miércoles, 26 de agosto de 2015

Por Adrián Figueroa León: Exxon Mobil y la geopolítica petrolera imperialista


Por Adrián Figueroa León: Exxon Mobil y la geopolítica petrolera imperialista


Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 26 agosto, 2015 a las 22:10


¿Cuáles son las raíces de la Exxon Mobil?
Exxon Mobil es una empresa heredera de la Standard Oil Company fundada por Jhon Rockefeller en el año de 1870 y se constituyó como el primer gran monopolio del sector petrolero que en su momento llegó a dominar todos los procesos desde la exploración, producción, refinación y comercialización, al punto de controlar el 90% del mercado energético estadounidense.
Exxon_Mobil_y_la_geopol_tica_petrolera_imperialista_Adrian.jpg
La propia sociedad capitalista norteamericana y su gobierno le impuso una ley antimonopolio en 1911 la cual obliga a Rockefeller a desmembrar la Standard Oil Company en varias empresas, no obstante esta medida no tuvo gran efecto sobre este gran emporio petrolero, que adicionalmente controlaba la red ferroviaria encargada sector trasporte de los hidrocarburos, la Union Tanker Car Company.[1]


Exxon Mobil también conocida mundialmente como por (Esso) formó parte de las "7 hermanas petroleras", llamadas así por Enrico Mattei –fundador de la Eni- como el cartel petrolero más poderoso del planeta que prácticamente se repartió el mundo por el control del petróleo a través de acuerdos secretos.


Este poderoso cartel de las 7 hermanas petroleras estuvo conformado por la Standard Oil of New Yersey; la Texas Oil Company; la Standard Oil de Californía; la Gulf Oil Corporation; la Socony Mobil Oil; la Royal Dutch-Shell y la British Petroleum.  Según Bergier y Thomas (1968)[2] luchaban en cualquier parte del mundo donde existiera un pozo petrolero, sin embargo, estas corporaciones imperialistas  las unía la necesidad de controlar los precios del petróleo y combatir contra cualquier iniciativa de país productor petrolero en favor de su soberanía.


La historia de esta corporación petrolera que forma parte del Complejo Militar Industrial Financiero y Comunicacional norteamericano,  es una historia que está cargada del despojo, evasión de impuestos, la  injerencia, las agresiones al medio ambiente y las violaciones sistemáticas del derecho internacional,  además está íntimamente ligada a al Departamento de Estado y los sectores de ultraderecha norteamericana.


Hasta el reconocido escritor Steve Coll [3] se atrevió a documentar en su libro “El Imperio Privado, Exxon Mobil y el Poder Americano” que Exxon Mobil es una superpoderosa corporación petrolera  que su único objetivo es controlar las reservas de hidrocarburos del planeta y por ello comete crímenes y que actúa al margen de las leyes internacionales.


Vale la pena mencionar que Exxon Mobil fue una de las principales empresas que financió las campañas electorales del republicano George W Bush y tuvo un peso fundamental en la decisión de la agresión contra Irak.


Esta corporación petrolera fue la responsable que Estados Unidos, siendo el país con mayor consumo de energía en el planeta, se haya negado a firmar el Protocolo de Kyoto que promovía la reducción de gases que generan el efecto de invernadero.   Es señalada de influenciar al gobierno norteamericano y manipular  la opinión pública para que no se tomara ninguna medida contra el calentamiento global, inclusive agrupo hasta treinta organizaciones para generar una estrategia mediática que pusiera en duda la situación del cambio climático.[4]  Es la misma empresa que en 1989 provocó el catastrófico desastre ecológico en Alaska con el derrame petrolero del buque Exxon Valdez.


De acuerdo a lo indicado por  Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008) [5] Exxon Mobil participó en operaciones de extracción en las aguas de Angola, país que depende en un 90% de los impuestos petroleros. La mayor parte de esos ingresos fueron utilizados para financiar una cruenta guerra civil en ese país. Exxon Mobil construyó un oleoducto de 1.070 kilómetros entre el Chad y Camerún, donde el Gobierno del Chad utilizó una parte del dinero recibido para comprar armas. Adicionalmente durante la construcción del oleoducto, en sus alrededores se cometieron violaciones de los derechos humanos contra las personas que pusieron algún tipo de resistencia contra dicha instalación petrolera.


En Indonesia Exxon Mobil colaboró con el ejército del exdictador Suharto [6] acusado de realizar crímenes de lesa humanidad, entre las que se pueden mencionar ejecuciones masivas y desapariciones forzadas. Habitantes indonesios en el 2001 acusaron a Exxon Mobil ante un tribunal norteamericano por su complicidad en las ejecuciones ilegales, las desapariciones forzadas y las torturas realizadas por los soldados indonesios, sin embargo este petitorio no prospero porque el gobierno norteamericano manifestó a la Corte que dejara sin lugar este caso debido a que podía afectar los intereses de EE.UU. Igualmente Exxon Mobil ha sido responsable de la destrucción del hábitat en países como Nigeria, Ecuador, Perú y Colombia como consecuencia de la explotación depredadora e irracional de los hidrocarburos.


¿Por qué la Exxon Mobil declara la Guerra contra Venezuela?


Luego que la actividad petrolera en Venezuela fuese controlada casi durante 90 años por las grandes transnacionales, a partir de la llegada del Comandante Hugo Chávez a la Presidencia de la República, se comenzó a estructurar en Venezuela una política petrolera ante todo nacional, vinculada a la soberanía y el interés del pueblo venezolano.


De igual manera se impulsaron un conjunto de acciones por parte del Estado venezolano en favor del rescate del justo valor del petróleo, el derecho de administrarlo soberanamente en favor de los intereses del pueblo venezolano y la utilización del petróleo como un instrumento para resolver las asimetrías en el ámbito energético y avanzar en el ideal bolivariano de la unión de los pueblos de la América Meridional. Entre las acciones más resaltantes del Estado venezolano se puede mencionar la aprobación de normas con rango constitucional que se incorporaron en los artículos 302 y 303 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, donde el Estado se reserva la actividad de los hidrocarburos por razones estratégicas, de soberanía e Interés nacional.  


Igualmente se aprueba en 2001 con posterior reforma en el año 2006, la Ley Orgánica de Hidrocarburos la cual rige todo lo concerniente a la exploración, explotación, refinación, industrialización, transporte, almacenamiento, comercialización, conservación de  los hidrocarburos, así como lo referente a los productos refinados y a las  obras que la realización de estas actividades requiera.


