para Uds. el papel que juegan los expertos para enfrentar la actual pandemia?

 

R. En primer lugar hay que saber qué es un experto. Según el diccionario de la RAE “es una persona especializada   o con grandes conocimientos en una materia” o “experimentada en algo”. En el medio en el que nos desenvolvemos se dice de alguien que sabe de una materia, sabe trabajar con ella, ha logrado resultados con la aplicación de sus conocimientos y esos resultados son positivos o efectivos y además los ha aplicado varias veces y sus logros son considerados superiores a lo que se acostumbra. El profesor Anders Ericsson, de la Universidad de Florida fue considerado un “experto en expertitud” y decía que se lograba con 10.000 horas de práctica o con 10 años de trabajo sostenido en un campo. Por su parte, para Acumen International para tener éxito en una materia se requería: unos conocimientos y expertitud histórica demostrable, ser reconocido por sus pares como experto con resultados concretos, además de tener competencias en diferentes técnicas y, muy importante, tener un gran despliegue de habilidades en “humanistics help” y liderazgo para trabajo en equipo con actores muy diversos. 

 

En segundo lugar, la pandemia actual nace por “un problema de enfermedad”. Y si se le pidiera, según entendemos, por ejemplo, a un experto en Análisis y Resolución de Problemas del tipo Kepner y Tregoe, él probablemente preguntaría: ¿Cuál es el problema? o ¿Qué no está funcionado bien? y luego “buscaría las posibles causas de ese mal funcionamiento”.  A riesgo de ser poco preciso, en este caso el experto diría que: (1) hay algunas personas que se enferman por un nuevo virus, algunas de las cuales fallecen, (2) el virus lo producen algunas personas que los expulsan de su boca o mucosa y que cuando llegan a otras personas se pueden introducir al cuerpo por su boca, por su nariz o por sus ojos contagiándose o porque sus manos hayan tocado superficies infectadas. El contagio puede afectar de diferentes maneras la salud de una persona, desde no tener síntomas hasta fallecer. Y como el contagio se ha extendido a muchos países sería una pandemia. 

 

Por lo tanto, este experto diría que si el virus es lo que causa la enfermedad o “es lo que hace que ocurra un mal funcionamiento de la salud de una persona o grupos de estas y que, además, como no se puede eliminar la causa” la solución más inmediata es que: “hay que convivir con el problema y aplicar formas para que no se produzca el contagio entre personas”. Además, “cuando se tenga una vacuna efectiva se podrán evitar muchos enfermos por contagios”.

 

A su vez, en este proceso de análisis de situación del problema será, sin duda, necesaria la participación de otros expertos en diferentes especialidades en salud y “no solo de una enfermedad en particular”.

 

Pero también es fundamental concluir que hay que informar en forma amplia y precisa, a todas las personas de la comunidad, sobre las maneras de contagiar y contagiarse para evitar enfermarse y afectar a otras personas (educar, capacitar, entrenar, acreditar). Y en esta tarea se requiere la presencia de otro grupo de expertos: educadores, publicistas, comunicadores, antropólogos, sociólogos, estadísticos, digitalistas, etc. para que se les comunique y se les enseñe a todas las personas, por diferentes medios de enseñanza y de comunicación, lo que tienen que hacer para evitar contagiarse y no contagiar y no llegar a sufrir una enfermedad que puede ser mortal. Y, verificar por medio de encuestas u otros medios si las personas conocen lo que tienen que hacer (y no hacer) que si saben aplicarlo para no contagiarse ni contagiar. 

 

Es decir, en una situación de salud, más que de enfermedad, como la presente debieran participar muchos diferentes expertos y de distintas materias si pretenden resolver el problema.

 

P. ¿Están diciendo que al inicio del virus no existían expertos en el tema? Y… ¿Cómo se enfrentó esta situación entonces? 

 

R. Como usted comprenderá al terminar el año pasado cuando se supo que existía un nuevo virus, desconocido hasta ese momento, era imposible que existiera un experto en la materia, pero si había expertos que habían anunciado que el peligro existía porque ya se había reconocido la existencia de más de mil virus y sus principales orígenes.

 

Escuche, nosotros no hemos tenido participación alguna en la dirección este proceso y si por lo que hemos sabido se ha insistido mucho en la presencia de “expertos”, lo cual es bueno dependiendo, del currículo de éxitos y de fracasos que tengan; pero en este tema específico suponemos que no había ninguno. Y bajo esa premisa el resultado inicial tendría que haber ser sido sino difícil, a veces caótico, porque cuando se trata de juntar a un grupo de expertos, en diferentes materias, para resolver un problema complejo y con un proceso por delante aún bastante desconocido, hay que esperar un tiempo para que sintonicen, si es que lo logran. Y es por eso que las autoridades eligen a un experto que haga de líder y en la mayoría de los casos de alguna rama de medicina curativa y no de la salud u otro campo profesional.