Es importante no perder de vista los antecedentes que se están explicando debido a que con este nuevo régimen fiscal y la política de Plena Soberanía Petrolera, Venezuela no sólo recupera el control de la actividad de los hidrocarburos por parte del Estado venezolano, sino que a partir de esta visión política del Gobierno Bolivariano apegada al principio de Soberanía, Independencia y la subordinación de la actividad petrolera al interés popular se comienza a gestar contra Venezuela una campaña de agresión por parte de los grandes centros del poder mundial con el apoyo de la oligarquía venezolana, quienes controlaban anteriormente la renta petrolera a favor de sus intereses antinacionales.


De esta manera Venezuela se convierte en un laboratorio donde se aplican distintas fórmulas desestabilizadoras del Estado venezolano y el poder político tales como golpe de estado (2002), sabotaje petrolero (2002-2003), sabotaje eléctrico, paramilitarismo y guerra económica. Con la política de Plena Soberanía Petrolera se logra revertir la nefasta apertura petrolera, la cual era una política entreguista y antinacional, que desmontó el régimen fiscal petrolero a través de la disminución de los ingresos, a través de la cual se privatizaron una buena parte de las actividades de PDVSA utilizando mecanismos como los Convenios Operativos y las llamadas Asociaciones Estratégicas.


En el marco de la política venezolana de Plena Soberanía Petrolera[7], el 27/02/2007 se promulga un decreto de Nacionalización de los convenios de asociación de la  Faja Petrolífera del Orinoco y los convenios de exploración a Riesgo y Ganancias Compartidas que se tenían con las empresas transnacionales.


Con base en el decreto de nacionalización de la Faja Petrolífera del Orinoco se realizó la migración a empresas mixtas de todos los proyectos que se desarrollaban ahí, donde operaban transnacionales como la British Petroleum, la Total, la ENI, la Statoil.  Solamente dos (2) empresas no negociaron y no aceptaron subordinarse al nuevo régimen fiscal venezolano, estas empresas eran la Conoco Phillips y la Exxon Mobil.


La Exxon llevó a cabo una serie de acciones judiciales contra PDVSA a través de tribunales internacionales, valiéndose de maniobras con tribunales británicos intentó presionar a PDVSA, demandando a la principal estatal petrolera venezolana por más de 12 mil millones de dólares por la nacionalización del área Cerro Negro donde operaba Exxon Mobil. 


Posteriormente,  la Exxon Mobil en su afán de poner en jaque a PDVSA y la República Bolivariana de Venezuela emprendió una serie de maniobras legales como el arbitraje internacional ante tribunales británicos y holandeses  –figura introducida en la Apertura Petrolera-  en su aspiración de 12 mil millones de dólares en bienes congelados, sin embargo, la Cámara de Comercio Internacional le concede a la Exxon Mobil una indemnización sólo por  908 millones de dólares, Exxon demandó ante el CIADI (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias relativas de Inversiones), en esta instancia PDVSA sale con un arreglo favorable, ya que el CIADI falló por 1.591 millones de dólares, de los cuales PDVSA había cancelado 907 millones de dólares.


Con el fallo CIADI el pasado mes de octubre de 2014, se redujeron las aspiraciones de Exxon Mobil y sin la posibilidad de volver hacer negocios con Venezuela, sin embargo, esta depredadora transnacional de la geopolítica del imperio norteamericano, vuelve a la carga contra la República Bolivariana de Venezuela,  esta vez con su incursión desde el 5 de marzo del 2015 en el bloque Stabroek, en la Zona Marítima de la Guayana Esequiba o Territorio Esequibo, el cual se encuentra en reclamación por Venezuela, a tan sólo unos pocos minutos del mayor reservorio de petróleo del planeta.


(*) Adrián Figueroa León, MSc. Relaciones Internacionales de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela (UMBV), Investigador en temas energéticos, América Latina y el Caribe, @adrianfigueroa7, http:comitesocialista.blogspot.com
Fuentes consultadas:
[1] Lepic, Arthur (2005) Exxon Mobil, proveedor oficial del imperio, disponible en http://www.voltairenet.org/article124563.html
[2] Bergier, Jacques; Thomas Bernard (1968) La guerra Secreta del Petróleo, Barcelona, España, Plaza y Janes Editores
[3] Steve Coll (2012) Los secretos sucios de ExxonMobil en Indonesia, Nigeria y Washington, disponible
http://www.democracynow.org/es/blog/2012/5/7/steve_coll_y_los_secretos_sucios_de_exxonmobil_en_indonesia_nigeria_y_washington
[4] El Lado Oscuro de la Exxon Mobil (2008), disponible en http://elpoderdelconsumidor.org/empresas/el-lado-oscuro-de-exxon-mobil/
[5] Seifer, Thomas; Werner Klaus (2008), El Libro Negro del Petróleo, una historia de codicia, guerra, poder y dinero, Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, Argentina
[6] Indonesia: What did Mobil Kwow?, Business Week, 28/12/1998
[7] PDVSA (2013) Serie Programa de Educación Soberanía y Siembra Petrolera, No1, Caracas, Venezuela.
afigueroaleon@gmail.com










sábado, 15 de agosto de 2015

Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: El canal de Nicaragua, una ruta para la paz y el encuentro


Por Sergio Rodríguez Gelfenstein: El canal de Nicaragua, una ruta para la paz y el encuentro

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 18:02


Desde el istmo de Tehuantepec en México hasta el río Atrato en Colombia, -que es la frontera oriental natural de la América Central- hay una distancia de 2610 Km. en línea recta. Tal región posee una gran cantidad de lugares - que varía de 7 hasta 19 según los diferentes especialistas que han estudiado la materia- susceptibles de construcción de un canal que comunique los océanos Atlántico y Pacífico. Aunque el lugar más angosto es el estrecho del Darién con 64 km. de longitud, otras variables han sido consideradas por los innumerables estudios que se han encaminado a través de la historia para la búsqueda de un paso entre las dos mayores superficies acuáticas del planeta.
El_canal_de_Nicaragua_una_ruta_para_la_paz_y_el_encuentro_Sergio.jpg
Esta posibilidad fue visualizada desde hace muchos siglos por exploradores que recorrieron la región. Intereses comerciales, investigativos, geopolíticos o de otro tipo han estado presentes en las referencias a las eventualidades que implicaron e implican la construcción de dicha senda transoceánica. Ya en 1552, el sacerdote Francisco López de Gómara hizo referencia a las características ístmicas de la región que posteriormente se dio a conocer en términos geográficos como América Central. El también historiador y cronista de la conquista española en México mencionó en su Historia General de las Indias publicado ese año en Zaragoza, a Panamá, Nicaragua, el Darién y Tehuantepec como los lugares más adecuados para construir un canal.

Sin embargo, tuvieron que transcurrir trescientos años hasta mediados del siglo XIX  cuando la posibilidad real de erigir un canal se convirtió en una eventualidad asequible. Se había desarrollado la primera revolución industrial y la segunda estaba en pleno desenvolvimiento. Los avances de la ingeniería, la hidráulica y la invención de máquinas que facilitaban el proyecto, daban certeza de éxito al emprender la obra. También incidía que en 1869  se había inaugurado el canal de Suez que comunicaba el Mediterráneo con los espacios acuáticos de Asia, sin necesidad de circunvalar el extenso continente africano.

En 1811, Alejandro de Humboldt escribió el primer estudio serio que planteaba la ruta de Nicaragua como la que ofrecía menores dificultades para construir un canal. Aunque el sabio alemán nunca había estado en la región, estudió mapas, documentos y libros que le permitieron llegar a dicha conclusión, pero el mismo advirtió que sus aseveraciones no estaban basadas en pruebas de terreno y que emprender una obra de dicha magnitud necesitaba de expertos que investigaran cada una de las probables rutas  existentes. Antes, en 1804, el joven Humboldt había visitado Estados Unidos, donde fue recibido por el presidente Thomas Jefferson a quien transmitió su entusiasmo por la posibilidad de construir una vía interoceánica. Algunos autores aseguran que en estas conversaciones está la génesis del interés de los gobernantes estadounidenses en  la magna obra. Ello no obedecía a objetivos altruistas ni a pensamientos universales de beneficio compartido. Ya en ese entonces, Estados Unidos tenía puesta su mirada en el sur, ambicionaba las posesiones españolas, observaba con interés económico y comercial el desarrollo de la lucha de independencia que libraban los patriotas anti colonialistas y prestaba especial interés en el control de Cuba y el Mar Caribe. Comenzaba a diseñar con verdadera pasión lo que habría de ser su “patio trasero”. La vía interoceánica se inscribía en esa lógica.

No sólo desde el norte se manifestaba interés en esta perspectiva. Con visión infinita, en 1815, el Libertador Simón Bolívar en su “Carta de Jamaica” exponía que “Los Estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares podrá ser con el tiempo el emporio del universo. Sus canales acortarán las distancias del mundo; estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo…”

Vale destacar algunos elementos en la idea de Bolívar. En primer lugar el hecho de que a pesar que Panamá formaba parte de Colombia como quedaría de manifiesto a posteriori en Angostura al crearse la República, el Libertador vislumbraba una asociación centroamericana de la cual formaría parte Panamá. Por otro lado, vale destacar que ya en ese momento, Bolívar hablaba  de los “canales” en plural, ello es expresión concreta de que apreciaba que habrían de ser varios de ellos. También, es resaltable su idea de que los mismos sirvieran como un bien a toda la humanidad, lo manifiesta en su mirada global de los beneficios como “emporio del universo”, muy distinta de la que después prevaleció cuando Estados Unidos se apropió de un pedazo del territorio panameño por casi un siglo, a fin de cimentar objetivos unilaterales.

Más de una centuria después, el 20 de marzo de 1929, el General de Hombres Libres, Augusto C. Sandino expuso en carta al presidente argentino Hipólito Irigoyen su “Plan para la realización del supremo sueño de Bolívar” como proyecto que su Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua presentaría a los representantes de los gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos. En dicho documento, el General Sandino exterioriza su perspectiva de unión latinoamericana y establece la necesidad de construir un canal en Nicaragua a fin de que el mismo “… implique una utilidad común para los veintiún Estados Latinoamericanos…”. Sandino alertaba que se "cometió el primer error en nuestra América Indo Latina al no haberla consultado para la apertura del Canal de Panamá: pero todavía podemos evitar un error más con el Canal de Nicaragua". He ahí, -entre muchos otros- el objetivo de su propuesta.

Todavía tuvo que transcurrir casi otro siglo, cuando un gobierno de Nicaragua, precisamente continuador de las ideas de Sandino, retomara la idea de construir un nuevo canal que complemente en tierras centroamericanas lo que se hace en Panamá desde 1914. A diferencia de éste, para cuya construcción mediara la secesión de un territorio bajo soberanía colombiana, la intervención militar directa de Estados Unidos y una serie de prácticas políticas y diplomáticas poco transparentes y mafiosas, el canal de Nicaragua se comienza a construir después que el FSLN, en 1979, derrumbara la oprobiosa dictadura somocista sostenida por Estados Unidos y estableciera un régimen democrático que ha perdurado por 36 años, a pesar que fue sometido a una brutal guerra de agresión organizada, armada y financiada por la propia potencia del norte. Sin embargo, la sabiduría del pueblo nicaragüense ha sabido preservar su democracia, la protegió de la guerra y la rescató de las prácticas neoliberales, para retomar un camino de paz y progreso que generó las condiciones para iniciar las obras del magno proyecto.

Este canal no hubiera sido posible en dictadura, tampoco en las condiciones que imponían los gobiernos neoliberales y ahora, cuando el sueño es una realidad, su construcción enfrenta nuevos retos, pero, al parecer los mismos enemigos, aunque hayan cambiado de ropaje.

El artículo 2 de la Ley 800 creada para regular el régimen jurídico del “Gran canal interoceánico de Nicaragua” establece que  este “constituye un patrimonio de la nación nicaragüense y por su naturaleza tendrá las características de total neutralidad y de servicio público internacional, cuyo funcionamiento no podrá interrumpirse por causa alguna”. Así mismo, el artículo 29 del instrumento legal  declara explícitamente que “El Gran Canal de Nicaragua y los terrenos aledaños necesarios para su operación, se declararán propiedad del Estado de Nicaragua”. Los predicamentos de Sandino no cayeron en ”saco roto” cuando se pensó en reglar la construcción y funcionamiento del canal.

En ese sentido, El Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, envió un mensaje a todas las comunidades que habitan en las zonas cercanas a la ruta del Canal Interoceánico, asegurando que nadie será atropellado, ni afectado, como quieren hacer creer opiniones tendenciosas de grupos interesados detrás de los cuales está el gobierno de Estados Unidos, -según el analista ruso Nil Nikándrov  en la revista online  Fundación de Cultura Estratégica-. Por el contrario, el Comandante Ortega expuso, que estas comunidades serán beneficiadas por la obra.

El tema ambiental también ha sido usado como arma de ataque que pretende confundir a los habitantes de las áreas cercanas a la ruta del canal, pero  la empresa británica Environmental Resources Management (ERM),  una de las más prestigiadas en este ámbito en el mundo, que fue contratada por la concesionaria china HKND para elaborar el estudio de impacto ambiental y social de la obra, entregó dicho estudio el 29 de mayo pasado. A partir de ello,  el Ejecutivo y la Comisión del Gran Canal atendieron las recomendaciones de mitigación ambiental, las que incluso conllevaron a un rediseño del proyecto inicial.