 

P. ¿Y Uds. hablan de esta pandemia como expertos?

 

R. Nuestra experiencia no es en pandemias, nuestro mayor trabajo, desde hace años, es asistir a diferentes empresas e instituciones en el empleo del conocimiento intersticial, que es una forma de desarrollo de conocimiento global que se caracteriza por: (1) sus dos diferentes planos y por sus métodos de  trabajo y de experimentación, (2) que se basa en el principio de que en el universo todo está relacionado, (3) que es posible obtener nuevos conocimientos por medio de la combinación particular de los conocimientos ya disponibles y (4) a partir de los hallazgos obtener conocimientos sobre innovación y desarrollos que no se logran con el método un científico tradicional basado en expertitudes singulares.

P. ¿Y eso que tiene que ver con la pregunta anterior?

R. Que en el caso de esta pandemia no se ha aplicado el conocimiento intersticial en cuestión y no sabemos qué tipo de mapa se utilizó (objetivos o lograr, estrategia, planes y recursos humanos y materiales a emplear) para “definir cuál era el real problema” y decidir los equipos de trabajo y las etapas a seguir desde inicio a fin de la pandemia en un país.  

Entendemos que los gobiernos en general han optado por el camino o “estrategia” de centrar la atención principal en “el contagio”, como se ha hecho en casi todo el mundo, y tratarlo como un tema de enfermedad (y no de salud de la población) y a partir de ahí reconocer que en la medida que se extiende y es creciente el contagio se deberá atender temas que se relacionarán con una multitud de otras profesiones (logística, economía, informática, kinesiología, bioquímica, seguridad, sicología, arte, urbanismo, etc.), cada una con sus conocimientos y sus expertos respectivos. 

A modo de ejemplo, dado que hay contagios aplicarán: (1) diferentes caminos para evitarlos o reducirlos y (2) cuando se producen desplegarán una batería de acciones táticas de muy diferente carácter sanitario con medidas de prevención, mascarilla, antiparras, distanciamiento, lavado de manos, test de PCR, cuarentena, hospitales y personal especializado, ventiladores, ambulancias, transporte aéreo, y luego seguir con las materias con las que se va relacionado todo lo anterior como disponer de los servicios básicos, fijar estrictas restricciones de diferente tipo para la población, hasta llegar a ingresos para desempleados, canastas, multas, cárcel, etc. y etc.

Lo anterior está produciendo un fuerte impacto en la economía en general y doméstica particular para las personas. Y resultado de la cuarentena prolongada: asistencia a la población con dinero y alimentos, y todo lo que sigue en términos de logística, servicios públicos, etc. por su parte los políticos toman posiciones y se promueven leyes para diferentes materias, cada día mayores si es que el problema se extiende en el tiempo, y se afecta así seriamente a la producción, la educación, al empleo, el comercio exterior, la minería por mencionar a unos pocos.

Y Ud. se habrá dado cuenta que, dado que el problema no está en condiciones de ser resuelto, sino que se trata de aminorarlo, se deben tomar medidas como cerrar los negocios no indispensables o esenciales, producir quiebras, otorgar créditos, endeudarse y otras acciones que lamentablemente por otra parte incentivan la delincuencia, la violencia, los saqueos y otras externalidades negativas. Y si se extiende la duración del contagio se puede seguir restringiendo aún más la libertad y desplazamiento de las personas y de las familias, con sus graves secuelas de enfermedades físicas y mentales y de violencia intrafamiliar, y otras complicaciones políticas. 

P. ¿Podrían explayarse en vuestro planteamiento

R. Decimos que lo que importa es que este amplio conjunto de aspectos afectados verifica el principio universal de que: todo está relacionado y eso se muestra porque a partir del “contagio” se moviliza una gama muy amplia de diferentes singularidades, representadas especialmente por las diferentes profesiones y expertos y su respectiva mezcla de conocimientos e ignorancias, incluidas las nuestras.

Si se pudiera tener una visión completa de todo lo que se ve afectado de cualquier país como consecuencia del contagio se tendría un gran ecosistema integrado. Éste estará en movimiento porque las diferentes singularidades intervienen con sus respectivos conocimientos. Pero el nivel de integración efectiva de todos esos conocimientos e ignorancias es, generalmente, muy bajo, porque se tiende a producir diferencias en las prioridades y procesos que esperan los diferentes expertos que se apliquen, en la asignación de recursos, en los enfoques y soluciones, especialmente porque se tiene que aceptar reglas muy particulares. Y este aspecto no es menor porque Ud. ha de saber como que en los conocimientos que se imparten en las profesiones hay muy poco contenido, o ninguno, sobre integración real de los conocimientos entre diferentes profesiones o expertitudes vía: inter, intra o multi disciplinas.

Sin embargo, desde nuestro punto de vista intersticial, esta integración en acción para enfrentar una pandemia, aún sin expertos en ella, representa su primer plano que corresponde al que produce nuevo conocimiento, que sin quererlo o buscarlo explícitamente, se obtiene por la interacción de las múltiples singularidades para enfrentarla.   