Respecto de quienes pretenden establecer una confrontación de intereses entre Panamá y Nicaragua, el presidente Ortega fue preciso, al afirmar que “el Gran Canal Interoceánico de Nicaragua será una realidad y una obra complementaria al Canal de Panamá, porque el incremento en el mercado internacional de mercancías lo demanda”.

Panamá abrió el camino para que América Central se transforme en “emporio del mundo” como lo soñó Bolívar. El General Torrijos lo recuperó para su pueblo. Hoy, Nicaragua quiere seguir el camino. Como siempre, mentes pequeñas e intereses extraños intentarán evitarlo. Ese canal que en justo reconocimiento se debería llamar  “Gran Canal Interoceánico Augusto C. Sandino” será un aporte en la ruta de la paz y el encuentro de los pueblos de todo el mundo.
sergioro07@hotmail.com

Por Norma Estela Ferreyra: La guerra global de EEUU


 Por Norma Estela Ferreyra: La guerra global de EEUU 
 Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 17:41

Las operaciones especiales de EE.UU. a nivel mundial no dejan de aumentar. Con todo, se trata de una "guerra global secreta" que permanece, en su mayor parte, escondida al público, pues deben mantener quietos al resto del mundo y que crean que nada pasa, para vencerlos a todos.
1439676533821-Norma.jpg
Durante el 2014, las Fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. fueron desplegadas en 133 países, denuncia Nick Turse en un artículo publicado en TomDispatch., citando datos de un oficial del Mando de Operaciones Especiales estadounidense.
 
Según Turse, ". Las misiones que estas fuerzas llevaron a cabo comprendían desde redadas nocturnas con el fin de matar o capturar a alguien hasta ejercicios de entrenamiento.  Pero esto, sigue siendo poco conocido ya que es "escondida de la supervisión externa y el escrutinio de la prensa", señala Turse.
 
"Para los jefes de las operaciones negras, el mundo es tan inestable como interconectado", explica Turse, que define su solución a esta "inestabilidad entrelazada" como "más misiones en más naciones".
 
Desde 2001, "las SOF han crecido en todos los aspectos, dice Turse, resaltando la implicación de las fuerzas de EE.UU. en torturas en Irak así como en las numerosas muertes de civiles en Afganistán, Yemen, Pakistán o Somalia.
 
EE.UU. crea caos en países para justificar su presencia militar y controlarlos" lo que se ve reflejado por  John McCain, que un día después de que el presidente estadounidense, Barack Obama, declarara el fin de la guerra en Afganistán, el conflicto más largo de la historia de EE.UU., dijo que la Casa Blanca debería abandonar su estricto calendario para la retirada de las tropas estadounidenses del país y reemplazarlo con un "plan basado en las condiciones sobre el terreno".
 
Becker. quien es coordinador nacional de la Coalición ANSWER, grupo compuesto por muchas organizaciones de derechos contra la guerra y civiles, dijo: "Aquí vemos un ciclo", continuó Becker. "Un ciclo en el que EE.UU. crea caos y luego usa ese caos como una justificación de los EE.UU. para mantener una presencia militar a largo plazo en las regiones que cuentan con grandes recursos naturales y son geoestratégicamente importantes desde el punto de vista del imperio de EE.UU.", agregó el activista.
 
Este es el caos que está provocando en Venezuela, Ecuador, Chile, Brasil, Y en casi todo Latinoamérica y Centro América. Para poner un ejemplo de estas guerras secretas que está llevando contra muchísimos países, vamos a citar el caso de Nicaragua, que casi nadie conoce, porque como les dije, esta especie inhumana que habita la tierra, o sea la  que forman EEUU, Israel y sus súbditos Europeos y algunos otros como Arabia Saudita, no quieren que sepamos.
 
Resulta que El presidente Ortega está realizando el Túnel de Nicaragua, que va a ser un despegue no solo para Nicaragua sino para todos los de la Región, pero "Es obvio que EE.UU. está empezando un gran juego en América Latina con el objetivo de interrumpir la construcción del Gran Canal de Nicaragua", afirma el periodista. El experto también señala que en este caso Washington utiliza su estrategia común de traer inestabilidad en la región, agitar la situación política, y con ello bloquear el flujo de las inversiones de otros países.
 
Según el especialista, no hace tanto tiempo se intensificó el control del supuesto tráfico de drogas en Brasil y Venezuela, y ahora le ha llegado el turno a Ecuador. El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, por su parte, ha declarado durante la emisión del programa Kartina mira' ('Imagen del mundo'), en el canal de televisión RTR-Bielorrusia, que Ecuador también siente la presión de EE.UU. en materia de derechos humanos y la intervención de grupos radicales estadounidenses de extrema derecha destinados a desestabilizar la sociedad. La misma situación, de acuerdo con Ignátiev, se puede observar en Argentina, Bolivia y Venezuela. La Asamblea Nacional nicaragüense autorizó a una empresa china la construcción de un canal interoceánico que compite con el de Panamá. Esa es la piedra que quiere sacarse EEUU de su zapato. O sea China en su patio trasero, Eso está claro. Tengamos cuidado latinoamericanos, no nos dejemos llevar a las marchitas ni a los disturbios populares, que son el semillero de la guerra de EEUU.
Fuente RT noticias.
Normaef10@hotmail.com

Por Carolina Vásquez Araya: Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino



Por Carolina Vásquez Araya: Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 17:28 

Etiquetas:  

 
La política es cosa de adultos. Esto lo hemos escuchado, lo hemos repetido en cuanto la edad nos lo permitió y se fue instalando en la mente como un axioma, una verdad inmutable a la cual no podremos sustraernos jamás. El ejercicio político, la toma de decisiones que a todos afectan y ese poder cuyas dimensiones nos escapan por misteriosas e inmensurables, son cual una red invisible que nos atrapa y nos somete.
Hoy_la_ciudadan_a_se_debate_en_una_tremenda_incertidumbre_sobre_el_destino_del_pa_s.jpg

Quizá por eso una gran parte de la juventud no se siente invitada a participar, ingresar a un partido le parece algo de la prehistoria y ve el destino de su país como un asunto de karma o algo así como la inevitabilidad del destino. Un pequeño segmento, sin embargo, lucha por obtener un espacio en este mundo que ya tiene compradas —o vendidas— las mejores parcelas.