En el segundo plano sus métodos de trabajo permiten producir conocimiento intersticial, que se obtiene al confrontar propósitos, características y objetivos de singularidades o profesiones diferentes, y que como expertos en el tema de intersticialidad sabemos que es poco probable que esta se utilice en esta oportunidad para enfrentar esta pandemia ya en retirada. 

Finalmente, se puede esperar que en un futuro cercano con la aplicación del conocimiento intersticial se pueda poner en acción ecosistemas para enfrentar las nuevas epidemias, pandemias, u otros problemas complejos, de forma más efectiva y de menores costos económicos, sociales y humanos.

P. ¿Pero lo que Uds. dicen no asegura un resultado adecuado, ni la comunidad tiene ningún derecho a opinar o a ser escuchada?

 

R. Es poco probable que se haya identificado el conjunto de características o condiciones que debe tener el proceso pandémico para decir que este ya se terminó y, por lo tanto, es posible que se alargue el proceso mientras se tenga las razones y el poder para hacerlo y haya quienes se beneficien de su prolongación.

Siempre se puede estar evaluando un proceso como la pandemia, pero, lo que se valorará a la larga será el resultado final, en relación al que han obtenido otras sociedades semejantes a la nuestra o más importantes, en cuanto a: tiempo ocupado, costos sociales y económicos, contagiados, defunciones, efectos laterales sobre la comunidad de estar tanto tiempo confinados en cuarentenas sin trabajar, ni estudiar, ni movilizándose, siendo amenazado con sanciones, multas y cárcel si es que se salen de una regla que son de tiempos anormales. Pero estas evaluaciones serán constantes desde ahora hasta unos dos o tres años más y también a largo plazo.

Sin duda que es difícil que opiniones divergentes como la presente, u otras muchas que se empiezan a develar, tengan acogida en un proceso complejo centrado alrededor de la enfermedad, del contagio, porque el grupo de expertos  que participa en el procesos decisional diario, que menciona repetidamente la autoridad, debe ser limitado por razones particulares, donde probablemente los que pudieran o debieran abogar por la libertad de las personas, sobre todo por las de desplazamientos, no deben tener el peso suficiente para eliminar o reducir  las cuarentenas. Pero tampoco se escuchan voces al respecto en la gama de posiciones políticas nacionales. Tampoco las voces empresariales, sindicales o del derecho. Muy por el contrario, cuando proliferan posiciones de algunas autoridades locales: gobernadores, intendentes, alcaldes que como no tienen resueltos los problemas de hacinamiento y de educación de sus respectivas poblaciones persisten en la solución del encierro inhumano, en la negación del desplazamiento de la población a lo largo del país y en propuestas de endurecimiento de medidas tradicionales y con muy poca innovación a otras alternativas.

P. ¿Qué opinan de la resolución final del problema?

R. Al final el costo para el país será de varios puntos del PIB y se volverá a niveles de vida de varios años atrás. Si cae este año el 9% será como perder el crecimiento económico de los últimos seis años de Gobierno. Por eso vale la pena pensar que si se hubiera educado y capacitado a la población, por todos los medios de comunicación disponibles, sobre lo que había  que hacer para: (a)  no contagiarse y no contagiar, y los horrores de los estados por los que puede pasar un contagiado, de cualquier edad, hasta su muerte más el dolor de su familia y relacionados y (b) se hubiera enseñado sobre el comportamiento civil correcto, es decir, enseñando, mil veces, el acceso pleno a las mascarillas y a su uso, de la distancia y del lavado de manos y disponibilidad y uso de antiparras  se habría evitado así tener que usar la amenaza de que el que no se somete a las cuarentenas o se desplaza es un enemigo de todos, y así se hubiera evitado o disminuido los contagios y los fallecimientos. 

Epílogo. Y siempre quedará la duda y muchas preguntas por cierto de si el camino seguido ha sido el más adecuado en términos de los diversos costos para la comunidad, probablemente por dar el privilegio al rol de la salud (medicina) sobre el resto de los otros subsistemas del ecosistema. Esto deja muchas dudas sobre: (a) quiénes se benefician más con la extensión de la cuarentena y los intereses detrás de las posiciones y negociaciones (b) cuál será la duración que se le quiera dar a este proceso, que representa hasta ahora una “cárcel” de más de 120 días para millones en el mundo y (c) que, además, no tiene fecha de vencimiento ni condiciones explicitas para su término. Invitamos a los expertos y no expertos a hacerse estas preguntas y a proponer sus mejores respuestas y hacerse parte de la solución activa y responsablemente. 

Creemos que a continuación se debe poner el foco en como volver al trabajo y a los estudios con el menor riesgo posible como lo están haciendo y ya han hecho muchos países: reinventado, innovando, emprendiendo y creando muchas soluciones inimaginadas provenientes de esfuerzos conjuntos de expertitudes diversas y o de la casualidad y seguir avanzando en aplicar enfoques intersticiales a la solución de problemas complejos.

Cierre. Muchas gracias a los miembros del equipo por la oportunidad, su tiempo y su aporte sin fines de lucro a esta entrevista. Ya le informaremos sobre la recepción de la comunidad de estos planteamientos intersticiales y vuestras interrogantes para enfrentar esta pandemia en el país y el mundo y aplicación en otros problemas potenciales complejos del futuro.

martes, 28 de mayo de 2019

¿QUE SE DEBE FINANCIAR?: UNA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA TRADICIONAL O UNA INNOVADA EDUCACION SUPERIOR INTERSTICIAL



Omar Villanueva Olmedo                                                                                                      
Director OLIBAR Consultores Interstitial Strategies
Lic. Ing. FEN Universidad de Chile                   
ovillanueva.comunica@gmail.com                                                                                             Coocrea Team Publishing OLIBAR -desde1972-


Abril 2019

Un profundo estudio sobre la relación entre el conocimiento y la enseñanza en el mundo y con una mirada en lo que está ocurriendo en el país es el que acaba de preparar nuestro gabinete de consultoría. El trabajo incluye algunas ideas y conclusiones que pueden ser, a nuestro mejor saber y siempre incompleto conocimiento, interesantes para que sean conocidas por sus habituales lectores y los actores del sistema de educación superior, el que enfrentará grandes disrupciones, más allá de reformas e intentos de mejoras parciales observadas. ¿Es, por ejemplo, entre otras crisis, la actual y fallida reforma al financiamiento de la educación superior una respuesta suficiente para enfrentar los desafíos y cambios paradigmáticos, económicos y de gestión profundos que los nuevos conocimientos y las revolucionarias tecnologías de enseñanza hoy le imponen al mundo y al país, a la organización de sus academias y a un sistema de educación superior retrasado en su innovación? El estudio expone, en síntesis, paso a paso como sigue para fines de divulgación colaborativa con la comunidad:

1. El conocimiento - y el conocimiento de los conocimientos - ha estado creciendo en forma exponencial en los últimos años y resulta muy difícil que la enseñanza les siga los pasos. Hasta hace algunos años las universidades y sus profesores eran grandes creadores de nuevos conocimientos y las empresas que también creaban conocimientos, pasaban desapercibidas. Hoy día gran parte de los nuevos conocimientos singulares se logran y salen, si es que salen, de los grandes conglomerados empresariales de USA, China o Europa, algo de India y con altibajos del resto de la humanidad. Una parte de ese conocimiento es secreto y a veces críptico para legos y está vedado incluso para los expertos. ¿Cuál es la respuesta de los incumbentes a este desafío del nuevo conocimiento?

2. La Enseñanza y el Aprendizaje (E-A), desde la infancia hasta la longevidad, ha estado sometida a la mayor avalancha de nuevos conocimientos y enfoques, nuevas tecnologías, nuevos instrumentos, nuevos sistemas, cambiando el papel que deben jugar las autoridades, los profesores, los bibliotecarios, y los estudiantes. Más de cien millones de personas, de todo el mundo, ha seguido cursos y hasta carreras en línea y a costos que desafían los precios de las matrículas y aranceles de los centros más conocidos. Y… ¿Se continuará con la tradicional enseñanza o se irá a una neo E-A y al desaprender y reaprender intersticialmente cada día, asumiendo creativamente la creciente ignorancia de alumnos e iluminadores?

3. Las universidades han sido unas organizaciones que han mantenido sus tradicionales misiones, visiones, estrategias y organigramas sin cambio desde hace muchas décadas. Sus principales cambios han sido para mantenerse como tal cobijándose en las necesidades de la juventud y en los aportes y las normas de los gobiernos, tanto las públicas como las privadas. La educación superior, mundial y local, ha renunciado a reconocer que el mundo está en un cambio disruptivo profundo y más bien han evolucionado hacia: (a) la incorporación de algunas de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, la virtualidad, etc. y (b) la innovación para que sus estudiantes se transformen en emprendedores. Lo primero consiste en dotarse de los mayores centros posibles del mundo en esas materias, que suponen les llevarán a su persistencia como entidades. Y lo segundo, influyendo sobre la curiosidad de los estudiantes, enfocándolos a que con los conocimientos singulares que van adquiriendo trabajen en innovaciones que les permitan desarrollarse personalmente. ¿Y que será el futuro de la historia universitaria? ¿Logrará renacer entre sus cenizas en este nuevo escenario?