Las estadísticas varían de acuerdo a la fuente de información. Unos dicen que la población menor de 25 años sobrepasa el 60 por ciento. Otros le dan más del 70, pero da lo mismo porque son más de la mitad, y eso es mayoría aquí y en cualquier lugar del mundo. Entonces, se supone que los gobiernos deberían enfocar sus políticas en hacer de esa mayoría un contingente de personas sanas, educadas, responsables y con las herramientas físicas, intelectuales y psicológicas para tomar la estafeta en el momento preciso.

Nada de eso. La niñez y la juventud guatemaltecas sufren algo que se podría llamar “abuso permanente y prolongado perpetrado por el Estado y sus correspondientes aliados políticos”. Lo que sucede en el país es responsabilidad de todos y esa frase, aunque ya transformada en cliché, es la realidad llana. Esos jóvenes delincuentes que llenan las cárceles, algunos de ellos capaces de cometer los más perversos actos de crueldad contra personas inocentes, son también víctimas de las políticas de quienes se dicen demócratas, esas que son cosa de adultos.

Hoy la ciudadanía se debate en una tremenda incertidumbre sobre el destino del país. Las elecciones están a menos de un mes y muy pocos están seguros del porvenir, porque ni siquiera saben si van a votar. Los candidatos se distinguen por la mediocridad de sus propuestas, la banalidad de sus discursos huecos y sin contenido, dirigidos a la masa tradicional de votantes seguros. Pero ¿qué sucede con esa más de la mitad, impotente, abandonada y despreciada por los contendientes debido a su poca incidencia en las votaciones.

Volvamos al cliché: “los niños son el futuro de Guatemala”. Pero ese futuro muestra los devastadores signos de la desnutrición crónica que les ha clausurado —probablemente para siempre— la capacidad de pensar. Ese futuro que nunca pudo ir a la escuela porque cuando lo intentó le quitaron la alimentación para financiar campañas. Ese futuro quizá hubiera logrado progresar en los institutos vocacionales que algún presidente torpe y ambicioso eliminó por intereses de élite.

Entonces, es preciso revisar si la política es cosa de adultos o si para salvar al país no sería mejor abrir esas compuertas a la participación de niñas, niños y jóvenes cuya visión de una mejor nación probablemente será mucho más lúcida e inteligente que aquella de los políticos venales, codiciosos y corruptos de hoy.
elquintopatio@gmail.com
Fuente: Prensa Libre.

Por Salvador González Briceño* PUERTO POBRE VS. PUERTO RICO


Por Salvador González Briceño* PUERTO POBRE VS. PUERTO RICO

Enviado por Barometro Internacional el sábado, 15 agosto, 2015 a las 17:18


*De la vitrina del Caribe a la Grecia del Caribe
*El estatus de Estado Libre Asociado es el quid
*Las políticas neoliberales, lastre de Washington

Puerto Rico enfrenta la llamada amenaza del default porque su deuda pública interna alcanzó los 73 mil millones de dólares. Como la deuda de Grecia —y la de otros tantos países víctimas del neoliberalismo— la suya resulta impagable. Hablando del país heleno, por cierto la situación de los puertorriqueños es similar a la de aquellos porque éstos están tan colgados del sistema financiero estadounidense, como aquéllos de la Troika. Por lo tanto, atados de manos, los unos y los otros.
PUERTO_POBRE_vs._PUERTO_RICO.jpg
Valga por cierto la siguiente aclaración. Que si en Grecia Syriza hubiese sentado las bases en 2015 de una negociación alternativa moderna, digna, capaz de enfrentar al poder financiero global en esta faceta de crisis, otra cosa sería para países como Puerto Rico y los “emergentes” que orbitan en el círculo periférico de la Unión Europea; decíamos, Italia, España, Portugal, Irlanda, Chipre, etc. Por cierto que The Economist calificó recién a Puerto Rico como la Grecia del Caribe.

Esto es, a los puertorriqueños ya los alcanzó el destino de la descomposición neoliberal. El país que a mediados del siglo XX era presumido por EUA como “la vitrina del Caribe”, la cristalería se le empañó al paso de pocos años. Las trampas que fueron impuestas a los países “en desarrollo” a partir de los años 80, mediante los organismos financieros internacionales (el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional), como solución a los problemas del endeudamiento público han estallado por las políticas de ajuste estructural que dan cuenta de la privatización de los servicios públicos, de la desregulación y el abandono del Estado a sus responsabilidades sociales, como es el caso de la destrucción de los derechos de los trabajadores.

Un problema en Puerto Rico que pasa por su calidad de Estado sui generis, que ni es independiente (ni “pertenece a”), ni es (“parte de”) una estrella más de la “unión americana”, por su estatus jurídico como “Estado Libre Asociado”, que entró a esta trampa del “libre mercado” por la vía de las calificadoras que operan desde  Wall Street, la Standard & Poor y Moodys, quienes exigieron las medidas de cambio estructural a los sucesivos gobiernos (“gobernadores”), desde Pedro Roselló, Sila María Calderón a Anibal Acevedo Vilá. Este es el principal motivo, así opina más del 50% de los puertorriqueños, del desastre: la calidad de Estado Libre Asociado.

Así, del problema de la deuda interna de Puerto Rico se viene hablando desde 2005, y ha hecho crisis ahora que está en los 73 mil millones de dólares. Una deuda que los puertorriqueños no quieren y tampoco pueden pagar, exigen a su gobierno recular porque de lo contrario las medidas de austeridad obligatorias redundarán en mayor pobreza.

Un artículo de Forbes de 2013 titulado “Cómo Wall Street se ha beneficiado de la miseria de Puerto Rico, reporta que ‘las tarifas cobradas fueron mayores que las calculadas en otros estados y ciudades con problemas financieros de EUA. De hecho, de acuerdo con Reuters, a los bancos como UBS, se les pagaron en promedio márgenes brutos de un 31% más alto que los márgenes cobrados a Detroit’. El artículo concluye con lo que también se puede concluir ahora: ‘Para entender como Puerto Rico está en tales condiciones extremas, simplemente siga el dinero de Wall Street’ (Forbes.com). Hoy, el gobierno de Puerto Rico se encuentra en bancarrota y sin ningún crecimiento económico. A pesar de haber implantado medidas desesperadas para balancear el presupuesto desde incluso antes de la crisis económica de 2008. Medidas como la imposición de impuesto de ventas en 2006, los despidos de empleadas/os públicos en 2009, la reforma de pensiones en 2013, hasta el nuevo impuesto a la gasolina y reciente IVU (impuesto de ventas y uso) entre otras. Nada ha mejorado la economía y el gobierno se encuentra sin posibilidades de continuar los pagos a la deuda” (http://bit.ly/1LMLKTw).