4. Pero recordando a Dalí, es posible que el trío: conocimiento, enseñanza y universidad lleguen a ser como “la persistencia de la memoria”, especialmente al ver como el liderazgo hacia el desarrollo se diluye o se escurre, los relojes, como la memoria, se reblandecen con el paso del tiempo, aunque siguen marcando la hora, en la espera de que aparezcan y crezcan un nuevo tipo de institución u organización que gracias a los avances desplace a las universidades tradicionales. Estas serán entes muy diferentes y entregarán la nueva enseñanza en: (a) contenidos y duraciones lógicas, y no de años, semestres o trimestres y vacaciones de tres meses, sino en el tiempo necesario para que las personas se formen, (b) a costos incomparablemente menores que los actuales, cuando internet está en manos de más de la mitad de la población mundial y (c) se saltarán las certificaciones de sus egresados en la medida que las nuevas empresas emplearán de preferencia los personas con conocimientos propios. ¿Qué memoria prevalecerá: la del pasado o las memorias de los posibles futuros?

5. Habrá fuerte resistencia al cambio, como lo hay ahora en otras industrias. Muchas personas están en contra de estos cambios y resistiéndolos porque probablemente los profesores tendrán que cambiar sus roles y sus preparaciones, las autoridades tendrán funciones completamente nuevas y se tendrá que modificar los tradicionales sistemas de becas, de enseñanza gratuita y financiamiento; y así, en el mundo y en miles de instituciones. El desafío universitario: ¿Resistirse al cambio o ser parte del cambio intersticial del conocimiento y de un desarrollo organizacional innovador?

6. Los ecosistemas aparecen como una tabla de salvación para las universidades innovadoras más audaces, porque pueden hacer interrelaciones de conocimientos singulares y enseñarlos. Pero, ante tanto retraso sólo se dan pasos sutiles y débiles. Tal vez lo más importante de este tipo de cambio es que no surgirán de ahí las nuevas instituciones, especialmente para aquellas que compiten en el ranking de entidades de más prestigio global o regional.

Hasta ahora, las universidades siguen siendo verdaderos, pero, frustrados ecosistemas, donde confluyen varias especialidades o singularidades, pero en la que cada singularidad particular hace su propia vida, en un estanco o silo que no tiene mayores relaciones ni métodos para relacionarse con el resto. Por otra parte, un Ecosistema de Conocimientos Intersticiales es en cambio un reconocimiento de que la realidad se comporta de una manera mucho más compleja que lo que cada singularidad, facultad, carrera o asignatura pueda cubrir. Y en la medida que el conocimiento generado por miles de emergentes ecosistemas se haga más común las carreras actuales tenderán a desaparecer para crearse otras nuevas soluciones, si nuevas y no meras modificaciones parciales, y con ello muchos de los obsoletos conceptos de carreras tradicionales pasarán. Hay que tener presente que el incremento en la tasa de desarrollo del nuevo conocimiento se reconoce cada día más y por eso se llega a la conclusión de que: el conocimiento intersticial, un vacío que está por descubrirse, es infinitamente superior a todo lo alcanzado y aprendido hasta hoy día. Entonces: ¿Tendremos enseñanza de ecosistemas del conocimiento en Chile? ¿La universidad tradicional entrará a competir por el liderato en conocimientos intersticiales? ¿Qué sorprendentes aportes seguirán haciendo las desafiantes y poderosas nuevas industrias del nuevo conocimiento mundial dado que ya entraron a competir con la industria universitaria tradicional?

7. La importancia de las autoridades de las universidades en el mundo no se pone en duda, pero tal vez lo más significativo son sus perfiles, sus conocimientos y sus aperturas a un mundo nuevo en el  conocimiento y en la enseñanza cuando dichas autoridades surgen de antiguos claustros o de diferentes profesiones singulares o son personeros públicos o privados destacados en otras actividades o provienen de las familias de los sostenedores o de los dueños de las universidades, o por nominaciones políticas,  sin que la mayoría de esas personas tenga una formación ad hoc y suficiente para dirigir una institución tan compleja y difundida en el mundo, a la que se le reconoce su importancia para la comunidad, que debe estar en la frontera del cambio en el conocimiento y la enseñanza, y más difícil que comprendan a las personas que han vivido día a día en un mundo de acelerados cambios tecnológicos, sociales y económicos, como son las personas que aún no llegan a los 30 años de edad. Y se sabe muy bien que hasta ahora las universidades no han tenido la intención ni la capacidad para formar profesionales trans ni interdisciplinarios para dirigir a las propias universidades, porque, probablemente, el ecosistema intersticial está fuera del alcance comprensible de un rector o de un decano o de un director de una carrera singular. Sin menosprecio de sus esfuerzos ¿Será entonces posible que puedan resolver los problemas de la nueva gobernanza y obtener los talentos innovados, no tradicionales, para la gestión de los emergentes ecosistemas cognitivos intersticiales?

8. Los peligros de hacer reformas sobre una parte reducida de la realidad nacional es que tienden a ser incompletas y a producir efectos indeseados. Una gratuidad, por ejemplo  - aprobada por directivos, políticos, dirigentes estudiantes y élite intelectual - que no permita que se pueda prolongar o anticipar los “años de estudio ”establecidos no es un error, es consecuencia de la falta de la más mínima reflexión sobre la realidad del conocimiento intersticial, de las nuevas metodologías de aprendizaje y desaprendizaje, y de no reconocer que existen  estudiantes con diferentes formaciones y necesidades personales o familiares, aparte de que las experiencia mundiales recomiendan otras alternativas para financiar a los estudiantes. O que se establezca un arancel como forma de financiamiento universal y que no cubra siquiera los costos será siempre un pie forzado que invite a los errores, a las ilusiones de sobrevivencia, al endeudamiento y a la corrupción o vulneración de los sistemas, todo por el afán de intentar reformar sin innovar y haciéndolo con soluciones basada en viejos paradigmas del siglo antepasado. Dada esa problemática ¿Quiénes serán los actores para una de las posibles soluciones enunciadas como es la respuesta intersticial del nuevo conocimiento para una innovada educación superior mundial y nacional?

Conclusión.

Como anticipaba el poeta Huidobro: … “título de ingeniero, título de abogado, y a mi qué, títulos de limitación”, hoy diríamos título de singularidad. Ha llegado un tiempo para hacer cambios profundos en la relación conocimientos y enseñanza en el mundo. Lamentablemente las actuales universidades e institutos superiores no están haciendo los estudios para definir sus nuevos futuros posibles, mientras otras empresas e industrias mundiales de otros sectores si están buscando introducirse con las nuevas tecnologías a respuestas en la enseñanza universal. Así los desafiantes están rompiendo los viejos paradigmas y el histórico oligopolio del conocimiento, con precios y costos al alcance de millones de personas, con formaciones más dirigidas a la aplicación de los nuevos saberes, en especial de los ecosistemas y de lo que hemos enunciado como “conocimiento intersticial”, el que está empezando a revolucionar la innovación en el globo, no sólo con la ayuda de las múltiples nuevas tecnologías en crecimiento exponencial, sino que de todo lo que existe en la tierra creado por el ser humano hasta ahora.

Una información más completa de estas materias del nuevo conocimiento a la que se sumarán otras posteriormente ya se encuentra disponible para la comunidad interesada en la innovación académica y de la enseñanza. Hasta ahora se ha tenido contactos en el país con actuales y ex directivos de universidades, centro de estudios y autoridades políticas y con un centenar de estudiantes universitarios y egresados recientes - que han reconocido que el trayecto desde la formación singular actual hacia la formación en ecosistemas intersticiales del conocimiento permitiría un avance que no han visto funcionando, pero que sería muy importante para una mejor comprensión y manejo técnico y profesional de la realidad y que sería algo muy revolucionario. Una vez sorteado el paso anterior sería más accesible pasar a la formación universitaria en esquemas y modelos intersticiales. También se está informando selectivamente a algunas universidades extranjeras y académicos sobre estos avances en la transformación de la relación conocimientos-enseñanza. Próximamente entregaremos los resultados que se obtengan de estas acciones. Consideramos que estas innovaciones cognitivas y de enseñanza originadas en el país van en la dirección de ser pioneras.

¿Se estará a la altura y con la mente abierta y colaborativa para abordar el desafío de participar en la creación de una nueva educación superior, pasando de la clásica formación singular, a una basada en ecosistemas y luego a la formación intersticial, para el país y el mundo?

Quedamos a su disposición para recibir opiniones y sugerencias sobre este artículo en el e-mail: intersticial.knowledgeuniversal@gmail.com donde podrá consultar y obtener más antecedentes sobre el trabajo ampliado que sustenta la presente información.




Omar Villanueva Olmedo                                                                                                      
Director OLIBAR Consultores Interstitial Strategies
Lic. Ing. FEN Universidad de Chile                   





Coocrea OLIBAR Team Publishing x Responsabilidad Social Profesional desde 1972 Estudios & Interstitial Strategies para el desarrollo y la empresa Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S.A

Abril 2019, Santiago, Chile


martes, 15 de enero de 2019

DEL SINGULAR CONGRESO DEL FUTURO A: FUTUROS INTERSTICIALES



Omar Villanueva Olmedo                                                                                                      
Director OLIBAR Consultores Interstitial Strategies -desde 1972-
Lic. Ing. FEN Universidad de Chile                   
ovillanueva.comunica@gmail.com                                                                                            
Coocrea Team Publishing OLIBAR x Resp. Social Profesional

El aporte y divulgación del conocimiento. El Congreso del Futuro es sin duda un aporte y una divulgación del conocimiento, en particular para las personas que están interesadas en aprender sobre los diferentes temas, con expositores que han demostrado su saber. Desde hace años que seguimos sus contribuciones, evoluciones e innovaciones y por eso hemos publicado numerosos artículos en los medios nacionales y los hemos distribuido entre autoridades de gobiernos, congresales, líderes universitarios, centros de estudio, partidos políticos y directivos empresariales.
Los múltiples aportes singulares del Congreso. En nuestra opinión el Congreso del Futuro 2019 presentará charlas y encuentros sobre muchos temas, la mayoría de los cuales tendrán un contenido único que se distinguirá de los demás. Para nuestros efectos cada tema que se presente y que se distinga por sus propiedades o características únicas será una “singularidad”. Lo cual sin duda que es un importante aporte a la divulgación del contenido de ellas y representará un esfuerzo de gran relevancia para el país. Sin embargo, hasta ahora el Congreso ha sido un conglomerado de exposiciones diversas, dispersas e inconexas y de grandes anuncios con sus amenazas para el mundo y para el país. Por su parte, los medios de comunicación exageran sus aportes y al poco tiempo se olvidan del seguimiento necesario.