Los delincuentes de Wall Street han puesto a los puertorriqueños entre dos extremos: la subordinación “colonialista” donde el estatus político les impide “declararse en bancarrota y reestructurar su deuda”, y; el lastre que no les permite otra salida que la austeridad. Encaminados hacia el desastre. A no ser que sucedan dos cosas importantes: se deslinden de su calidad sui generis, circunstancia que llevaría tiempo puesto que tendría mínimamente que pasar por el Congreso estadounidense —y éste es hostil a los rescates, como lo reconoció el Washington Post el noviembre de 2013 (citado por IADE: http://bit.ly/1geRAl9), o que el gobierno de Alejandro García Padilla se pongas las pilas con sus acreedores.

Desde esta cara de la moneda, hay tres posturas: aquellos titulares de fondos de deuda, los de mayor porcentaje, Oppenheimer Funds y Franklin Templeton, inversores de largo plazo son quienes se oponen a la reestructuración y a los retrasos; otro, el segundo grupo, que acepta la moratoria pero no la quita; y el último que está por la reestructuración, pide reforma del sector público, y alega que el pago de la deuda tiene garantía constitucional.

García Padilla aceptó en junio pasado: “Mi administración está haciendo todo lo posible para evitar el impago, pero tenemos que hacer que la economía crezca. Si no, estamos en una espiral mortal”. Y adelantó que se buscarán concesiones “significativas” de todos los acreedores posibles, lo que al mismo tiempo provocaría el “emplazamiento de algunos pagos hasta cinco años”. Pero en ese proceso, que se sepa, todavía no entra el gobernador en turno.

Entretanto los puertorriqueños han aparecido en las calles para protestar contra el pago de la deuda; mejor dicho, las medias de austeridad, que pasan por el aumento del llamado Impuesto sobre Ventas y Uso (IVU), un IVA que no progresó, el recorte en los gastos del gobierno que le pegan a los servicios sociales, y por el no pago de lo impagable. Sí que la tiene difícil, no Padilla sino el pueblo que no tendrá opciones prontas y expeditas; todo lo contrario, lastres al cuello como herencia de sus últimos gobernantes. ¿En dónde quedó la vitrina caribeña que presumía Estados Unidos? En puerto pobre han convertido a su “Puerto Rico”. Pero eso sí, también en marzo pasado se anunció el arribo de “siete generales”, entre ellos jefes de los comandos Norte y Sur, para emprender “maniobras militares” (fuente: http://bit.ly/1Kt2Vuw). ¿Con qué fin?, ¿trampolín militarista caribeño?

Los gobernantes de los países “en desarrollo” que terminan dando la espalda a sus pueblos, aceptando, suscribiendo e imponiendo a su gente las políticas neoliberales derivadas de los organismos financieros que responden a los intereses de Washington, son por lo menos: traidores, corruptos, serviles del imperio, políticos sometidos y vende patrias que luego quedan impunes —los robos resultan depósitos en bancos extranjeros; también representan negocio, y quienes ganan festejan desde el sector financiero internacional—. La mayoría por imposición, unos cuantos por ignorancia y no faltan aquellos por ilegitimidad; es decir, quienes pierden en las urnas pero ganan con el apoyo desde el exterior. Y Washington sabe cómo  convertir eso en un negocio redituable.

Correo: sgonzalez@reportemexico.com.mx.

miércoles, 12 de agosto de 2015

Por Carmen Victoria Montes: Reconocimiento histórico de un crimen de Lesa Humanidad


Por Carmen Victoria Montes: Reconocimiento histórico de un crimen de Lesa Humanidad


El genocidio Armenio
El 24 de abril de 2015, se cumplieron 100 años genocidio de Armenia, calificado por muchos historiadores como el primero del siglo XX. Se estima que cerca de un millón y medio de armenios perdieron sus vidas, al llevarse a cabo actos de limpieza étnica, por parte del Imperio Turco-Otomano. Esta matanza ha sido olvidada de la historia mundial y muchas personas desconocen el exterminio sufrido por este pueblo y la impunidad que aún persiste.
Por_Carmen_Victoria_Montes_Reconocimiento_hist_rico_de_un_crimen_de_Lesa_Humanidad.jpg
La República de Armenia se encuentra ubicada en el sur del Cáucaso. Este país fue el primero en declarar el cristianismo como religión oficial en la segunda mitad del Siglo III. Comparte frontera al oeste con Turquía, al norte con Georgia, al este con Azerbaiyán y al sur con Irán y la República Autónoma de Najicheván de Azerbaiyán. Los armenios vivieron sometidos al yugo del Imperio Otomano desde 1375 hasta la creación de la República en 1918. Los otomanos disputaban el control del territorio con la Rusia Zarista y los Persas.

El contexto internacional presente en 1915, año que inicia la masacre contra el pueblo Armenio, fue la Primera Guerra Mundial y el derrumbe del Imperio Otomano, también conocido como Imperio turco otomano. En Turquía un grupo de oficiales llamados los Jóvenes Turcos, que luego se autodenominó Comité de Unidad y Progreso, se unió a Alemania para combatir a los Aliados. La propaganda turca de ese entonces mostraba a los armenios como saboteadores y como una "quinta columna" al servicio de los rusos. Bajo estas consideraciones el pueblo Armenio (cientos de intelectuales, religiosos, profesionales y ciudadanos destacados),fueron sujetos a deportaciones, expropiaciones, secuestros, tortura, masacre e inanición. La gran mayoría de la población Armenia fue forzosamente removida desde Armenia y Anatolia a Siria, donde una gran parte de la población fue enviada al desierto para morir de hambre y sed. Mujeres y niños fueron raptados y brutalmente abusados. Toda la riqueza del pueblo Armenio fue expropiada. Después de menos de un año de calma al final de la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra el pueblo Armenio fueron reanudadas entre 1920 y 1923, donde los restantes armenios fueron víctimas de más masacres y expulsiones.

Sobre el genocidio Armenio, existen testigos que afirman haber presenciado las deportaciones y las atrocidades cometidas contra el pueblo Armenio, entre ellos, destacan diplomáticos y ciudadanos de los Estados Unidos, Alemania, Rusia, árabes de Siria. Igualmente oficiales turcos fueron testigos de la masacre mientras tomaban parte de ésta. Dieron sus testimonios bajo juramento en los tribunales de posguerra donde se sometió a juicio a los Jóvenes Turcos, organizadores del Genocidio Armenio.

La Comunidad Internacional también ha reconocido esta matanza como un genocidio. Hasta la fecha más de 22 países del mundo han expresado su reconocimiento entre ellos, Argentina, Bélgica, Bolivia, Canadá, Chile, Chipre, Francia, Grecia, Italia, Líbano, Lituania, Holanda, Polonia, Rusia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Uruguay, el Vaticano y Venezuela. Uruguay fue el primer Estado en reconocer la causa del pueblo de Armenia, en 1965.