Cada singularidad tiene sus propiedades, atributos y características. Ahondando en el significado de singularidad debe considerarse que: cada una se puede distinguir por sus múltiples características o atributos, los que pueden ser limitados como en el caso de un alfiler y hasta alcanzar cifras enormes para la biología o astronomía. Lo cual está relacionado con lo limitado que puede ser el conocimiento que tiene cada persona del público presencial o virtual.

Los conocimientos singulares y su desarrollo.  Desde siempre las sociedades han sido propiciatorias a los conocimientos singulares y a su desarrollo porque ha ayudado a resolver los múltiples desafíos y problemas de vida y de sobrevivencia y este enfoque ha llevado a que un gran número de actividades se muevan en ese ambiente. Si Ud. es estudiante de educación básica se habrá dado cuenta que cada materia es una singularidad: matemática, historia o biología, lenguaje. Si conoce de universidades se habrá dado cuenta que hay diferentes carreras y títulos para ellas: medicina, ingeniería, derecho o diseño, que son otras singularidades y como ironizaba el poeta Huidobro “a mí que, títulos de limitación”. Si asiste al Congreso Nacional se encontrará con diferentes comisiones: economía, trabajo o relaciones exteriores y que decir de los ministerios: interior, justicia, trabajo, cultura o deportes, todos son terrenos singulares y algo similar ocurre en casi todo: banco, isapre, caja, superintendencia, corredora, previsional, minera, agrícola o transporte.

Las personas y organizaciones necesitamos interrelacionar los conocimientos singulares. Efectivamente cada persona necesita para desenvolverse en cualquier actividad relacionar las diferentes singularidades. Si se tiene que hacer una presentación a un público desconocido deberá relacionar por lo menos las siguientes singularidades: lugar, audiencia, tiempo disponible, apoyos digitales, contrato, viaje, fecha, y muchas más y todo esto lo habrá aprendido sistemáticamente o por prueba y error. Pero hay otras interrelaciones que son más complejas como tener que resolver una demanda ante un juzgado en la cual intervendrán múltiples singularidades: legislación, abogados, fiscales, jueces, detenciones, declaraciones, testigos, etc. y casi cualquier persona encontrará que tiene el conocimiento suficiente sólo para una parte mínima de todo lo que le tocará vivir y lo hará, también, con un conocimiento mínimo de cómo interrelacionar ese enjambre de singularidades y salir airoso. Y es poco probable que tenga tiempo para adquirir los conocimientos necesarios para dominarlas.

Y, por lo tanto, los participantes en el Congreso si quieren “conocer o comprender” parte del conjunto de los temas singulares tendrán que hacer sus propias reflexiones si quieren integrar los diferentes contenidos y lo hará cada uno con su mejor saber y entender.

Invitamos a revisar el término futuro que contiene el título del Congreso.  El futuro podría ser que algo existirá en un momento posterior. No sabemos qué y, por lo mismo, pueden ser muchos y diferentes futuros que es posible imaginar que ocurrirán, sin saber cuándo, o cuánto diferirán de lo imaginado. En otras palabras, el futuro es en términos de conocimiento actual un conjunto infinito de posibles estados por lo que: preferimos hablar de futuros. Y eso es lo que podemos agregar, puesto que algunas de las singularidades que serán presentadas pueden caer en tener un futuro único y conocido. Pero lo cierto es que lo que ocurra con cada singularidad en el futuro es incierto, y por eso es más recomendable mostrar diferentes escenarios en los cuales la singularidad se podrá encontrar en 10, 20 o 100 años más con diversidad de atributos y propiedades.  Pero esta no es la presentación que hemos visto más utilizada en antiguas charlas del Congreso.

Las singularidades necesitan interrelacionarse con otras singularidades. Los cultores de las singularidades casi siempre reconocen que para avanzar en el desarrollo de su conocimiento se hace necesario combinarlo con el de otra u otras singularidades, que aportan nuevas vías para encontrar respuestas nuevas a problemas vigentes o que llegan a producir nuevos resultados sorprendentes. Las formas para relaciones singulares son variadas, entre las que se encuentran las tradicionales interrelaciones: inter, trans, intra, multi y supra disciplinarias.

Para eso nacen nuevos conceptos como los ecosistemas. Dado que se hace necesario integrar conocimientos singulares para representar las complejas interacciones que existen entre los organismos que conforman las plantas, las bacterias, los hongos, junto con la energía y otros materiales se da nacimiento al concepto de ecosistema. Lo cual es un acercamiento a reconocer que: una singularidad está, aunque no se conozca cómo, unida de diferentes formas con otras y de esa manera aparecen ecosistemas industriales, de ciencia y tecnología, etc. Y así nos acercamos a reconocer una parte de las muchas debilidades que contienen las singularidades: porque un ecosistema nos acerca al conocimiento del Universo.

De la esfera de la suma de las singularidades al conocimiento universal actual. Existe un conocimiento universal que se puede representar -imperfectamente- por una esfera que se amplía cada vez que se da a conocer un avance. En la esfera se acumula todo lo que se sabe. Al mismo tiempo que podemos concluir que: “el espacio que está afuera de la esfera es mucho más grande y no tiene fin”. Y todo ese infinito conocimiento es del universo dentro del cual todo está relacionado, pero ese conocimiento está… por descubrirse o crearse.

Del conocimiento universal actual al desconocido conocimiento intersticial. Es posible que con el tiempo la esfera del conocimiento universal se amplíe y probablemente lo siga haciendo a través de las singularidades actuales y futuras, a la que también aportarán las interrelaciones y los ecosistemas singulares del conocimiento, pero ese camino no considerará algo que es fundamental y que se deja de lado: los espacios o intersticios sin conocimientos que quedan entre las singularidades tal como las conocemos hoy día y las seguiremos conociendo en los futuros.

El conocimiento intersticial intenta reducir las barreras de interrelación entre singularidades. Y por lo tanto a abrir un mundo de nuevos conocimientos de manera creativa. Este tema lo trataremos en profundidad en un artículo ad hoc –ya escrito y registrado en el Departamento de Derechos Intelectuales de Chile- que publicaremos más adelante, una vez que un diverso grupo de lectores seleccionados haya reconocido que viven entre singularidades, con sus beneficios y debilidades. La razón principal de esta decisión es que, para aceptar un nuevo conocimiento como El Conocimiento Intersticial ECI; dado que mayoría vivimos entre singularidades, interrelaciones y ecosistemas se debe aceptar que, si no lo conozco, una primera reacción a su presentación podría ser de rechazo y resistencia al concepto ECI o suponer que ya se sabe o que sería lo mismo que la interdisciplina o una mera combinación de algunas de ellas. Por lo tanto, si Ud. reconoce que vive entre singularidades y le interesa adentrarse en nuevos caminos, lo invitamos desde ya a leer ese artículo sobre este nuevo paradigma ECI por publicarse.

Y hablando de los futuros:

Damos nuestra bienvenida al nuevo “Ministerio de la Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación” donde el orden de los factores a veces altera el producto y el que esperamos que sea cuidadoso con el desarrollo, divulgación y aplicación de sus cuatro (4) singularidades en forma equilibrada y de manera que se concentre en el aporte al crecimiento y un desarrollo nacional … para todos.
¿El fin del futuro… singular? Esperamos que en el “Congreso del Futuro 2020”, entre tanta supuesta singularidad, se destine por lo menos una charla a dar a conocer: lo que es, sus características y los grandes avances que se pueden lograr con el “El Conocimiento Intersticial” y con la muestra de algunos de sus ejemplos y sus casos de logros a nivel local y mundial. Y todo esto a costo cero en moneda nacional y sin incurrir en trámites de viajes y viáticos por tratarse de exponentes locales y para que así en alguno de los posibles futuros y quizás con una Estrategia Nacional Intersticial de Desarrollo... dejemos de ser singulares en nuestra propia tierra.



Artículos relacionados

1. Una Mirada Estratégica al 7° Congreso del Futuro 2018
2. “¿Congreso del Futuro o los Futuros?: Desafíos metodológicos para legos y expertos” 2017.
3. Congreso del... Futuro y Desarrollo Nacional: ¿Por eventos o por entornos? enero 2016 y ¿Que escenarios Ud. Vislumbra para el 2018? diciembre del 2015).
4.El Futuro No Existe” IV Congreso del Futuro” Diario Radio Universidad de Chile enero 2014 y “Chile´s Futuros: su anticipación no es cuento de adultos y niños” agosto 2014.
5. “Los futuros del país y las regiones: escenarios & contra escenarios para este año el 2013, 2014 y
siguientes” enero 2013 y “Que crecimiento del país para el 2013?: el impacto de los pronósticos erróneos” diciembre 2012.
6. “Escenarios 2012: ¿Por qué no jugar a ganar en Chile?” Enero 2012
7. “Turbulencias Económicas 2012: estrategia de las empresas y governance” diciembre 2011.



Coocrea OLIBAR Team Publishing x Responsabilidad Social Profesional
 Consultores Int´l desde 1972
Estudios & Interstitial Strategies para el desarrollo y la empresa 
Preside: Don Carlos Olavarría Aranguren, Master of Science M.I.T / U.S.A

Enero 2018, Santiago, Chile