El Papa Francisco condenó recientemente el crimen y lo calificó como el primer Genocidio del Siglo XX y “una tragedia inaudita”.  Esta condena generó ataques verbales y amenazas por parte del gobierno turco de Tayyip Erdogan, quien considera que no existen pruebas que vinculen al Imperio Otomano con el exterminio de la población armenia.

De la misma manera las Naciones Unidas, parlamentos nacionales y regionales  se han unido a la causa del pueblo Armenio.

-En 1985 la Subcomisión de Derechos Humanos de la ONU reconoció el Genocidio Armenio, como un crimen de lesa humanidad. Los crímenes de guerra y de lesa humanidad no prescriben, es decir, no cesa la responsabilidad penal por el transcurso del tiempo.

- El presidente del Parlamento alemán, Norbert Lammert, reconoció, en el mes de abril de 2015, el "genocidio" armenio, utilizando por primera vez ese término para calificar los hechos impulsados por el Estado turco contra la población armenia. Lammert se refirió a la muerte de millón y medio de armenios en 1915 como "crimen masivo" y "limpieza étnica" en la que reconoció además la responsabilidad alemana como aliada de Estambul.

- El Parlamento Latinoamericano (Parlatino), aprobó el viernes 31 de julio de 2015, casi por unanimidad (solo una abstención), una resolución de reconocimiento del Genocidio Armenio. Este nuevo reconocimiento del crimen de lesa humanidad perpetrado por el Estado turco, se suma a las resoluciones aprobadas por parlamentos sudamericanos durante este año, como es el caso de la Cámara de Diputados de Chile, el Senado Federal de Brasil y la Asamblea Legislativa del Estado de Río de Janeiro.

Por su parte, los países que no utilizan el término genocidio para referirse a las matanzas contra los armenios son: Israel, Estados Unidos, Reino Unido y España.

Turquía, como heredera política del Imperio Turco Otomano es señalada como responsable de la matanza, pero este país se niega a reconocer que haya sido un genocidio  y los interpreta como un capítulo más en el contexto de la Gran Guerra, que había comenzado en 1914. Las autoridades turcas aceptan que se cometieron atrocidades, pero rechazan que hubiese la intención sistemática de destruir a los cristianos armenios. De hecho, afirman que muchos turcos musulmanes también murieron durante lo que definen como el caos de la guerra.

Cabe destacar que el genocidio tiene graves implicaciones legales ya que obliga a Turquía a castigar a los responsables, si están vivos (no es el caso actual); reconocer formalmente el crimen; e indemnizar a las víctimas. El Estado turco estaría obligado internacionalmente a asumir la responsabilidad de los hechos.   El artículo número dos de la Convención sobre Genocidio de 1948, de la Organización de Naciones Unidas, describe genocidio como las acciones llevadas a cabo con la intención de "destruir, total o parcialmente, una nación, una etnia, raza o grupo religioso".

El reconocimiento efectuado por algunos países al genocidio Armenio ha generado el rechazo por parte de Turquía. El gobierno turco retiro a su embajador en el Vaticano y acusó al Papa de "discriminar en el sufrimiento de las personas". El canciller de Turquía, Mevlüt Çavusoglu, expresó al respeto: “El Papa desestimó las atrocidades que turcos y musulmanes sufrieron durante la Primera Guerra Mundial y sólo resalta el sufrimiento de los cristianos, especialmente de los armenios.

Años previos, el gobierno Turco también había reaccionado contra la posición de Francia y los Estados Unidos en este tema. En 2006, Turquía condenó la posición del parlamento de Francia, el cual aprobó una propuesta para declarar como crimen la acción de rechazar el "genocidio" armenio. En 2012, la propuesta se convirtió en ley, pero fue suspendida por el más alto tribunal constitucional de Francia.

De la misma manera en marzo de 2010, el embajador turco fue llamado por su país en protesta por la decisión del congreso estadounidense de aprobar una resolución que tipifica los sucesos como "genocidio". El gobierno de Barack Obama objetó esta iniciativa y solicitó que la resolución no fuese aprobada por el Congreso.

La República de Turquía y la República de Armenia firmaron un acuerdo en octubre de 2009, para el restablecimiento de relaciones diplomáticas y la reapertura de su frontera común, aún no concretado, sin embargo tanto el gobierno de Armenia, como la diáspora dispersa en países como Francia, Rusia, Líbano, EEUU, Argentina, las instituciones como el Consejo Nacional Armenio y el Centro Armenio de la República Argentina continúan su lucha incansable para tratar de sensibilizar al mundo sobre esta causa.

La Comunidad Internacional debe continuar apoyando a Armenia en su lucha por el reconocimiento del genocidio del que fueron víctima por parte de Turquía. Es importante que los organismos internacionales de integración tales como: la Unasur, la Celac, Mercosur y la ALBA,  se unan al reconocimiento efectuado por mas de 22 países, además del Parlamento Alemán y el Parlamento Latinoamericano, entre otros. Es difícil que la Organización de las Naciones Unidas (ONU), obligue con una Resolución a Turquía a reparar esta deuda histórica, pues  como es bien conocido por muchos de nosotros, este país es aliado tradicional de EE.UU en Oriente Próximo y miembro de la OTAN, por lo que cualquier sanción sería vetada.

En la actualidad las relaciones internacionales y la geopolítica internacional se han reconfigurado. Los países que históricamente han sido objeto de injusticias, despojos e intervenciones, como lo ocurrido en Armenia, encuentran cada vez mas la solidaridad de países dispuestos a hacerle frente a los atropellos de los países imperialistas, a fin que se imponga la legalidad internacional, cese la impunidad y se respete el derecho internacional.
carmenmontesa@gmail.com



Por Ilka Oliva Corado: La hipocresía de las buenas intenciones estadounidenses con Cuba


Por Ilka Oliva Corado: La hipocresía de las buenas intenciones estadounidenses con Cuba

Enviado por Barometro Internacional el miércoles, 12 agosto, 2015 a las 21:21


De un país como Estados Unidos que tiene una política exterior de exterminio a todo país que no se hinque sumiso ante la perfidia del saqueo y el despotismo, que propaga en guerras inventadas para invadir y devastar, no se le puede creer nada y menos en materia de Derechos Humanos y justicia. Sus acercamientos con Cuba no pueden tener buenas intenciones con la existencia de Guantánamo y el bloqueo. ¿Qué clase de doble moral es esa? Bueno…. ¿Sabrá Estados Unidos qué es la integridad?
1439430558303-Por_Ilka_Oliva_Corado_La_hipocres_a_de_las_buenas_intenciones_estadounidenses_con_Cuba.jpg
Su hipocresía es latente, es un régimen que busca constantemente la extracción de la vid de todos los pueblos que buscan crecer independientes. No se pueden olvidar las invasiones que ha realizado en más de 70 países, dejando por su paso: tortura, saqueo, violaciones, genocidios, desapariciones forzadas, miseria y las huellas imborrables en el tejido social que jamás volverá a ser el mismo.

La hipocresía de las buenas intenciones de las cuales hace alarde últimamente cuando habla de Cuba la desenmascara con el Genocidio Palestino que realiza Israel con el apoyo absoluto que Estados Unidos le brinda. Se delata con los infinitos golpes blandos que ha intentado realizar en Suramérica, en la Suramérica socialista que emerge, que se levanta, que se reconstruye a fuerza de tesón, conciencia, identidad, Memoria Histórica y justicia.

¿Cómo se le puede creer a un país que dice querer acercarse a Cuba pero que tiene encadenado a Puerto Rico?  ¿Cómo se le puede creer a un país que criminaliza a los migrantes indocumentados que él mismo ha obligado a salir de sus países como consecuencia de los estragos de las invasiones? ¿Cómo consecuencia de su actual política exterior? ¿Cómo se le puede creer si busca construir muros en la frontera con México? ¿Si tiene rodeada Rusia de bases militares porque sediento no descansa imaginando invadirla y dejarla en la  miseria?

¿De qué acercamiento habla esta hipocresía de política exterior si está llenando de bases militares territorios latinoamericanos que mina con el afán de hacerlos explotar en cualquier momento para invadir de nuevo? ¿Si ha hecho correr ríos de sangre en África? ¿Con qué cara viaja Obama a Kenia, a decir qué, a decirle qué a África? Si es negro por gusto, es la vergüenza de nosotros los afro descendientes. Que se meta la cola entre las patas por seguir firmando “tratados” y “decretos” que solo buscan mantener la superioridad de este Imperio mezquino.  

Estados Unidos no admite la dignidad con la que presidentes suramericanos defienden la soberanía de los pueblos que han sido mancillados por traidores obedientes al Imperio que corrompe y compra y elimina a su conveniencia. Le ha pesado un Lula y una Dilma, un Mujica, un Evo, un Correa, un Maduro, una Cristina, y en Centroamérica  el pepe que saca la cara por la región; Ortega que ahora tiene en la mira por su osadía del Canal de Nicaragua y su sociedad con China.  A Centroamérica, México y el Caribe los tiene vueltos cenizas, no hay por dónde reaccionen, más bien disfruta cuando se pelean unos con otros, (Dominicana sintiéndose superior a Haití), (México criminalizando migrantes centroamericanos), ¿unidad, en dónde?

Celebró la desaparición física  de Chávez como la de Evita, pensando que tremendos líderes eran mortales, jamás se imaginó que traspasarían las fronteras del tiempo y que sus voces siguen siendo la sangre roja que hierve más viva que nunca en el corazón latente de los pueblos en rebelión que defienden con su vida la soberanía y el florecer de la democracia verdadera. Pensó que cortándole las manos a Ernesto Che Guevara borraría sus huellas de la historia, lo que hizo fue volverlo millones que nace  de nuevo en cada generación.

Buitres y cóndores son lo mismo cuando de Estados Unidos se trata. La misma vieja estrategia de manipulación masiva a través de los medios de desinformación, desfilan las cadenas rastreras: CNN en español, Telemundo y Univisión con el bombardeo constante a la mente de las masas que lo creen todo. En Latinoamérica los medios de la oligarquía que atacan por radio, televisión y prensa escrita lavándole el cerebro a esa clase media que siempre ha querido ser gringa. De Perú solo llegan las noticias de Sendero Luminoso, jamás de las bases militares que Estados Unidos ha puesto en ese territorio para estar lo más cerca posible de los países en rebelión.

¿Qué decir de Colombia que es ya una colonia estadounidense? Ahí tiene La Escombrera… Paraguay, que es un territorio estratégico para cualquier ataque estadounidense, también abre sus puertas a las bases miliares, volteándoles la espalda a sus hermanos suramericanos. En Chile sigue protegiendo a través de la derecha recalcitrante, a perpetradores de Derechos Humanos.

Cuba lo sabe, Cuba sabe que triunfó la Revolución contra al capitalismo, (lo sabemos todos) también lo sabe Estados Unidos, ¿nueva estrategia para planificar otra invasión desde el corazón de la isla con la nueva embajada? ¿Acaso  redactar desde ahí el plan para invadir tal y como lo hizo con Venezuela de Maduro hace unos meses? ¿Para cuándo elimina Guantánamo y se preocupa por los Derechos Humanos de los presos que tiene muertos en vida ahí? ¿Para cuándo elimina el bloqueo? ¿Acaso no era primero eliminar el bloqueo antes de abrir embajadas? ¿Cuándo el mundo juzgará a Estados Unidos en materia de Derechos Humanos? ¿Cuándo pagará por los Genocidios y las dictaduras militares que implantó en tantos países?  ¿Para cuándo la OEA estará fuera de este Imperio? ¿Cuándo va a devolver lo robado? ¿Cuándo cerrará la Escuela de las Américas? No queremos que le cambie nombre, queremos que la cierre.

¿Estados Unidos un país democrático? Jamás, Estados Unidos es el absolutismo de las dictaduras que propaga por el mundo con la ayuda de los vende patrias y de las sociedades amorfas que apáticas prefieren nunca despertar para no salir de su burbuja de comodidad y seguir creyendo entre otras cosas que Estados Unidos es el país donde los sueños se hacen realidad. Morirán engañados.

No le perdona a Dilma formar parte de BRICS. Como tampoco le perdonará a Ortega su asociación con China. A Cristina la tiene atravesada en la garganta nunca imaginó que ella cumpliría las palabras de Evita y que defendería a su pueblo.  A la derecha que ataca a Correa la tiene de empleada de tiempo completo. No cree todavía que un indígena de los Pueblos Milenarios tenga seso, capacidad y amor a su tierra, el Evo le ha puesto el pecho.

Debemos mantenernos despiertos, porque  los buitres y los cóndores también toman forma de buenas intenciones con la única finalidad de extinguir cualquier intento de independencia. No dejemos de ser necios cuando de defender nuestra dignidad y nuestra soberanía se trata. Defendamos que es lo que nos corresponde. Defendamos  por la Memoria Histórica para que ¡Nunca Más! ¿Creerle las buenas intenciones a Estados Unidos? ¡Jamás!
@ilkaolivacorado.
cronicasdeunainquilina@gmail.com